Principios de Dasonomía y

Documentos relacionados
Aprovechamiento y Comercialización Forestal

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PRIMERA TRANSFORMACIÒN DE LA MADERA CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Viveros Forestales I CORRELATIVAS POSTERIORES: Repoblaciones Forestales 2.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MÁQUINAS PARA TRABAJAR LA MADERA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Seminario I de Introducción a la Ecología y a la Problemática Ambiental

Aprovechamiento Forestal

Aprovechamiento Forestal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma. Programación de las Actividades Académicas

Aprovechamiento de Plantaciones Forestales

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E.

TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE 1) ESTADÍSTICA FORESTAL 2) DENDROLOGÍA. 7 Horas (3hs. Teoría y 4hs. Práctica).

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Logística de la cosecha forestal TECNOLOGO EN MADERA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE DIBUJO, DISEÑO Y SEGUNDA TRANSFORMACION DE LA MADERA

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES VIII. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Industrias de la Segunda Transformación de la Madera

Tel.: Fax.: Página Web: ANEXO I

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

AÑO: 2015 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: SECADO DE LA MADERA X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA

Manejo Forestal I. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

Guía docente de la asignatura: Operaciones Forestales Mecanizadas

- Seminario I: Introducción a la Problemática Ambiental - Bioclimatología - Química Orgánica y Biológica CORRELATIVAS POSTERIORES:

PROGRAMA. Comprender los conceptos básicos de la ecología forestal, la producción de especies forestales y su cultivo.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO: SEMANAL 8 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 120 HS. RELOJ.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma INGENIERÍA FORESTAL PLANIFICACION ANUAL

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

Gestión y Planificación Ambiental

Guía docente de la asignatura: Maquinaria y Mecanización Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

MANEJO FORESTAL IBOS 215

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura

Dendrometría. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Fecha de elaboración: 10 de septiembre de 2008 Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Sistemas de Abastecimiento Forestal

Nombre y Apellido. Guillermo E. Feierherd. María Belén Aguilera

Gestión y Proyecto Ambiental I

UNIVERSIDAD DE CHILE

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2006

CORRELATIVAS ANTERIORES: Economía y Política Forestal Industrias de Primera Transformación de la Madera

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Arquitectura y Sistemas de Operativos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO INGENIERÍA DE PRODUCTOS SECUNDARIOS TEÓRICO Y PRÁCTICO DENDROMETRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS- Delegación Esquel

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Luis Cánepa

Aprovechamiento Forestal

I.- DASONOMIA. GENERALIDADES.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

Programa Regular de Climatología Agrícola

Introducción a la Producción Agraria

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

Departamento: SISTEMAS.. Carrera: INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION... Área: GESTION INGENIERIL... Nivel: 5... Titular: DIANA ELENA SOLORZANO

Claudia Peirano Asociación Forestal Argentina 31 de julio de 2015

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

230 Forestal. Presencial. 982 Viveros. Profesional. Exoneración

Transcripción:

Planificación de la asignatura Principios de Dasonomía y Aprovechamiento 4º Año Ingeniería en Industrias es Plan 1996 Carlos O. Turc, Ph.D. Profesor Titular 2017

Planificación de Cátedra 2017 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Principios de Dasonomía y Aprovechamiento X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL X 1.4. CARRERA: Ingeniería en Industrias es 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1996 1.6. AÑO Y SEMESTRE: 4º Año, Primer semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 7 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 105 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL: X 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Fundamentos de Xilología. CORRELATIVAS POSTERIORES: Elementos de Máquinas y Máquinas para Trabajar la Madera.

2. EQUIPO CÁTEDRA Apellido y Nombres Cargo y dedicación Responsable o colaborador Turc, Carlos Orlando Profesor Titular D.E. Responsable Iturre Marta C. Profesora Adjunta D.E. Colaboradora 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Lograr que el estudiante: Comprenda la importancia ecológica, social y económica de los bosques. Aprenda cómo se origina la materia prima forestal, cómo se la extrae del bosque y cómo se abastece con ella a la industria forestal. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Lograr que el estudiante: Comprenda las funciones ecológicas, económicas y sociales que cumple el bosque. Conozca la situación forestal del país y el potencial de cada región como fuente de abastecimiento de materia prima para la industria. Aprenda cómo crecen, se desarrollan y se regeneran los bosques. Adquiera los conocimientos necesarios para estimar el volumen de una masa forestal. Comprenda claramente el concepto de la renta del monte. Conozca las técnicas de apeo de los árboles, las tareas de preparación y extracción de la materia prima y las formas de transporte de la madera hacia la industria. Se familiarice con los sistemas de aprovechamiento forestal usados en la Argentina. Comprenda la importancia de la certificación forestal en el comercio mundial de productos forestales.

