Auditoría Energética. Nº 12 Población (Soria) Nº12 Población (Soria) Autor: INGELEX / Generacción

Documentos relacionados
Reducción de costes en maquinaria

Recomendaciones para la mecanización de las explotaciones agrarias en Castilla y León

Auditoría Energética. Nº9 Población (Zaragoza) Autor: BILEGA Energía / Generacción

ANEJO XII. NECESIDADES y COSTES de CULTIVO

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Medidas de eficiencia energética en las labores agrícolas

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores:

Como punto de partida,

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA

y el ahorro energético

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

PROSPECCIÓN, ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DEL VACUNO DE LECHE

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

JORNADA TÉCNICA DE REMOLACHA AZUCARERA 2009 REDUCCIÓN DE COSTES EN MAQUINARIA

AUDITORIA ENERGÉTICA

1 Sistema de bombeo solar directo de alta potencia con presión y caudal constante

GUÍA MEJORA ENERGÉTICA

Empleo y costes de tractores en las explotaciones agrarias

PONENCIA. 22 de Septiembre de 2011

Manejo del suelo y adaptación al calentamiento global en cultivos ecológicos. Ramón Meco Murillo

4. Ejemplo de aplicación a un caso real

Laboreo tradicional frente a laboreo mínimo, consecuencias agronómicas y energéticas

Valladolid, 10 de febrero de Mecanización racional: de la Agricultura de Precisión a los tractores autónomos

AUDITORIA ENERGETICA

Maquinaria para ahorro energético en agricultura de conservación

Ahorro y eficiencia energética

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA. MANEJO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS DE ACCIONAMIENTO Y DURACIÓN 80 Específica

Vicesecretaria de Acción Sectorial Comisión de Industria y Energía. La factura de la Energía

SIRVE H.3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS ESCENARIOS DE IMPLANTACIÓN DE LOS SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

ENERGÍA GEOTÉRMICA COMO FUENTE RENOVABLE PARA LA CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ACS EN EDIFICIOS Reglamentación aplicable al empleo de BdC geotérmicas

CONSUME ENERGÍA DE FORMA INTELIGENTE PÁSATE AL AUTOCONSUMO SOLAR

MEMORIA DE EFECTIVIDAD

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Localidad: CP: Provincia: CALENDARIO DE REALIZACIÒN DEL PROYECTO Fecha inicio: / / Fecha finalización: / /

Eficiencia Energética una necesidad. Gestión Integral de la Energía

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Cereal - Centeno - Ávila- CYL - Exp. 19

Programa Ahorro y Eficiencia Energética RESIDENCIAS Y CENTROS EDUCATIVOS. 18 de Febrero de Actuaciones de ahorro para las empresas del sector

EMPRESAS DE SERVICIOS DE MAQUINARIA AGRICOLA. UNA ALTERNATIVA A TENER EN CUENTA

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración.

Importancia de los costes económicos de los cultivos extensivos ecológicos. Ramón Meco Murillo SEAE

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

"Ayudas FEDER para la mejora de la eficiencia energética y la promoción de las energías renovables, una oportunidad para la optimización energética

Auditoría energética y propuesta de medidas de mejora sobre el Hotel Balneario de Villavieja

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Cereal - Cebada - Albacete- CLM - Exp. 14

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PREPARACIÓN DEL SUELO.

- Instalación eléctrica, equipos e instalación de control, equipos y componentes del sistema de lectura de consumo energético y telegestión.

Cliente: XXXXXXXX S.L.

LA EFICIENCIA ENERGETICA COMO FACTOR IMPULSOR DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR METAL MECANICO.

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

Ctra. Olmedo, 2 nave 1 Pol. Ind. El Silo CUÉLLAR (Segovia) Telf.: Fax:

Resulta habitual que en el. La mecanización desde una perspectiva económica ELEGIR UN TRACTOR

TARIFA PLANA DE ELECTRICIDAD

Cómo mejorar la eficiencia de un compresor gracias al lubricante

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La corrección del factor de potencia. Primer paso hacia la Eficiencia Energética Eléctrica.

Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo 4 de Marzo de 2009 INTRODUCCIÓN

Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación (MF1806_2)

SISTEMA IAXXON ENERGÍA

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LOS EDIFICIOS

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

SMAC LC 24H. Las ventajas de medir a diario

LA HUELLA DE CARBONO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

COGENERACIÓN. Situación actual de la cogeneración Aspectos legales de la cogeneración Evaluación de los proyectos de cogeneración

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

La corrección del factor de potencia. Primer paso hacia la Eficiencia Energética Eléctrica

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa Consistorial MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Innovador sistema de bombeo solar directo

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

La corrección del factor de potencia. Primer paso hacia la Eficiencia Energética Eléctrica

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Calibración de atomizadores

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL 2017 REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2

La corrección del factor de potencia. Primer paso hacia la Eficiencia Energética Eléctrica

Presentación Servicios Energéticos

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural

ANEXO A. Adjunto, además, las configuraciones de los modelos de motocicletas que se solicita sean amparadas por esta homologación:

