INIAP IMBAYA E INIAP COCHASQUI, PRIMERAS VARIEDADES DE QUINUA PARA LA SIERRA ECUATORIANA

Documentos relacionados
INIAP IMBAYA E INIAP COCHASQUI, PRIMERAS VARIEDADES DE QUINUA PARA LA SIERRA ECUATORIANA

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

Achita Trigo inca, quinua de castilla Eduardo Peralta I. Nelson Mazón O.

INIAP-INGAPIRCA E INIAP- TUNKAHUAN DOS VARIEDADES DE QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE SAPONINA

Quinua Blanca de Junin

MANEJO CULTURAL DEL CULTIVO DE CHOCHO

LA QUINUA (Chenopodium quinoa Wild) EN ECUADOR: AVANCES Y PERSPECTIVAS

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

/J)/IIP O(){X)1/6 MBA VARIEDAD MEJORA A DE FREJOL ARBUSTIVO PARA EL AUSTRO ECUATORIANO PROYECTO FRIJOL ZONA ANDINA INIAP-E.E.

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

Manejo del semillero

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

-_. ILLA. I ~w(sn[jv. . <~, ..K.~ rol ECClON ~ i..._...- I/JIA7oooo4- VARIEDAD MEJORADA DE FREJOL ARBUSTIVO PARA EL AUSTRO ECUATORIANO

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Variedades de Sorgo:

Propósito del proyecto: La quinua es una planta de origen andino que comenzó a cultivarse para uso doméstico hace aproximadamente 7000 años.

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

III MATERIALES Y METODOS 3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL CAMPO EXPERIMENTAL. Lic. William Jácome Cevallos Ms. (+), ubicado en el Km. 4.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

SE 1 MX- Características

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Cultivo de Sandía con Riego

Manejo Agronómico en la Producción de Sorgo

NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL

EL CULTIVO DE LA CANOLA COMO ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO AGRICOLA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS. P S I Ministerio de Agricultura

PLAGAS COMUNES. Botrytis (podredumb re)(botrytis cinerea) Polilla-Polilla de la patata (Phthorimae a operculella) Abigarrado de la cebolla

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Epocas de siembra de avenas para producción de grano

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca: variedad con buena productividad, sanidad y adaptación

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Coautor: Ing. Agr. Marcelo

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE

Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Presentación del fertilizante Shivansh

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICAYA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

ZANAHORIA BANGOR ESPERANZA FUERTE

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café.

REVISIóN DE PROTOCOLOS. Enrique Rodriguez Chanona (MasAgro-Biodiversidad)

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

Manejo Agronómico Ajonjolí

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

of Nebraska - Lincoln. Follow this and additional works at:

Capítulo VII. Cultivo Comercial. G. Burgasi. J. Pavón S. van Rütte

Transcripción:

INIAP IMBAYA E INIAP COCHASQUI, PRIMERAS VARIEDADES DE QUINUA PARA LA SIERRA ECUATORIANA file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (1 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36 Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Eduardo Peralta I., Ing. Agr.