4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES Importancia social y económica de los bosques. Distribución geográfica de los bosques en la Argentina y el mundo. Oferta y demanda de materia prima forestal en la Argentina. Ecología forestal. Crecimiento y desarrollo de los árboles y del bosque. Silvicultura: Tratamientos silviculturales. Regeneración de los bosques. Dasometría: Cubicación de árboles apeados. Cubicaciones comerciales. Obtención de la renta del monte. Aprovechamiento forestal. Sistemas de aprovechamiento forestal: componentes y elementos. Corta, extracción, carga, transporte y descarga. Aprovechamiento forestal en la Argentina. Productividad y costos de aprovechamiento forestal. La certificación forestal: Normas ISO, FSC, PEFC y CerFoAr. 4.2. PROGRAMA ANALÍTICO Se presenta por separado en las páginas siguientes. 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Se presenta por separado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Principios de Dasonomía y Aprovechamiento Programa Analítico 2017 1. Introducción El bosque como fuente de beneficios directos e indirectos. Importancia social y económica. Bienes y servicios que brinda el bosque. 2. El Recurso El recurso forestal: bosques nativos y cultivados. Distribución geográfica en la Argentina y en el mundo. Principales especies comerciales. Oferta y demanda de materia prima forestal en la Argentina. Volúmenes extraídos. 3. Ecología y Silvicultura Crecimiento y desarrollo de los árboles y de los bosques. La intervención humana en el bosque. Tratamientos silviculturales: raleos, podas, cortas de saneamiento y mejora, corta final. Criterios empleados. Regeneración natural de los bosques. Regeneración artificial: siembra directa y plantación. Cuidados culturales. Mejoramiento forestal: importancia y aplicaciones. Manejo sustentable de los bosques. 4. Mediciones forestales Forma del árbol. Medición de diámetros y alturas. Cubicación de árboles en pie y apeados. Estimación del volumen de la masa forestal. Métodos e instrumentos para medir el crecimiento del árbol y de la masa forestal. Inventario forestal. Cubicaciones comerciales. Formas de venta según la región y el tipo de producto. Tipificación y clasificación de maderas. 5. La renta del monte Los capitales que intervienen en la renta forestal: capital suelo, capital vuelo, capital monte. Formación del capital monte. Determinación de la máxima renta del monte.

6. Aprovechamiento forestal 6.1. Generalidades Concepto de aprovechamiento forestal. Importancia dentro del sector forestal y de la economía del país. Objetivos del aprovechamiento forestal. Fases del aprovechamiento. Sistemas de aprovechamiento forestal: componentes y elementos. Abatimiento de los árboles y preparación de la materia prima forestal. Factores que influyen en las operaciones. Herramientas y máquinas utilizadas. Normas básicas de seguridad. Extracción de la materia prima forestal. Carga y transporte de productos forestales. Reglamentación referente al transporte por camión en el Mercosur. Productividad y costos de aprovechamiento forestal. 6.2. Aprovechamiento forestal en la República Argentina Sistemas de aprovechamiento forestal utilizados en la Argentina. Aprovechamiento manual y mecanizado en plantaciones de pino y eucalipto en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Aprovechamiento de salicáceas en el Delta. Aprovechamiento en montes nativos: Parque Chaqueño, Selva Misionera, Selva Tucumano-Boliviana y Bosques Andino-Patagónicos. La certificación forestal: su importancia en el comercio mundial de productos forestales. Normas ISO, FSC, PEFC y CerFoAr. 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS, TALLERES, SEMINARIOS, OTROS Programa de Trabajos Prácticos 1. Bosques nativos. Distribución geográfica en la Argentina y el mundo. Principales especies comerciales. Bosques cultivados de la Argentina. 2. Regeneración artificial: siembra directa y plantación. Visita al vivero del InSiMa. 3. Medición de diámetros y alturas. Cubicación de árboles en pie y apeados. Práctica en el predio del InSiMa. 4. Motosierra: motor y equipo cortante, descripción y características. 5. Práctica con motosierra: apeo, desrame y tronzado de árboles en una plantación de eucalipto. 6. Cálculo del costo horario de una máquina forestal y del costo total de un sistema de aprovechamiento forestal.

