Guia docent de l'assignatura "Teoria sociològica macro"

Documentos relacionados
Teoria sociològica micro. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

Sociologia ambiental

Pensament sociològic contemporani

Pensament sociològic contemporani

Comunicació de les Organitzacions

Guia docent de l'assignatura "Gestió de projectes"

Teoria i Estructura de la Publicitat

Comentari de textos literaris

Metodologia i disseny de la recerca social. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

Guia docent de l'assignatura "Geomorfologia II"

Guia docent de l'assignatura "Metodologia i disseny de la recerca 2011/2012 social"

Guia docent de l'assignatura "Execució penal"

Guía didáctica de la asignatura Ontología social y epistemología de la teoría y las ciencias sociales (MICS)

25217 TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA I PROGRAMA CURSO Profs.: Enrique Santamaría y Ainhoa Flecha Créditos: 7,5 Semestre: 1º. Curso: 3º.

GUIA DOCENT GENETICA GRADO DE BIOTECNOLOGIA

Sociologia del treball. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

Política comparada I. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Ciència política i gestió pública OB 3 1

Guia docent de l'assignatura "Història de la Comunicació"

Idioma i traducció C5 (portuguès)

GUIA DOCENT (Curs 2013/2014) COMENTARI DE TEXTOS LITERARIS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo

Dialectologia de l'espanyol. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Llengua i Literatura Espanyoles OB 3 1

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENT BIOESTADÍSTICA GRAU GENÈTICA

Comunicació, Educació i Alfabetització Mediàtica

Literatura Espanyola del Segle XVI. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Llengua i Literatura Espanyoles OB 2 1

APLICATIU GUIA DOCENT PROVISIONAL

Política comparada I

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Radiació i Ones Guiades. Codi: Crèdits: 9. Titulació Tipus Curs Semestre Enginyeria Electrònica de Telecomunicació OB 2 1

GUÍA DOCENTE. Áreas de Análisis Sociológico 6 ECTS

Història premoderna de l'àsia Oriental. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Estudis d'àsia Oriental OB 2 2

FICHA DE LA ASIGNATURA

Literatura Espanyola Medieval. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Llengua i Literatura Espanyoles OB 2 1

GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales

1. Dades de l assignatura

DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

GUIA DOCENTE. Los objetivos docentes que se persiguen con esta asignatura son:

Guia docent de l'assignatura "Política comparada I"

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Poder analizar el estado del bienestar des de una perspectiva de género.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Història de la Comunicació

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

Influència Social i Grups. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

Introducció a la Literatura Espanyola II. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Llengua i Literatura Espanyoles FB 1 2

Realització Audiovisual Publicitària. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Publicitat i Relacions Públiques OB 3 2

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

Comunicació Política. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

BIOLOGIA MOLECULAR DE EUCARIOTES

Guia docent de l'assignatura "Sociologia general"

Titulació/titulacions Titulació Centre Curs Període G.Llengües Modernes i les seus Literatures. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació

GUIA DOCENT (2013/2014) TEXTOS EN PROSA DEL SEGLE D OR

Guía Docente

Titulació Tipus Curs Semestre

Guía docente de la asignatura "Fundamentos del turismo"

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL. Curso académico:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

1. Dades de l assignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Fundamentos de la psicología criminal. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Titulació Tipus Curs Semestre Reptes de la Filosofia Contemporània OB 0 1

Demografía. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Ciencia política y Gestión Pública OT 3 2

Titulació/titulacions Titulació Centre Curs Període Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació

Titulació Tipus Curs Semestre Gestió aeronàutica OB 3 2

1. ASIGNATURA / COURSE

1. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN: 2. INTRODUCCIÓN:

GUÍA DOCENTE GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Titulació/titulacions Titulació Centre Curs Període G.Llengües Modernes i les seus Literatures. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació

Comptabilitat Financera I. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Comptabilitat i Finances OB 1 2

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

1. ASIGNATURA / COURSE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Titulació Tipus Curs Semestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL

FITXA DE L'ASSIGNATURA

Llengua espanyola oral i escrita

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Grans temes de la filosofia. Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre Musicologia FB Arqueologia FB 1 2

Treball de camp de geologia del Massís Ibèric

Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

Guía docente de la asignatura "Turismo y sostenibilidad"

Guía docente de la asignatura "Turismo y sostenibilidad"

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Codi: Crèdits: 6. Titulació Tipus Curs Semestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

PROGRAMA de la asignatura Políticas Públicas.