ESTUDIO DE AUDITORIA Y GESTION ENERGETICA DE UN SUPERMERCADO

ENERGÉTICA EN GRANJAS DE MATERNIDAD

INSTRUCCIONES DE USO CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS DEL PROGRAMA: EJEMPLO PRÁCTICO:

MEDIDAS DE AHORRO APLICABLES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

Examen de Maquinaria agrícola

Servicios Energéticos

RESULTADOS AMBIENTALES DEL DPTO DE HACIENDA Y FINANZAS

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

MODULOS DE VARIACION DE FRECUENCIA PARA COMPRESORES CONVENCIONALES

QUIERES CONOCER LOS COSTES DE TU CULTIVO?

ASESORÍA ENERGÉTICA INTEGRAL AL SERVICIO DE SU EMPRESA

PROBLEMAS PROPUESTOS DE TECNOLOGÍA FRIGORÍFICA

Pedro Charneca. Departamento de Ahorro y Eficiencia del Área industrial Agencia Andaluza de la Energía

ANEXO I SUSTITUCIÓN DE CALDERAS DE GAS NATURAL POR CALDERAS DE BIOMASA PARA LOS EDIFICIOS CASA DEL BARCO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

ASENERVAL INGENIERÍA ENERGÉTICA GESTIÓN ON-LINE DE LA ENERGÍA

Transcripción:

Auditoría Energética Nº 12 Población (Soria) Nº12 Población (Soria) Autor: INGELEX / Generacción

Auditoría Energética Nº 12 Población (Soria) 0. HOJA DE CONTROL 1) DATOS INICIALES Código: 12/012 Fecha: 14 de Junio de 2012 Auditor Raúl Gil / Bienvenido del Pino Empresa INGELEX / Generacción Tipo Cultivos Herbáceos 2) PUNTOS DE VERIFICACIÓN 0 CAPITULO Información general de la auditoría 1 Datos generales de la explotación 2 Características constructivas 3 Suministros energéticos 4 Iluminación 5 Motores eléctricos 6 Equipamientos de calefacción 7 Equipamientos de refrigeración 8 Equipamientos de ventilación 9 Equipamientos de agua caliente sanitaria 10 Tractores 11 Otros equipamientos energéticos 12 Conclusiones Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 2

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACION 1) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Denominación: Empresa: Dirección: Código postal: 42. Localidad: Provincia Soria Coordenadas UTM 2) PERSONA DE CONTACTO mbre: Cargo: Propietario Teléfono: Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 3

3) RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO Producción 1: Producción anual: Características productivas TRIGO Producción 2: Producción anual: CEBADA 157.725KG Producción en Secano. Producción media por Ha de 3.342Kg. 88.755Kg Producción en Secano. Producción media por Ha de 2.966Kg. Características productivas Producción 3: Producción anual: VEZA 79.409KG Producción en Secano. Producción media por Ha de 3.686Kg. Características productivas Producción 4: Producción anual: GIRASOL Características productivas 27.015KG Producción en Secano. Producción media por Ha de 895,5Kg. se ha incluido la colza dentro de la producción, a pesar de que se cultivó en 2011, para simplificar los cálculos y sólo considerar los cultivos fijos. 4) CALENDARIO DE ACTIVIDADES DIARIAS Actividad Medio Siembra Tractor Preparación y mant. del terreno Trabajo por hectárea (h/ha) Producción P1 P2 P3 P4 1,5 2 Tractor 5 6,2 Fitosanitarios y químicos Tractor 10 22 Cosecha Externalizado 1,8 3 Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) Los cálculos son promedio de las dos últimas campañas, muy diferentes entre sí. Dado que la campaña 2011 fue buena mientras que la 2012 fue muy mala. Como dato representativo de esta diferencia, se puede aportar que la producción por hectárea de 2012 fue tres veces mayor que la de 2011 para el Trigo, 2,6 para la Cebada y 1,70 para la Veza. 4

Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) Con el fin de combinar datos de los distintos cultivos se han agrupado los trabajos para cada cultivo en cuatro grupos de tareas: Siembra, Preparación y mantenimiento del terreno, Fitosanitarios y químicos y Cosecha. Cada una de las actividades incluye lo siguiente: 5 Siembra; se estiman para cada cultivo que los pases de la sembradora son de : o Trigocebada: 1,2h/ha o Veza: 1,5H/ha o Girasol: 2h/ha Preparación y Mantenimiento del terreno; Se incluye en este apartado los distintos pases de los distintos aparejos necesarios (Chísel, cultivador, rodillo, verdedera ) Dando un resultado de horas final para cada cultivo que es el siguiente: o Trigocebada: 6,2h/ha o Veza: 5h/ha o Girasol: 5h/ha Fitosanitarios y químicos; Se incluyen en este apartado, desde pases de abonadora, cuando es necesario a pases de carros herbicidas. Se obtiene la siguiente carga de trabajo: o Trigocebada: 22h/ha o Veza: 10h/ha Cosecha Siega: se realiza mediante medios externos implicando los siguientes gastos: o Trigocebada: 53 /ha o Veza: 35 /ha o Girasol: 47 /ha 5) DIAGRAMA DE PROCESO G RÁFICO 1: DIAGRAMA DE PROCESO

