Federacion Latinoamericana De Sociedades De Obstetricia Y Ginecologia Flasog - Comité De Derechos Sexuales Y Reproductivos

Documentos relacionados
Nuevas Propuestas de una Agenda Regional Renovada en SSyR desde FLASOG

FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Reporte de la Reunión Técnica para:

Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro

FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

EL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO

FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG) COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

I Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa, 5, 6 y 7 de noviembre de Programa

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

Cambio en la relación sanitaria: El modelo uruguayo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro INICIATIVAS SANITARIAS

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

LUNES 13 DE JUNIO, 2016

Segunda Conferencia Subregional Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)

Retos para la investigación sobre aborto en la región: cómo fortalecemos el enlace entre conocimiento e incidencia política y social?

TIC y Salud en Latinoamérica

conferencia regional programa ABORTO LEGAL Y SEGURO 21, Lima - Perú REAFIRMANDO EL LEGADO DE CAIRO:

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro

Una estrategia global de articulación para el acceso al aborto seguro

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Estrategia de FIGO para la reducción del aborto inseguro en LAC, avances y desafíos. Dr Aníbal Faúndes

Proyectos de Intervención Social Profamilia, 2017

LAS BARRERAS PARA LIMITAR EL ACCESO AL ABORTO SEGURO DESDE LOS PROVEEDORES DE SALUD

Monitoreo Social al Consenso de Montevideo

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Aportes para contribuir a establecer una agenda congresal en materia de niñez y adolescencia

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

Curso Políticas de protección social y organización de las acciones de salud con énfasis en equidad

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y EL ENFOQUE DE GENERO PARA MEJORAR LA SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES

REUNIÓN DE EXPERTOS LOS DETERMINANTES DE MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL: HACIA UN ENFOQUE MULTISECTORIAL

DE LAS MUJERES PERUANAS

VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Y REUNIÓN REGIONAL ANUAL CHILDWATCH INTERNATIONAL

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Seminario para Fuerzas Armadas y de Seguridad: Perspectivas Regionales sobre Capacitación para la Prevención de Atrocidades Masivas

El acceso a la contracepción Avances y retos a 20 años del Cairo

ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA DE LA RED ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE ITS/VIH/SIDA EN CENTROS PENITENCIARIOS

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres Naturales: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Proyecto de Agenda

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Hora Lunes 5 Hora Martes 6 Hora Miércoles 7 7:30 a 8:00 Registro 7:00 a 8:00 Registro 7:00 a 8:00 Registro Talleres Pre-Reunión

cooperación para la igualdad

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

Lugar: Salón Orquídeas MESA DE DISCUSIÓN (B) AUTODETERMINACIÓN REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES. Expositor: Jorge Salas, Corte Suprema de Justicia, Perú

Declaro no tener ningún conflicto de interés en esta presentación

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

CLACAI IV CONFERENCIA REGIONAL agosto - Lima. Lilián Abracinskas Directora de Mujer y Salud en Uruguay- MYSU

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

CONVOCATORIA. Trata laboral, Violencia sexual comercial y Explotación sexual de adultos

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

3 era Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

SEGURIDAD EN DEMOCRACIA:

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

Declaración Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro

PROPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, ESTRATEGÍAS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A PROMOVER EL ADELANTO DE LAS MUJERES

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Resultados esperados El intercambio efectivo de conocimientos y prácticas en materia de minería, derechos humanos y medio ambiente.

COMISION INTERDEPARTAMENTAL DE ABOGADOS CON DISCAPACIDAD CAJA DE PREVISION SOCIAL PARA ABOGADOS PCIA DE BUENOS AIRES

Promoción de la equidad de género y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres

Seminario Internacional

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

XIII Coloquio Anual del. Libertad Religiosa, Igualdad y Autonomía de las Entidades Religiosas

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

Organizadores Lugar y fecha: Objetivo General: Objetivos Específicos:

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Curriculum Vitae Martín COUTO GARCÍA

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Elementos clave de la ENAPEA

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

PROGRAMA PRELIMINAR horas Inauguración (Salón Cristal) María Teresa Barán, Viceministra de Salud Pública del Paraguay

XV ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMÉRICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTADÍSTICAS VITALES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

de la CEPAL sobre Población n y Desarrollo

Transcripción:

Federacion Latinoamericana De Sociedades De Obstetricia Y Ginecologia Flasog - Comité De Derechos Sexuales Y Reproductivos 1 Consorcio Latinoamericano Contra El Aborto Inseguro FORO REGIONAL: Articulando agendas para la reducción del aborto inseguro en América Latina y El Caribe Quito, Ecuador 16 y 17 de Septiembre 2010 Lugar: Hotel Río Amazonas, Quito, Ecuador Dirigido a: - Representantes de los Comités de DSyR de las Sociedades de Obstetricia y Ginecología afiliadas a FLASOG - Representantes de organizaciones de la sociedad civil - Representantes de los Ministerios de Salud Presentación Los participantes en los diferentes Talleres de Derechos Sexuales y Reproductivos han ratificado el compromiso de FLASOG de defender los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres de América Latina, centrando su intervención en la defensa del derecho a una vida sexual libre de violencia, del riesgo de contraer una ITS o de un embarazo no deseado, el derecho a la maternidad saludable y segura, el derecho a regular su propia fecundidad, el derecho a interrumpir el embarazo dentro del marco de la ley en cada país, en un marco de calidad de servicios, el derecho a la más amplia información sobre SSyR y DSyR y el derecho a acceder a los servicios de SSyR. El Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (), se ha propuesto diseminar los avances tecnológicos y poner a disposición de las mujeres información y servicios que eliminen los riesgos e impacto del aborto inseguro. También se propone incidir en los sistemas sanitarios, para que estos mejoren sus respuestas de prevención del aborto inseguro y amplíen el acceso al aborto seguro, dentro del marco del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos y los marcos legales de los países. El Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la FLASOG y, vienen articulando esfuerzos conjuntos, con el fin de lograr que las mujeres accedan a la interrupción del embarazo de una manera digna, cuando las leyes así se lo permitan. En este sentido, han sido recomendaciones de los distintos talleres y conferencias llevadas a cabo por FLASOG y las siguientes:

Desempeñar un importante rol de liderazgo en las discusiones y procesos legislativos encaminados a cambiar o adecuar las leyes, ampliando las causales para la interrupción del embarazo por razones justificadas. Clarificar los valores a nivel profesional e institucional, promoviendo el debate del tema y enmarcando la discusión en el pleno respecto de los derechos humanos, en especial, los derechos sexuales y reproductivos Participar en el mejoramiento de la calidad de los servicios y respeto por los derechos de las personas para dar cumplimiento al consentimiento informado de las mujeres mayores de edad, promoviendo el respeto de las decisiones reproductivas de las adolescentes, dentro de un marco legal, respetuoso de los derechos humanos. Cuidar que las disposiciones legales y administrativas no vulneren el derecho de las mujeres, particularmente de las menores de edad y de aquellas con discapacidades. El ejercicio de la objeción de conciencia a nivel individual, no deberá poner en riesgo el derecho de las mujeres. Se promoverá el respeto por las diferentes condiciones culturales y étnicas, sin poner en cuestión los derechos individuales de las mujeres. Promover el mayor conocimiento de la ley y en ese marco mantener la discusión en torno al aborto, enfocándolo prioritariamente como un grave problema de salud, porque las mujeres continúan muriendo a consecuencia de abortos inducidos y son víctimas de serios daños en su salud sexual y reproductiva. Prestar el servicio de interrupción del embarazo en concordancia con la ley Profundizar el conocimiento de la evidencia, ampliamente reconocida por instituciones internacionales, que la criminalización del aborto sólo contribuye a aumentar el número de abortos en condiciones de riesgo y cómo la despenalización, conjuntamente con la educación sexual y el amplio acceso a métodos anticonceptivos contribuye a reducir la frecuencia de abortos Promover el desarrollo y la aplicación de protocolos que normen la atención del aborto, en el marco del respeto de los derechos humanos. Incorporar como componentes fundamentales la confidencialidad, el secreto profesional, los principios bioéticos de autonomía, beneficencia y justicia. Eliminar las distintas barreras que afectan el acceso garantizado al aborto seguro, evitando interpretaciones restrictivas de las causales de salud, asegurar el cumplimiento de los protocolos dentro de un plazo oportuno y adecuado, para utilizar la técnica quirúrgica o médica más adecuada a cada caso. 2 En concordancia con estas recomendaciones, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos, en alianza con el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro () han considerado de necesidad que los profesionales de la Obstetricia y Ginecología, de la sociedad civil y de los Ministerios de Salud intercambien experiencias desde los países de LAC acerca del grado de avance en las intervenciones para reducir los abortos inseguros y las muertes maternas a consecuencia de los mismos. OBJETIVOS Objetivo General; Contribuir al conocimiento e intercambio de experiencias entre los países de América Latina y El Caribe para la reducción del aborto inseguro y de las muertes maternas