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENT (Curs 2012/2013) INTRODUCCIÓ A LA LITERATURA ESPANYOLA I

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Transcripción:

Guia docent de l'assignatura "Teoria sociològica macro" 2011/2012 Codi: 101126 Crèdits ECTS: 6 Titulació Pla Tipus Curs Semestre 2500262 Sociologia 819 Graduat en Sociologia OB 3 1 Contacte Nom : Francesc Josep Miguel Quesada Email : Miguel.Quesada@uab.cat Utilització d'idiomes Llengua vehicular majoritària: català (cat) Algun grup íntegre en anglès: No Algun grup íntegre en català: No Algun grup íntegre en espanyol: Sí Prerequisits Se recomienda haber cursado la asignatura de "Fundamentos de Sociología" en el primer curso, así como "Pensamiento Sociológico Contemporáneo" y "Teoría Sociológica Micro" en segundo curso. En general, se presupone un mínimo conocimiento de los clásicos de la sociología y de las principales corrientes del pensamiento sociológico en el siglo XX, así como de los fundamentos de la teoría de la acción, de la racionalidad y de la microsociología. Objectius i contextualització Tal y como revela el énfasis en las competencias de adquisición de conocimientos, la teoría sociológica debería contribuir significativamente a perfilar el mapa conceptual básico de los estudiantes. Para ello articula dos criterios pedagógicos distintos: esta asignatura introduce las principales aportaciones teóricas a la sociología que están vigentes hoy en día, y lo hace de forma sistemática (dado que los aspectos históricos ya han sido estudiados en "Fundamentos de Sociología" y en "Pensamiento Sociológico Contemporáneo"). Concretamente, en "Teoría Sociológica Macro" se estudiarán los fundamentos teóricos del estudio de los fenómenos macrosociales a partir de lo estudiado sobre fenómenos microsociales en "Teoría Sociológica Micro", las diferentes teorías al respecto, las principales aportaciones teóricas a este campo que han permitido la acumulación de conocimiento científico-social y han sido fértiles desde el punto de vista empírico, así como los principales hallazgos de las mismas en la investigación en ciencias sociales. En este sentido, el programa podrá incluir temas como: El problema del orden social. Fenómenos y propiedades macrosociales: clasificaciones y tipos. Consecuencias no intencionadas de la acción. Normas sociales: emergencia y mantenimiento. Creencias y valores colectivos. Influencia social y difusión social de creencias y valores. Confianza social y capital social. Emociones, normas y sociedad. Narrativas sociales; identidad social y cultural. Sistemas de interacción y roles sociales. Funciones sociales. Diferenciación social. Instituciones y organizaciones sociales. Poder y dominación. Autoridad y sistemas de autoridad. Explotación. Conflicto y resistencia.legitimación social. Formas de decisión social. Competències i resultats d'aprenentatge 1338:E01 - Descriure els fenòmens socials de manera teòricament rellevant i tenint en compte la complexitat dels factors implicats, de les seves causes i dels seus efectes. 1