2. SUMINISTROS ENERGÉTICOS 1) TIPOS DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS Electricidad Gasóleo Gas natural canalizado Carbón GLP Otros 2) CONDICIONES DE SUMINISTRO Y CONSUMO ENERGÉTICO: GASÓLEO Respecto a los consumos de Gasóleo la explotación tampoco facilitó documentos o evidencias de facturación, pero se pudieron extraer algunos datos básicos por los cuales sacar un dato global aproximado. El gerente conocía las cantidades aproximadas que, por cultivo y año, se habían consumido. La explotación dispone de un depósito de 3.200L para compra aplazada de gasóleo. Desde este punto de partida se ha formulado la siguiente tabla que orienta sobre el consumo de gasóleo: Fecha 14/07/2010 Temp. 2011 10/03/2011 28/10/2011 Temp. 2012 13/12/2011 27/06/2012 Proveedor Gasto anual promedio Precio Impuestos 2.579,84 464,37 2.205,00 396,90 1.973,09 355,16 1.086,00 195,48 2.344,27 421,97 Total Cantidad 3.044,21 4.448 2.601,90 3.000 2.328,25 2.779 1.281,48 1.500 2.766,24 3.265 5.094,10 Cons. anual promedio Precio /ud (sin imp.) 0,58 0,87 0,71 0,72 0,72 7.496 l Se indicó que existe una parte externalizada del proceso que supone un coste asociado a la producción. Se trata de la cosecha o siega de los cultivos. Con los datos económicos de coste y el número medio de hectáreas cultivadas en los dos últimos años se ha estimado el coste en la siguiente tabla: Cultivo Trigo Cebada Veza Girasol Total Coste por cosecha 2.588,26 1.659,17 750,05 1.428,10 6.425,57 Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 3) CONDICIONES DE SUMINISTRO Y CONSUMO ENERGÉTICO: GASTOS EXTERNALIZADOS 6

4) CONSUMO ENERGÉTICO EQUIVALENTE Consumo energético equivalente de la instalación Energía Unidad Cantidad Coeficiente de conv. a tep Total tep Gasto (%) T CO2 Gasóleo l/año 7.496 1,035tep/T 6,35 5.094,10 44,2 19,43 Costes externos Desconocido 6.425,57 55,8 Desc. De esta tabla sal e la siguiente gráfica: G RÁFICO 2: D ISTRIBUCIÓN DEL G ASTO Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 5) AUDITORÍA SOBRE LOS SUMINISTROS ENERGÉTICOS 7 Existe algún responsable que compruebe las facturaciones energéticas y de agua? Se efectúan lecturas mensuales de los contadores de energía y agua? Se comprueba que lecturas e importes facturados de energía y agua son correctos? Se revisa anualmente el contrato de suministro de energía eléctrica? Se dispone de maxímetro/s en el equipo de medida eléctrico? Se dispone de contador de energía reactiva en el equipo de medida eléctrico? Se conoce el consumo de energía que se realiza en los distintos períodos tarifarios? Está planificado el consumo en los diferentes periodos tarifarios eléctricos? Se controla continuamente el valor del factor de potencia? Se han solicitado ofertas a diferentes distribuidores de gasóleo y otros combustibles? Se han solicitado ofertas a diferentes compañías comercializadoras de energía? Se tiene en cuenta la variación estacional de precios en la compra de gasóleo?

3. TRACTORES 1) INVENTARIO DE LOS TRACTORES DE LA EXPLOTACIÓN Nº de tractores de la explotación 2 Ficha de Equipo Marca y modelo: Año de fabricación: Aplicación: Tiempo diario de uso(h/año) Características mecánicas JOHN DEERE 7710 2.000 Preparación del suelo, siembra, tratamientos 1.500 P(CV): 150 Consumo (l/hora): (ver nota) La potencia del tractor está sobredimensionada? Se realiza un mantenimiento periódico del tractor? Se realiza una conducción correcta en régimen de motor y relación de cambio? Ficha de Equipo Marca y modelo: Año de fabricación: Aplicación: Tiempo diario de uso(h/año) Características mecánicas JOHN DEERE 6820 2.000 Preparación del suelo, siembra, tratamientos 1.500 P(CV): 135 Consumo (l/hora): (ver nota) La potencia del tractor está sobredimensionada? Se realiza un mantenimiento periódico del tractor? Se realiza una conducción correcta en régimen de motor y relación de cambio? Se desconocen las horas de uso concretas de cada tractor. Según los cálculos de horas de trabajo por tareas y cultivos, se obtiene que los tractores trabajan unas 3.000h anuales entre los dos. Al tener potencias similares suponemos un uso y consumo similar. (NOTA) La eficiencia energética de un tractor se mide mediante su consumo específico (g/kwh): que es la cantidad de gasóleo consumido (g) para realizar una unidad de trabajo (kwh). Más completa es la medida de l/ha, que es el consumo de gasóleo, en litros, por cada ha de terreno trabajado; pero como es función de un gran número de variables difíciles de normalizar (tipo de terreno, de cultivo, condiciones meteorológicas, ) es menos utilizada. Los consumos específicos de estos tractores están fijados 26,7l/h para el John Deree 6820 y de 3539l/h para el John Deree 7710. Esto puede servir como consumo medio, pero es un dato meramente orientativo como se explica en las mejoras. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 8