Raúl Castillo T., Ing. Agr. INTRODUCCIÓN El cultivo de quinua en el Ecuador se lo ha realizado desde tiempos preincásicos, pero por diferentes razones se lo ha relegado paulatinamente hasta tal extremo que en algunos lugares de la Sierra ha desaparecido por completo. El Programa de Cultivos Andinos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), consciente de la necesidad urgente de buscar nuevas fuentes alimenticias que permitan enfrentar el problema del hambre y la desnutrición en el país, ha seleccionado a la quinua como cultivo prioritario de estudio y promoción, por su amplio rango de adaptación y la relevante calidad nutritiva de la planta (grano y hoja). Luego de aproximadamente 5 años de trabajo se han obtenido las dos primeras variedades mejoradas, las mismas que han sido desarrolladas a partir de poblaciones de quinua recolectadas en el país. ORIGEN INIAP-COCHASQUI se originó de una población de germoplasma recolectada en 1979 y su identificación actual en el banco de germoplasma del INIAP es ECU-SC-17-0076. INIAP-IMBAYA se originó de una población de germoplasma recolectada en la Provincia de Imbabura en 1980 y la identificación actual en el banco de germoplasma del INIAP es: ECU-SC-10-0036. Las dos variedades fueron seleccionadas en la Estación Experimental a partir de 1980 y 1981 respectivamente: file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (2 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Fenotipo de la Variedad INIAP-IMBAYA Fenotipo de la Variedad INIAP-Cochasquí Principales características agronómicas y morfológicas CARACTER IMBAYA COCHASQUI Adaptación Días a la floración Días a la cosecha Altura de planta (cm) Largo de panoja (cm) Color de planta 2400-3200 m s.n.m. 85-100 145-180 95-140 25-40 verde 2500-3200 m s.n.m. 95-130 160-220 110-180 30-45 verde con axilas moradas Color de panoja a la floración Color de panoja a la cosecha púrpura rosado-amarillo verde amarillo-pálido Tipo de panoja glomerulada Tolerancia a mildiú* 1,5-4 Tolerancia a la mancha circular* 1,5-4 Rango de rendimiento (kg/ha) 1000-3000 Escala 0-9 (0 =-resistente, 9 = susceptible) glomerulada 1-4 1-4 1000-4000 Principales características de calidad de grano: CARACTER IMBAYA COCHASQUI file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (3 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Color Diámetro (mm) Peso hectolítrico (kg/hl) Saponina % Proteína % (quinua lavada) Grasa % (quinua lavada) Fibra % (quinua lavada) Cenizas % (quinua lavada) Blanco opaco 1,8-2,0 66-68 >4,0 19,7 9,1 6,3 2,7 Blanco opaco 1,8-1,9 67-70 >4,0 16,5 8,4 5,7 2,4 1. Preparación del suelo RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO Se puede realizar con tractor, yunta o manualmente. Es necesario una labor de arada y una o más de rastra, ya que es imprescindible el mullido o desmenuzado del suelo para facilitar la germinación. Dado el tamaño tan pequeño de la semilla. 2. Época de siembra En cultivo de secano, se recomienda sembrar de noviembre a enero, es decir con la caída de las primeras lluvias. Si el cultivo es bajo riego se puede sembrar en cualquier época. Lo más importante es hacer coincidir la cosecha con la temporada seca (junio-septiembre), para evitar pérdidas por pudrición o germinación del grano en el campo. 3. Sistema de siembra Se puede realizar al voleo, cuando el suelo no tiene problemas con malezas y está bien preparado, en este caso, el tapado se puede hacer con rastrillo o con una rastra de clavos tirada por yunta. El sistema de siembra más común es en surcos para facilitar las labores de deshierbas y aporques. En este caso se recomienda abrir surcos de más o menos 10 cm de profundidad, distanciados a 60 cm para la variedad Imbaya y a 80 cm para la variedad Cochasquí. La siembra se debe realizar a chorro continuo o a golpes (a 10 ó 20 cm), a un costado del surco, para evitar el arrastre de las semillas por las lluvias y el tape se debe hacer con una capa fina de suelo (máximo 2 cm). Existe formación de siembra mecanizada, utilizando maquinaria diseñada para sembrar hortalizas. El Programa está realizando la investigación necesaria para emitir recomendaciones en este campo. 4. Densidad de siembra Se recomienda utilizar entre 8 y 14 kg de semilla/ha (18 a 30 lb) para las dos variedades, dependiendo de la calidad de la semilla, del estado de preparación del suelo y del sistema de siembra. Cuando la siembra es al voleo, se utiliza la mayor cantidad de semilla que cuando es file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (4 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