1338:E01.10 - Definir els principals conceptes microsociològics i macrosociològics. 1338:E01.11 - Comparar els enfocaments teòrics sobre els fenòmens macrosociològics i microsociològics. 1338:E01.12 - Reconèixer les implicacions sociològiques de diversos debats intel lectuals (sobre el subjecte, l'acció, l'ordre social, el llenguatge, etc.). 1338:E05 - Aplicar els conceptes i els enfocaments de la teoria sociològica, especialment les explicacions de les desigualtats socials entre classes, entre gèneres i entre grups ètnics, a la posada en pràctica de les polítiques públiques i a la resolució de les situacions de conflicte. 1338:E05.06 - Distingir els fenòmens socials subjacents a unes polítiques o a uns conflictes determinats. 1338:E05.07 - Utilitzar els enfocaments de la sociologia per observar l'efecte d'aquestes polítiques o el desenllaç d'aquests conflictes. 1338:G01 - Desenvolupar un pensament i un raonament crítics i saber comunicar-los de manera efectiva, tant en les llengües pròpies com en una tercera llengua. 1338:G01.00 - Desenvolupar un pensament i un raonament crítics i saber comunicar-los de manera efectiva, tant en les llengües pròpies com en una tercera llengua. 1338:G02 - Desenvolupar estratègies d'aprenentatge autònom. 1338:G02.00 - Desenvolupar estratègies d'aprenentatge autònom. 1338:G03 - Respectar la diversitat i la pluralitat d'idees, persones i situacions. 1338:G03.00 - Respectar la diversitat i la pluralitat d'idees, persones i situacions. 1338:T01 - Demostrar que es comprenen les anàlisis dels fenòmens socials presentades en llengua anglesa, i observar-ne els punts forts i febles. 1338:T01.00 - Demostrar que es comprenen les anàlisis dels fenòmens socials presentades en llengua anglesa, i observar-ne els punts forts i febles. 1338:T03 - Gestionar el propi temps: planificar l'estudi propi, gestionar la relació amb un tutor o tutora o un assessor o assessora, i establir i complir els terminis adequats per a un projecte de treball. 1338:T03.00 - Gestionar el propi temps: planificar l'estudi propi, gestionar la relació amb un tutor o tutora o un assessor o assessora, i establir i complir els terminis adequats per a un projecte de treball. 1338:T05 - Avaluar la qualitat del propi treball. 1338:T05.00 - Avaluar la qualitat del propi treball. Continguts 0. Introducción a los fenómenos macrosociales: la relación macro-micro en sociología; el "barco de Coleman" revisitado. Implicaciones ontológicas de la distinción macro-micro 1. Clasificaciones y tipos de fenómenos macrosociales: Consecuencias no intencionadas de la acción. Tipos. Agregación y composición de acciones individuales. Mecanismos de agregación y composición. Tipos de agregados: patrones, propiedades, distribuciones, conductas, creencias, valores, instituciones. 2. Normas sociales Concepto, tipos y definiciones formales (Bicchieri, Elster, Coleman, Opp). Explicaciones de su emergencia y mantenimiento. Normas de conducta prosocial. 2

Algunos mecanismos típicos: ignorancia plural, frame-selection, etc. Desviación de la norma: aplicaciones en sociología del crimen. Emociones sociales e identidad de grupo. Evolución cultural: el modelo de Fiske y otros similares. 3. Capital social y confianza Capital social: teorías y conceptos. Confianza social generalizada: factores y mecanismos. 4. Difusión social y redes Difusión de innovaciones, creencias y valores sociales: mecanismos típicos. Influencia social: principales mecanismos. Self-fulfilling y self-defeating prophecies. Teorías del umbral y de la masa crítica. Redes sociales. Los small-worlds y sus propiedades. Aplicaciones: homofilia, matching, elección de pareja, consumo cultural, etc. 5. Poder, desigualdad y jerarquía El concepto de poder: tipos y características. El concepto de desigualdad: tipos e implicaciones normativas. Estructuras de oportunidad. Jerarquía y status. Segregación social: principales modelos. Conflicto social y relaciones de dominación-explotación. 6. Instituciones y organizaciones Ontología de las instituciones sociales: Searle, Archer, Tuomela. Institucionalismo y neoinstitucionalismo. La sociología macro-histórica: principales aportaciones e hipótesis. Diseño institucional y evolución de las instituciones: factores y mecanismos. Teoría de la decisión social: principales paradojas y soluciones. Metodologia La asignatura se estructurará en base a cuatro tipos de actividades: 1. Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado (con participación y discusión crítica de los estudiantes). 3