2) AUDITORÍA SOBRE USO DE TRACTORES Existe alguna persona en la explotación encargada de los tractores? Se usa el tractor para tareas no relacionadas con la producción? Se revisa semestralmente el estado de los neumáticos del tractor? Se realiza, al menos una inspección minuciosa del estado de los tractores? Los aperos que se acoplan al tractor son apropiados para su potencia? Se utiliza un tractor adecuado para las labores a desarrollar Se emplea un régimen de funcionamiento del motor adecuado para que trabaje en zonas de bajo consumo? Se realizan desplazamientos descargados 3) EQUIPOS DE ARRASTRE Y APEROS Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) Equipo Remolque Remolque Abonadora suspendida Equ. pulverización Sembradora de rejas Cultivador Chisel Vertedera Rodillo 9 Características 10.000kg 12.000kg Capacidad 3.000kg Capacidad 1.500l, 14m ancho de trabajo 5m, polivalente (siembra directa y convencional) 4 metros 3 metros 4 cuerpos 7 metros Marca García Cámara Aguirre Fitosa Gil Quimel Quimel Kerveland Llorente Año 1980 2007 2010 2006 4) MEJORAS EN TRACTORES Y MANEJO Con el fin de complementar el estudio se ha decidido comparar los estándares del IDAE para explotaciones similares con las aportadas por la explotación intentando de esta manera sacar conclusiones útiles para la gerencia. Mejoras en el uso de equipos de arrastre y aperos En el caso particular de esta explotación, en las labores de preparación del terreno o laboreo primario, se emplea un chisel, lo que supone un importante ahorro en el consumo de combustible, frente al empleo de una vertedera.

RECOMENDACIÓN 1: AJUSTE EN APAREJOS Ajuste / cambio de la anchura del chisel en función del tractor. El chisel se emplea con el tractor de 150CV, con esta potencia sería más adecuado emplear uno de 4 metros frente al empleado actualmente, de 3 metros, dado que con esta potencia se puede aumentar la velocidad de laboreo entre 34km/h, de forma que se aumenta la capacidad de trabajo al menos en un 20%, con lo que considerando la estructura de las parcelas, se puede reducir el consumo de combustible en un 10% En el laboreo secundario se emplea emplean múltiples maquinas, tales como cultivadores, gradas o rodillos, no accionados por la toma de fuerza, en buenas condiciones de trabajo, tienen menor coste, incrementan la capacidad de trabajo por hora y necesitan menos potencia. Así puede reducirse la potencia del tractor entre 20 y 40 CV trabajando la misma anchura. RECOMENDACIÓN 2: CONTROL DE PROFUNDIDAD EN APAREJOS Controlar la profundidad de laboreo con ruedas o rulos. Consumo En la tabla anexa en este párrafo se muestra (l/ha) el consumo medio extraído por parte del Chisel 15 Rodillo IDAE para distintos aperos (del tamaño Abonado 1 Vertedera similar al de la explotación) Aunque influyen 1,3 Sembradora muchas variables en estos parámetros los Pulverizado 10 utilizaremos como una herramienta útil para Cultivador establecer una comparación entre el consumo teórico propuesto por el IDAE y la real. Consumo (l/ha) 5 25 6 Análisis por tareas Se ha evaluado el coste de estructurado según las tareas realizadas con el tractor, en base a la información del IDAE, por un lado, y las tareas que realiza la explotación por otro. Se han agrupado las distintas tareas en Grupos, para simplificar el tratamiento. Combinando todo se ha Grupo de tareas Prep. y mant. del terreno Siembra Fitosanitario y químicos Cosechadora Consumo prom. 372,1 197,9 43,3 Gasto prom. 267,90 142,51 31,21 1.606,39 Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) En vertederas se recomienda no profundizar más de 25cm, en Chisel más de 15cm y en cultivador más de 10cm. 10