Objetivos específicos: Discutir el marco general en el que ocurre el aborto inseguro Examinar las barreras para avanzar en el tema de la reducción del aborto inseguro Presentar la Iniciativa FIGO Prevención del Aborto Inseguro Discutir los avances de la Iniciativa FIGO en los países de América Latina y El Caribe Discutir los avances de las intervenciones efectuadas en LAC para reducir los abortos inseguros Avanzar en el análisis del aborto del II trimestre Fortalecer alianzas entre los diferentes sectores para reducir el impacto del aborto, incluyendo la participación de las mujeres 3 COORDINACIÓN: - Dr. Luis Távara (FLASOG) - Mag. Susana Chavez () o Asistente: Balbina Cárdenas PROGRAMA Primer Día Hora Tema Responsables 08.00-08.20 Inscripción y Registro Secretaría 08.20-08.30 Bienvenida Virginia de la Torre Fundación Desafío - Ecuador Luis Tavara FLASOG Susana Chávez 08.30-09.00 Inauguración Dr. Jorge Parra UNFPA - Ecuador 09.00-09.45 Situación actual del aborto inseguro en América Latina y El Caribe. Visión panorámica del aborto inseguro, en términos de epidemiologia y su impacto en la mortalidad materna y desafíos para los países de la subregión. MESA 1; Moderador; Luis Tavara FLASOG 09.45-10.30 Presentación motivadora: La transformación de las demandas poblacionales y su relación con las normas y disposiciones éticas en la atención del aborto 10.30-11.10 Panel: a) Qué y quienes están fundamentando la bioética Dr. Jorge Parra UNFPA Ecuador Isabel Sáez, FLACSO-Chile Jaris Mujica Promsex - Perú b) Las obligaciones de los sistemas sanitarios en la reducción del aborto inseguro, desde la perspectiva de los derechos humanos; Avances y desafíos (Causal salud) Paola Salgado Mesa por la Vida y la Salud- Colombia

11.10-11.25 Discusión 11.25-11.40 Café MESA 2 Moderador: Teresa Lanza Católicas por el Derecho a Decidir - Bolivia 11.40-12.20 Desafíos que enfrentan los médicos en la construcción de un marco ètico acorde con los derechos humanos Cristiao Rosas FLASOG - Brasil 12.20-12.50 Objeción de conciencia Pio Iván Gómez FLASOG - Colombia 12.50-13.10 Discusión 13.10-14.30 Almuerzo Mesa 3 Moderadora: Susana Chávez - 14.30-15.15 Panorama del aborto con medicamentos en Latinoamérica y Caribe 15.15-15.55 Panel a) La experiencia de la introducción y uso del misoprostol para la atención obstétrica en los servicios públicos de salud Ralph Parrado ESAR - Colombia Rolando Montesinos, Ministerio de Salud - Ecuador 4 b) El uso del misoprostol en la reducción de daños Zulema Barneto Iniciativas Sanitarias - Uruguay 15.55-16.10 Discusión 16.10-16.40 Aborto seguro en el segundo trimestre Teresa Depineres Universidad California USA 16.40-17.10 La atención postaborto Daniel Lipchak 17.10-17.40 Protocolos de aborto legal en contextos restrictivos de FLASOG - Argentina Pedro Mascaro y Carlos Silva FLASOG - Perú 17.40-17.55 Discusión 17.55-18.00 Resumen del día Coordinadores Segundo Día Hora Tema Responsables MESA 4; Moderador: Jose Figueroa FLASOG- México y El Caribe 09.00-09.45 El aborto en la agenda de las mujeres Alejandra López MYSU - Uruguay 09.45-10.30 Panel: Quienes son las mujeres excluidas y experiencias para llegar a ellas. a) Líneas telefónicas Verónica Marzano Líneas Telefónicas - Argentina b) Estrategias para mujeres difícil acceso c) acceso a mujeres indígenas a la prevención del aborto inseguro: Uso de las Unidades móviles 10.30-10.45 Discusión 10.45-11.00 Café MESA 5; Moderador: Cristiao Rosas FLASOG - Brasil Maria Mercedes Gonzales ESAR - Colombia Ramiro Claure Marie Stopes International - Bolivia

11.00-11.45 Iniciativa FIGO Prevención del Aborto Inseguro 11.45-12.15 Avances de la Iniciativa FIGO en América Latina y El Caribe 12.15-12.45 Preguntas y respuestas 12.45-14.15 Almuerzo 14.15-15.45 Diálogo abierto: Rol de los establecimientos de salud, proveedores, investigadores, red legal, activistas y sociedad civil en el acceso al aborto seguro Moderadora: Mariana Romero ICMA- Luis Távara Grupo de Trabajo FIGO Prevención del aborto inseguro Marina Padilla Iniciativa FIGO Centro América Los/as participantes 15.45-16.00 Café 16.00-17.00 Firma del Acta de Compromiso Los/as participantes 17.00 Resumen y cierre del Foro Coordinadores 5