2. Prácticas consistentes en seminarios de lectura de textos concretos, ejercicios de aplicación práctica de teorías, u otras actividades. 3. Tutorías fuera del aula. 4. Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos, redacción de trabajos y ejercicios, etc. Activitats formatives Activitat Hores ECTS Resultats d'aprenentatge Tipus: Dirigides Exposición y discusión de contenidos 42 1.68 1338:E01.10, 1338:E01.11, 1338:E01.12, 1338:T01.00 Prácticas: seminarios de lectura de textos, ejercicios de aplicación de teorías, y otras actividades 14 0.56 1338:E01.10, 1338:G01.00, 1338:T01.00, 1338:T05.00, 1338:G02.00, 1338:E05.07, 1338:E01.11, 1338:E01.12, 1338:E05.06 Tipus: Supervisades Tutorías 14 0.56 1338:E01.10, 1338:T05.00, 1338:E01.12, 1338:E05.07, 1338:G01.00, 1338:G02.00, 1338:E05.06, 1338:E01.11 Tipus: Autònomes Estudio 14 0.56 1338:E01.10, 1338:E01.12, 1338:G02.00, 1338:T05.00, 1338:T03.00, 1338:G01.00, 1338:E01.11 Lectura de textos 35 1.4 1338:E01.10, 1338:E01.11, 1338:G02.00, 1338:T03.00, 1338:T05.00, 1338:T01.00, 1338:E01.12 Redacción de trabajos y ejercicios 21 0.84 1338:E01.10, 1338:E01.12, 1338:G02.00, 1338:T01.00, 1338:T05.00, 1338:T03.00, 1338:G03.00, 1338:E01.11 Avaluació La asignatura se evaluará en base a dos tipos de ejercicios: 1. 2. Un examen final presencial en aula realizado sin materiales adicionales (formato: comentario de textos, cuestiones de reflexión, prueba objetiva tipo test, o bien una combinación de estas modalidades), en el que los estudiantes deberán demostrar que han comprendido y asimilado correctamente los principales contenidos del programa. Este examen valdrá el 50% de la nota final. Los trabajos de prácticas que convenientemente se especificarán en las sesiones prácticas, y que podrán incluir comentarios de textos concretos, comentarios de videos, exposiciones en clase o trabajos de aplicación de teorías a casos prácticos. Estos trabajos contarán como el 50% restante de la nota final. Para aprobar la asignatura será necesario aprobar independientemente ambos tipos de ejercicios. Si únicamente se ha suspendido uno de los dos tipos de ejercicio, la nota del otro podrá mantenerse en la siguiente convocatoria, pero nunca en el siguiente curso. 4