obtenido tabla anterior y de la que se pueden extraer varios gráficos que se comentan a modo de conclusiones. El primer gráfico relacionado con esta información es el porcentaje de gasto que se relaciona con los distintos grupos de tareas. Preparación y mantenimiento de terrenos (chísel, cultivador, rodillo y vertedera) supondría el 61%, la siembra un 32% y los distintos pases de fitosanitarios y químicos (herbicida y abonadoras) en torno a un 7%. Este hecho refuerza las recomendaciones mencionadas anteriormente relativas al chisel y otros aperos. G RÁFICO 3: CONSUMO ENERGÉTICO POR TAREAS Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) Análisis por cultivo 11 La gerencia ha aportado datos valiosos de los procesos que realiza para cada cultivo, así como el tiempo y el terreno dedicado a cada uno de ellos. Por tanto se pueden combinar los datos aportados con los estándares del IDAE para extraer un hipótesis de consumo que se comparará con la realidad de las facturas. La tabla que se muestra a continuación refleja este cruce de datos, habiendo tenido en cuenta los aperos, sus usos, y las hectáreas para cada cultivo. Se han convertido las cantidades de gasóleo a costes económicos según el coste del ultimo precio de 2011 y se han añadido los costes externos de cosecha, dando la siguiente tabla: Ha Trigo Cebada Veza Girasol TOTALES l Gasóleo Gasóleo Externo Total 48,9 31,3 21,4 30,4 1.983 1.271 471 1.550 1.427,54 915,11 339,45 1.115,74 2.588,26 1.659,17 750,05 1.428,10 4.015,80 2.574,27 1.089,50 2.543,83 132,0 5.275 3.797,84 6.425,57 10.223,41

De estas tablas se pueden extraer varias conclusiones o informaciones de interés: 1 El consumo de energía determinado según la base del IDAE correspondería a 5.275L para las tareas y terrenos de la explotación cuando se ha contabilizado un gasto de casi 7.500l. Esta discordancia de más de un 40% de consumo, puede deberse a causas que el propietario pueda subsanar mediante un mejor manejo o bien que sean debidas a las características de las parcelas, estado de los terrenos y otros numerosos factores que determinan estos consumos. Determinar si esta diferencia corresponde al primer motivo o al segundo está fuera del alcance de esta auditoría pero, al menos debería servir de información útil para el propietario. 2 Los consumos de gasóleo absolutos por cultivos se reflejan en el siguiente gráfico G RÁFICO 4: GASTO ABSOLUTO DE CULTIVOS De este gráfico se observa el reparto del gasto según los distintos cultivos que se utilizarán en los cálculos finales de costes energéticos por producción, en la parte final del estudio. 3 Los consumos por cultivo y hectárea, dan una medida más aproximada del coste diferencial entre los cultivos; cuál de ellos requiere más gasto energético por hectárea. En este caso sólo se tienen en cuenta los gastos directos de consumo de combustible con los tractores de la explotación y se descartan los de la cosechadora. Sólo la Veza, tiene un gasto significativamente menor, debido a que requiere un tratamiento de terrenos más ligero. El girasol obtiene un valor casi idéntico al trigo y a la cebada, teniendo un proceso distinto. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 12

G RÁFICO 5: GASTO ENERGETICO POR HECTÁREA Y CULTIVO Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 4 Otra información de interés, cruzando estos datos con el de las agrupaciones por tareas es que la proporción de gastos externos dado por la explotación se disparan en porcentaje (más de un 70%) si los comparamos con los teóricos gastos propios que la explotación debería tener según modelos del IDAE. 13 G RÁFICO 6: REPARTO DE GASTO POR GRUPO DE TAREAS Se puede ver la gran proporción que el gasto en cosecha. Este gráfico pretende ser orientativo, dado que obvia el coste de los propios productos fitosanitarios, por ejemplo, y mezcla valores de varias fuentes, que no tienen porque coincidir. La contrata o no de cosechadoras por parte del propietario es un aspecto clave en la gestión agrícola. Existe literatura interesante al respecto que puede orientar sobre la

idoneidad de la compra o de la externalización1 o bien entre la cosecha o no cosecha de lo cultivado en base a los costes. En cualquier caso, estas decisiones dependerán de los ingresos puntuales en cada momento y no existe una fórmula maestra que determine que decisión tomar, pero el control de gastos tal y como se ha planteado, su conocimiento y análisis pretenden hacer más fácil la decisión. Mejoras en el uso de vehículos En cualquier caso, la idea de un tractor es válido para cualquier tarea, es un error de concepción y uso de los tractores en labores agrícolas, puesto se obvian paramentos muy importantes que inciden directamente en el consumo de combustible y la eficiencia en el uso del tractor, tales como el índice de mecanización, correcta relación de marchas, etc.. En el caso particular de esta explotación se recomienda emplear para estas labores el tractor de 135CV, reduciendo el consumo de combustible respecto al tractor de 150CV en un 23%. RECOMENDACIÓN 3: USO DE TRACTORES SEGÚN POTENCIA Y CONSUMO Se recomienda utilizar los aperos pequeños con el tractor de menor cilindrada. Por otro lado se debería usar el tractor de mayor cilindrada casi exclusivamente para tareas de preparación de suelo. 0 Elegir un tractor adecuado para las distintas tareas que se vayan a realizar. Elegir el más eficiente. Para esto el IDAE, ha editado una lista clasificando los tractores existentes en el mercado desde el punto de vista energético. Es conveniente elegir el más eficiente dentro de la potencia adecuada al trabajo que se vaya a realizar con los mismos. Para consultarla se puede acceder a la misma en el siguiente enlace: http://www.idae.es/index.php/id.82/mod.pags/mem.detalle De forma general, para reducir el consumo de combustible en la realización de las labores secundarias es necesario: 1 En referencia a la idoneidad de la compra o no de cosechadora, se recomienda el artículo COSECHADORA PROPIA vs.. CONTRATISTA DE COSECHA, Su Comparación Económica; Edwards, William, Dept. Economics, Iowa State University, Hanna, Mark, Dept. Agricultural and Biosystems Engineering, Iowa State University. Donde se fija una fórmula aproximada para estimar la rentabilidad económica. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 14