en surcos. 5. Fertilización Las dos variedades responden bien, tanto a la fertilización química como al abonamiento orgánico. Se recomienda aplicar una fertilización de 80-40-40 de N-P-K (3 qq de 10-30-10, 3 qq de urea y 1 qq de muriato de potasio por hectárea) en suelos poco fértiles: 80-40-15 de N-P-K (3 qq de 10-30-10 y 3 qq de urea por hectárea) en suelos de mediana fertilidad, y aún 40-0-0 (2 qq de urea por hectárea) en suelos fértiles, sobre todo en fósforo y potasio. El fertilizante nitrogenado se recomienda poner en dos partes (a la siembra y a los 30 días), o en tres partes (a la siembra, a los 25 días y al comienzo de la floración). Una segunda posibilidad para suelos de baja fertilidad es el abonamiento con materia orgánica (estiércol, restos de cosechas o desperdicios domésticos). Se recomienda aplicar entre 6 y 12 ton/ha (120 a 240 qq) de materia orgánica descompuesta. La aplicación se debe hacer al momento de la siembra. También es posible realizar siembras sin fertilización, sobre todo cuando los suelos tienen alta fertilidad o el cultivo anterior ha sido papa, pues este deja altos residuos de fertilizante. 6. Eliminación de malezas 7. Raleos Hasta el momento no se han encontrado herbicidas que eliminen malezas en quinua, al contrario este cultivo es susceptible a casi todos los herbicidas existentes en el mercado. La única forma de eliminar las malezas es por deshierbas manuales. Se recomienda hacer una primera deshierba entre los 15 y 30 días y luego un aporque a los 45 días después de la siembra, el mismo que servirá de una segunda deshierba. Esta labor se puede hacer mecánicamente, utilizando cultivadores acoplados a tractores cuando el cultivo es en surcos. La densidad de siembra indicada es adecuada para lograr una buena población de plantas por hectárea, sin embargo, es recomendable hacer raleos tratando de uniformizar la población, al mismo tiempo que se aprovecha tal labor para eliminar plantas mal formadas, enfermas o fuera de tipo. En caso de efectuar el raleo se recomienda dejar entre 20 a 30 plantas por m 2 (200 a 300 mil plantas por hectárea). Se puede utilizar las plantas eliminadas como forraje y las hojas como verdura para alimentación humana. 8. Plagas y enfermedades Este cultivo es afectado por plagas como por enfermedades, ya sea en tallos, hojas, panojas y granos almacenados. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (5 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Plagas Los insectos que causan más daño son: Cortadores de hojas: son larvas de insectos de hábito nocturno del género Copitarsia, de color verde, café oscuro o negro, que se localizan en el ápice de la planta o panoja joven, donde mastican y devoran con agresividad las hojas y ramas jóvenes. Trozadores: son larvas del género Agrotis, de color café o gris y del género Copitarsia, de color negro, que se localizan bajo la tierra y por la noche mastican la base del tallo o, en ocasiones, horadan el mismo, causando la muerte de la planta. Se pueden considerar menos importantes los daños causados por: Pegadores de hojas (Scrobipalpula spp), chupadores (Paratanus yusti), minadores (Liriomyza spp) y polilla de los granos. También el ataque de pájaros causa muchas pérdidas de grano a la cosecha; con mayor incidencia de las variedades menos amargas. Enfermedades Las enfermedades hasta ahora consideradas importantes en el país son las siguientes: Mildiú: conocida también como lancha, causada por el hongo Peronospora farinosa, se presenta con mayor severidad en los primeros meses de desarrollo de la planta. El ataque es más notable en las hojas que en tallos y ramas. En el envés de las hojas, las lesiones están cubiertas de un polvillo de color café plomizo con apariencia de terciopelo, en consecuencia estas se deforman, se vuelven amarillentas, luego se necrosan y se caen. Mancha circular de la hoja: es ocasionado por el hongo Cercospora spp, y se presenta en las hojas jóvenes y adultas en forma de lesiones circulares de color café claro de 3-6 mm de diámetro, rodeadas de un anillo amarillento. Las manchas se presentan en cualquier parte de la lámina foliar y cuando el ataque es severo las hojas se secan y caen. Existen otras enfermedades menos importantes: Poma spp, que ataca al tallo: Ascochyta hyalospora, que ataca a las hojas; bacterias como Pseudomona spp, que ataca a las hojas y tallos y algunas especies de nematodos y virus. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (6 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Sintomatología de mildiú (Peronospora farinosa). 9. Otras limitantes Sintamotología de mancha circular (Cercóspora spp). Cuando el suelo es muy fértil y se aplica fertilizante o abono orgánico, las dos variedades pueden responder con un crecimiento exagerado, aumentando su biomasa vegetativa hasta la floración, pero con una producción de granos muy baja o nula. Además estas plantas se vuelven muy susceptibles al volcamiento. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (7 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Cuando la siembra se hace en sitios con altitudes superiores a las recomendadas, es posible que las variedades no lleguen a completar su ciclo, pues, a pesar de que las panojas llegan a formarse, las flores se vuelven estériles y no hay formación de granos. Las dos variedades presentan moderada resistencia a heladas, sin embargo son más vulnerables si éstas se producen antes de los 60 días del ciclo. 10. Labores fitosanitarias Problemas de acame. la magnitud del ataque de insectos en ocasiones es alta, ello amerita un combate químico. En este caso se puede aplicar productos como: Thiodan: 1000 cc/ha (50 centímetros cúbicos por bomba de 20 litros de agua). Nuvacrón 40: 800 cc/ha (40 centímetros cúbicos por bomba de 20 litros de agua). Con relación a enfermedades foliares las dos variedades son moderadamente resistentes; sin embargo, en ambientes favorables (temperatura y humedad altas), se presentan infecciones de consideración. Se ha observado que, realizando un manejo adecuado (fertilización, deshierbas y raleos oportunos) y sembrando en sitios con buen drenaje, la incidencia de las enfermedades es casi nula. También se han obtenido buenos resultados con una o dos aplicaciones de Benomil 50 en dosis de 0,8 kg/ha (40 gramos/bomba de 20 litros de agua) y Daconil en dosis de 1,6 kg/ha (80 gramos/bomba de 20 litros de agua), los que además combaten otras enfermedades fungosas. 11. Cosecha La época de cosecha adecuada es cuando la panoja ha tomado un color rosado amarillento en la variedad Imbaya y amarillo pálido en la variedad Cochasquí, o cuando los granos han adquirido una consistencia tal que resisten a la presión con las uñas. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (8 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