Superar la asignatura supondrá la entrega de al menos 2 prácticas escritas durante el curso (además de la prueba o examen final), una individual y otra colectiva. Al principio del semestre se distribuirá un documento, tanto en clase como a través del Campus Virtual, que detalle el calendario específico de prácticas y de las entregas de trabajos. Este calendario podrávariarse durante el curso de acuerdo con el ritmo de avance en las clases teóricas y las necesidades pedagógicas. La participación y discusión crítica en clase podrá ser valorada positivamente por el profesorado a la hora de calificar globalmente a los estudiantes. Activitats d'avaluació Activitat Pes Hores ECTS Resultats d'aprenentatge Prueba final 50% 5 0.2 1338:E01.10, 1338:E01.11, 1338:E01.12, 1338:E05.07, 1338:G02.00, 1338:T03.00, 1338:T05.00, 1338:T01.00, 1338:G01.00, 1338:E05.06 Prácticas 50% 5 0.2 1338:E01.10, 1338:G01.00, 1338:G03.00, 1338:T03.00, 1338:T05.00, 1338:T01.00, 1338:G02.00, 1338:E01.12, 1338:E01.11 Bibliografia (La lista de lecturas obligatorias estará disponible cada curso en el Campus Virtual y, como dossier, en el servicio de fotocopias). Bibliografía básica Aguiar, Fernando (1993). "Confianza y racionalidad", en E. L. Espinoza y J. Rodríguez (eds.), Problemas de teoría social contemporánea. Madrid: CIS. Aguiar, Fernando y De Francisco, Andrés (2003): "Identidad, normas e intereses", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103: 9-27. Ball, Philip (2004). Masa crítica: cambio y complejidad. Madrid, Turner, 2008. Bicchieri, Cristina (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. Cambridge, Cambridge University Press. Boudon, Raymond (1977). Efectos perversos y orden social. México, Premia Editora, 1980. Coleman, James (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, The Belkmap Press. Coleman, James S.; Menzel, Herbert y Katz, Elihu (1957). "La difusión de una innovación entre los médicos", en Félix Requena Santos (ed.), Análisis de redes sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2003. De Francisco, Andrés (1997). Elster, Jon (1991). Sociología y cambio social. Barcelona, Ariel. El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. Barcelona, Gedisa. Elster, Jon (2007). La explicación del comportamiento social. Barcelona, Gedisa, 2010. Gambetta, Diego (ed.) (2005). El sentido de las misiones suicidas. México, FCE, 2009. Goldthorpe, John H. (2007a). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010. Granovetter, Mark (2003). "Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación", en F. Requena, (comp.), Análisis de redes sociales, Orígenes, teoría y aplicaciones. Madrid: Centro de 5

Investigaciones Sociológicas (CIS) - Siglo XXI de España Editores. Hechter, Michael y Opp, Karl-Dieter (eds.) (2001). Hedström, Peter (2005). Social Norms. New York, Russell Sage Foundation. Dissecting the Social. Cambridge, Cambridge University Press. Hedström, Peter y Bearman, Peter (eds.) (2009). The Oxford Handbook of Analytical Sociology. Oxford, Oxford University Press. Herreros, Francisco (2002): Por qué confiar? El Problema de la creación de capital social, Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Herreros, Francisco y De Francisco, Andrés (2001): "Introducción: el capital social como programa de investigación", Zona Abierta nº 94/95. Levi, Margaret (2006). "Modelando procesos históricos complejos con narrativas analíticas", Revista Uruguaya de Ciencia Política, nº 15, pp. 11-29. Lizón, Ángeles (2007). Noguera, José A. (ed.) (2011). La otra sociología. Una saga de empíricos y analíticos. Barcelona, Montesinos. Teoría sociológica analítica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Noguera, José A. y De Francisco, Andrés (2011). "La sociología analítica", en Salvador Giner (ed.), Teoría Sociológica Moderna (2ª edición revisada y ampliada). Barcelona, Ariel. North, D.C. (2001). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pentland, Alex (2010). Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo. Barcelona, Milrazones, 2008. Peters, Guy (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa. Putnam, Robert (2001). Sólo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores 2002. Putnam, Robert (ed.). (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores. Requena Santos, Félix (ed.) (2003), Análisis de redes sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Schelling, Thomas (1978). Micromotivos y macroconducta. México, FCE, 1989. Tilly, Charles (2008). Ullmann-Margalit, Edna (1977). Explaining Social Processes. Boulder (CO), Paradigm Press. The Emergence of Norms. Oxford: Oxford University Press. Watts, Duncan (1999). Small Worlds. The Dynamics of Networks between Order and Randomness. Princeton, Princeton University Press. Watts, Duncan (2003). Six Degrees. The Science of a Connected Age. Londres, Heinemann. 6