RECOMENDACIÓN 4: REGULACION DE LA TOMA DE FUERZA Las gradas alternativas deberán trabajar a 540 r/min, mientras que los demás aperos podrán trabajar desde las 150 a las 500 r/min a más revoluciones más consumo RECOMENDACIÓN 5: CONTROL DE VELOCIDAD DE TRABAJO La velocidad de trabajo debe estar entre los 4 y 7Km/h En vertederas se recomienda no profundizar más de 25cm, en Chisel más de 15cm y en cultivador más de 10cm. RECOMENDACIÓN 6: TRABAJAR LA TIERRA A BUEN TEMPERO La cantidad apropiada de humedad en el suelo favorece el trabajo de la maquinaria. El exceso o la escasez de la humedad necesaria en el suelo provoca un sobre esfuerzo y un sobre coste en el trabajo de laboreo. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 15 PROPUESTA DE MEJORA IDENTIFICADOR PROPUESTA 1: CONTROL DE PRESIONES EN NEUMÁTICOS DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA Instalación fotovoltaica de producción en red. Cantidad Unidad AHORRO ENERGÉTICO ANUAL Electricidad 374,80 l Combustible CÁLCULOS DE AHORROS Ahorro económico anual 269,85 /año Ahorro económico sobre la factura 5 % Coste energético actual 5.094,10 /año Coste energético tras la mejora Inversión total Periodo de retorno simple Equivalencia TEP Emisiones de CO2 evitadas 4.824,24 /año 0,32 0,97 años tep t/año % 5

Comentarios o ventajas Cálculo realizado en base al consumo anual por el parque de tractores, cuantificada en 7.496 anuales. Dependiendo del tipo de trabajo y superficie, se debe variar su presión. Sobre suelo duro presión de 1,8 bares Sobre suelo cultivado o húmedo, presión de 1,3 bares RECOMENDACIÓN 7: MANTENIMIENTO DE TRACTORES Tareas de mantenimiento que se indica más abajo. 1.500 A pesar de que se realiza un buen mantenimiento de la maquinaria, es recomendable recordar la importancia de las revisiones. Se debe revisar el tractor según las recomendaciones del fabricante, realizando todas las revisiones recomendadas, ya que en las cuales pueden aparecer fallos o anomalías que se traducen en consumo excesivos del tractor o pérdidas de potencia Filtro de aire: Es uno de los encargados de dosificar la mezcla que se introduce en el motor. Un buen estado, en lo que se a limpieza del mismo se refiere, se traduce en un correcto consumo. Es muy importante que se encuentre en buen estado ya que debido al ambiente en el que trabajan de suciedad, tienden a ensuciarse lo que se traduce en un enriquecimiento de la mezcla y por tanto, en un mayor consumo. El mal estado del mismo puede llevar acarreado un exceso de consumo de entre un 10 y un 20 %. Sistema de admisión: Se refiere a la bomba de la inyección y a los inyectores. Se deberá comprobar el estado en que se encuentran según las recomendaciones del fabricante. En caso de no hacerlo y estos averiarse o no funcionar correctamente harán que se puedan producir perdidas de potencia que se traduzcan en aumentos de consumo innecesarios. Lubricantes: Sólo se deben emplear lubricantes recomendados por el fabricantes, en lo que a viscosidad se refiere, no empleando aceites mas viscosos que hacen que aumente el consumo inútilmente o menos viscosos que puedan provocar averías importantes en el motor. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) Entre las recomendaciones generales relacionadas con el mantenimiento de tractores se incluyen: 16

4. INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 1) IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA EXPLOTACIÓN. La explotación ya dispone de instalación fotovoltaica que complementa la producción, de manera que genera ingresos al realizarse previamente a la modificación. Dicho cambio legislativo, realizado a principios de 2012 congeló las primas al sector y paralizó la expansión de estas instalaciones conectadas a red. En este caso la explotación fotovoltaica tiene un carácter productivo independiente del agrícola, puesto que están separados en los procesos de producción. La energía producida no se emplea en la tarea productiva agrícola directamente. Este hecho no implica que la instalación deje de ser una medida positiva ambientalmente hablando, dado que disminuye la huella de carbono sustancialmente, compensando el gasto en combustibles fósiles para las tareas de labor. La instalación tiene las siguientes características: Potencia de la instalación Potencia pico instalada Tipo de instalación Número de inversores Paneles Superficie total de paneles 20.000 W 23.120 Wp fija sobre cubierta 1 trifásico de 20 kw. Sky Global SGM 72/180W 136 163,41 m2 15.000 W 18.360 Wp fija sobre cubierta 3 monofásicos de 5 Kw. Sky Global SGM 72/180W 108 138 m2 En cualquier caso desde la auditoría, aún sin tener una relación directa con la producción y los procesos productivos incluimos un par de recomendaciones sencillas que implicaran un mejor rendimiento en la instalación fotovoltaica, provocando una mejora productiva. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 17 RECOMENDACIÓN 8: LIMPIEZA DE PANELES Periódicamente y en función de la climatología debe de realizarse un mantenimiento y limpieza de los mismos. El incremento de la productividad es difícil de estimar, pero se puede incrementar en un 5%. RECOMENDACIÓN 9: VENTILACIÓN DE INVERSORES Asegurar una buena ventilación en la sala de inversores El correcto funcionamiento de los inversores pasa por un adecuando ambiente de trabajo, que se ve mejorado por una ventilación correcta.

5. CONCLUSIONES 1) RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE MEJORA RECOMENDACIÓN 1: AJUSTE EN APAREJOS Ajuste / cambio de la anchura del chisel en función del tractor. El chisel se emplea con el tractor de 150CV, con esta potencia sería más adecuado emplear uno de 4 metros frente al empleado actualmente, de 3 metros, dado que con esta potencia se puede aumentar la velocidad de laboreo entre 34km/h, de forma que se aumenta la capacidad de trabajo al menos en un 20%, con lo que considerando la estructura de las parcelas, se puede reducir el consumo de combustible en un 10% RECOMENDACIÓN 2: CONTROL DE PROFUNDIDAD EN APAREJOS Controlar la profundidad de laboreo con ruedas o rulos. En vertederas se recomienda no profundizar más de 25cm, en Chisel más de 15cm y en cultivador más de 10cm. RECOMENDACIÓN 3: USO DE TRACTORES SEGÚN POTENCIA Y CONSUMO Se recomienda utilizar los aperos pequeños con el tractor de menor cilindrada. Por otro lado se debería usar el tractor de mayor cilindrada casi exclusivamente para tareas de preparación de suelo. 0 Elegir un tractor adecuado para las distintas tareas que se vayan a realizar. Elegir el más eficiente. Para esto el IDAE, ha editado una lista clasificando los tractores existentes en el mercado desde el punto de vista energético. Es conveniente elegir el más eficiente dentro de la potencia adecuada al trabajo que se vaya a realizar con los mismos. Para consultarla se puede acceder a la misma en el siguiente enlace: http://www.idae.es/index.php/id.82/mod.pags/mem.detalle Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 18

RECOMENDACIÓN 4: REGULACION DE LA TOMA DE FUERZA Las gradas alternativas deberán trabajar a 540 r/min, mientras que los demás aperos podrán trabajar desde las 150 a las 500 r/min a más revoluciones más consumo RECOMENDACIÓN 5: CONTROL DE VELOCIDAD DE TRABAJO La velocidad de trabajo debe estar entre los 4 y 7Km/h En vertederas se recomienda no profundizar más de 25cm, en Chisel más de 15cm y en cultivador más de 10cm. RECOMENDACIÓN 6: TRABAJAR LA TIERRA A BUEN TEMPERO La cantidad apropiada de humedad en el suelo favorece el trabajo de la maquinaria. El exceso o la escasez de la humedad necesaria en el suelo provoca un sobre esfuerzo y un sobre coste en el trabajo de laboreo. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 19 RECOMENDACIÓN 7: MANTENIMIENTO DE TRACTORES Tareas de mantenimiento que se indica más abajo. 1.500 A pesar de que se realiza un buen mantenimiento de la maquinaria, es recomendable recordar la importancia de las revisiones. Se debe revisar el tractor según las recomendaciones del fabricante, realizando todas las revisiones recomendadas, ya que en las cuales pueden aparecer fallos o anomalías que se traducen en consumo excesivos del tractor o pérdidas de potencia

RECOMENDACIÓN 8: LIMPIEZA DE PANELES Periódicamente y en función de la climatología debe de realizarse un mantenimiento y limpieza de los mismos. El incremento de la productividad es difícil de estimar, pero se puede incrementar en un 5%. RECOMENDACIÓN 9: VENTILACIÓN DE INVERSORES Asegurar una buena ventilación en la sala de inversores El correcto funcionamiento de los inversores pasa por un adecuando ambiente de trabajo, que se ve mejorado por una ventilación correcta. 2) RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA Coste energético tras la mejora Inversión total Periodo de retorno simple Equivalencia TEP Emisiones de CO2 evitadas Comentarios o ventajas 4.824,24 % 5 /año años 0,317 tep 0,97 t/año Cálculo realizado en base al consumo anual por el parque de tractores, cuantificada en 7.496 anuales. Dependiendo del tipo de trabajo y superficie, se debe variar su presión. Sobre suelo duro presión de 1,8 bares Sobre suelo cultivado o húmedo, presión de 1,3 bares Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) PROPUESTA DE MEJORA IDENTIFICADOR PROPUESTA 1: CONTROL DE PRESIONES EN NEUMÁTICOS DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA Instalación fotovoltaica de producción en red. Cantidad Unidad AHORRO ENERGÉTICO ANUAL Electricidad 374,80 l Combustible CÁLCULOS DE AHORROS Ahorro económico anual 269,85 /año Ahorro económico sobre la factura 5 % Coste energético actual 5.094,10 /año 20