El corte se hace en forma manual, gavillas, las que se dejan secar al sol en el campo o en galpones cuando la temporada es lluviosa. La trilla se puede hacer manualmente refregando las panojas sobre una superficie dura (piedras o tejas) o golpeando con palos o varas sobre eras. La trilla también se puede hacer mecánicamente, utilizando trilladoras estacionarias de cereales, para lo que se debe regular la entrada de aire del ventilador, para evitar la eliminación de granos junto con la paja y colocar una malla fina (4 mm de diámetro) en el tamiz, para evitar el paso de impurezas (pedazos de tallos, hojas y cubiertas de semillas) junto con el grano. Trilla tradicional. Común en la Sierra ecuatoriana file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (9 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

12. Degeneración de la semilla Trilla mecánica. Trilladora estacionaria tipo Pullman Dados los problemas de fácil cruzamiento y mezcla con g ranos de otras variedades o quinuas silvestres durante el manejo, se recomienda no usar más de dos ciclos consecutivos la misma semilla, para garantizar la calidad y uniformidad de la producción comercial. Esto se puede obviar adquiriendo semilla original a productores especializados o produciendo su propia semilla, siguiendo las recomendaciones dadas en el Boletín No. 186 del INIAP. Por otro lado, se recomienda usar siempre semilla del año, pues el poder germinativo se pierde del primer año del almacenamiento. 13. Manejo en poscosecha Luego de la trilla, es conveniente realizar una limpieza y secado de grano, lo que se puede hacer manualmente con la ayuda del viento o con cualquier equipo purificador de semillas. El secado se puede hacer al sol o en secadoras mecánicas hasta conseguir que el grano alcance entre 12 y 14% de humedad que es lo adecuado para el almacenamiento. Cuando el grano se va a utilizar como semilla, se debe secar a la sombra y no exponer a temperaturas superiores a 30 grados centígrados para evitar la pérdida del poder germinativo. Para consumo, es necesario lavar el grano con abundante agua para eliminar la saponina (sustancia que da el sabor amargo que se encuentra en la cubierta de la semilla). Esto se puede hacer manualmente en una bolsa de lienzo, friccionando el grano en alguna superficie dura, o utilizando una licuadora a baja velocidad. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (10 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36

Se han hecho estudios y se han desarrollado prototipos de máquinas lavadoras de quinua, cuyos resultados son halagadores, pero todavía no están disponibles en el mercado. 14. Consumo Existe el Boletín Divulgativo No. 175 La quinua... un gran alimento, editado por el INIAP, en el cual se presentan varias recetas para elaborados con quinua. Sin embargo, las posibilidades de consumo son muy amplias e incluso el propio agricultor conoce varias alternativas de preparados, tanto con grano entero como con harina. Promoción del cultivo. Día de campo en una comunidad rural. IMPORTANTE: LAS VARIEDADES IMBAYA Y COCHASQUI NO ESTAN VIGENTES, POR LO TANTO NO HAY SEMILLA. file:///e /QUINUA%201%20DE%202/QUINUA/IMBAYA.htm INIAP - Estación (11 de 11)17/07/2009 Experimental 8:46:36