3) EVALUACIÓN FINAL Consumos respecto a la producción antes de mejoras En función de los datos facilitados por la gerencia y los distintos cálculos realizados a lo largo del estudio se ha podido hacer un desglose de los consumos energéticos y monetarios para cada cultivo. Hay que destacar, que si bien los datos globales son reales, la aproximación realizada para distribuir el gasto esta basada en los gasto teóricos extraídos del IDAE, y pueden diferir de la realidad en función de muchos aspectos. En cualquier caso puede valer como método de aproximación, facilitando el cálculo por cultivo de los costes y gastos energéticos, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Kg Trigo Cebada Veza Girasol TOTAL 157.725 88.755 79.409 27.015 Dist. Gasto /cultivo Coste propio gasoleo 39% 25% 11% 25% 100% 2.000,99 1.282,70 542,87 1.267,54 5.094,10 coste proporc. 4.524,98 2.900,67 1.227,64 2.866,37 11.519,67 Gaso/ud. (l/kg) 0,0127 0,0145 0,0068 0,0469 C. prop./ ud. ( /kg) 0,0091 0,0104 0,0049 0,0338 Coste /ud. ( /kg) 0,0287 0,0327 0,0155 0,1061 Balance económico de las mejoras propuestas Debido a la particularidad de la explotación, en principio con un proceso productivo básico en su funcionamiento, y por el uso de una única energía en la producción, y el manejo del Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) tractor como vía de ahorro, no se ha podido proponer muchas medidas de ahorro 21 calculadas como propuestas, si no en la gran mayoría como recomendaciones difíciles de cuantificar en conjunto. Como se ha venido mencionando en la auditoría los ahorros en este sentido dependen de características humanas (como la conducción y el uso del tractor y aparejo adecuado), de características geomorfológicas/geográficas (pendientes, edafología, estructura de parcelas, etc) y de factores ambientales (humedad, temperaturas, etc.) por tanto no podemos estimar un factor de ahorro completo.

, se puede realizar una aproximación en base a la teoría del IDAE, con la que se ha ido comparando el gasto a lo largo de la auditoría, y que la explotación ha superado indicando un consumo por hectárea y tares mayor. De esta comparación, podemos intuir que hay un margen de mejora entre las distintas variables mencionadas anteriormente que puede reducir el consumo de combustible, no hasta el nivel teórico (que supondría una reducción del 40%) pero si posiblemente entre un 515% aplicando todas las recomendaciones. La mayoría de las medidas implican un ahorro, difícil de cuantificar, pero ahorro, y siempre con una inversión mínima. En cualquier caso, las medidas están calculadas en base al precio de la energía actual. Esto significa que es posible, ante las subidas del precio del gasóleo, que los periodos de amortización sean cada vez menores. Sobre las recomendaciones de manejo de los tractores y debido a que no se conocen las condiciones exactas de laboreo para cada año y la estructura de todas los terrenos, se recomienda seguir las pautas marcadas y esperar a poder cuantificar las posibles reducciones de consumo en años subsiguientes. Si no es posible conocer o estimar en este momento la reducción sí es posible poder calcular en el futuro el impacto de La instalación de energía fotovoltaica actualmente se mantiene funcionando de manera correcta. Será clave para que eso siga así tener en cuenta las recomendaciones para la producción en años sucesivos, dado que el mantenimiento (como la limpieza de los paneles y la correcta ventilación de los inversores) puede suponer un mejor rendimiento y una mayor vida útil. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) estas medidas. 22

Respecto al gasto de la cosechadora cabe hacer mención al excesivo gasto que esta supone para la explotación, suponiendo un campo de mejora económico (no energético). La solución de este extremo puede ser un punto importante en la viabilidad de los cultivos. Se dispone de una batería de condensadores instalada en la explotación. Dado que no se han podido comprobar facturas y los componentes tarifarios es recomendable comprobar en las mismas que no existe penalización por energía reactiva y que estas baterías están bien instaladas. Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 23

6. ANEXO FOTOGRÁFICO I MAGEN 1 I MAGEN 2 I MAGEN 3 I MAGEN 4 I MAGEN 5 Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 24

I MAGEN 6 I MAGEN 7 I MAGEN 8 I MAGEN 9 Auditoría Energética Nº12 Población (Soria) 25 I MAGEN 10