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICAS Trabajo grupal, previa lectura por parte de los estudiantes, con discusión de los temas del programa analítico. Presentación de seminarios por parte de los estudiantes. Clases expositivas-participativas por parte de los docentes para motivar la interacción con los estudiantes. Prácticas de campo referentes a mediciones de árboles en pie y apeados, abatimiento y elaboración con motosierra, y normas de seguridad. 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS Nº de clases Horas Teóricas 5 15 Prácticas 6 24 Teórico-Prácticas 17 66 Total 28 105 7. CRONOGRAMA 7.1. Cronograma tentativo del desarrollo temático (número total de clases). Unidades Semanas 1 2 3 4 5 6 1 1 1 y 2 3 3, 4, 5 y 6 7 6 y 7 3 8 1 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 13

7.2. Cronograma tentativo de trabajos prácticos (número de clases). Unidades Semanas 3 4 5 3 1 5 1 6 1 7 1 11 2

Cronograma de dictado de clases Clase Nº Tipo (*) Tema Subtema 1 T Introducción 2 P El recurso forestal 3 T/P El recurso forestal 4 T El recurso forestal 5 T/P 6 T/P 7 T/P 8 T/P 9 P 10 T/P 11 T 12 P Ecología Ftal y Silvicultura Ecología y Silvicultura Ecología y Silvicultura Ecología Ftal y Silvicultura Ecología y Silvicultura Ecología Ftal y Silvicultura Ecología Ftal y Silvicultura Mediciones forestales 13 T/P Mediciones forestales 14 T/P Mediciones forestales 15 T/P La renta del monte El bosque como fuente de beneficios directos. Importancia económica y social. Bienes y servicios que brinda el bosque. Bosques nativos. Distribución geográfica en la Argentina y el mundo. Principales especies comerciales. Bosques cultivados de la Argentina. Principales especies comerciales. Oferta y demanda de materia prima forestal en la Argentina. Volúmenes extraídos por año. Crecimiento y desarrollo de los árboles y del bosque. La intervención humana en el bosque. Tratamientos silviculturales: raleos Tratamientos silviculturales: podas, cortas de mejora y saneamiento. Corta final. Regeneración natural de los bosques. Regeneración artificial: siembra directa y plantación. Cuidados culturales. Mejoramiento forestal. Importancia y aplicaciones. Manejo sustentable de los bosques. Medición de diámetros y alturas. Cubicación de árboles en pie y apeados. Estimación del volumen de la masa forestal. Inventario forestal. Cubicaciones comerciales. Tipificación y clasificación de maderas. Formación del capital monte. Determinación de la máxima renta del monte. 16 T 17 T/P 18 T/P Aprovechamiento Aprovechamiento Aprovechamiento Definición, importancia y objetivos del aprovechamiento forestal. Fases del aprovechamiento forestal. Sistemas de Aprovechamiento : componentes y elementos.

19 P Aprovechamiento Sistemas de Aprovechamiento : componentes y elementos. 20 P Aprovechamiento Herramientas y máquinas utilizadas. Uso y mantenimiento de la motosierra. 21 P Aprovechamiento Abatimiento de los árboles y preparación de la materia prima forestal. 22 T/P Aprovechamiento Abatimiento mecanizado. Normas de seguridad. 23 T/P Aprovechamiento Extracción de la materia prima forestal. 24 T/P Aprovechamiento Carga y transporte de productos forestales. 25 T/P Aprovechamiento Productividad y costos de aprovechamiento forestal. 26 T/P Aprovechamiento Operaciones de aprovechamiento forestal en la Argentina: Región Mesopotámica y Chaqueña. 27 T/P Aprovechamiento Aprovechamiento forestal en la Argentina: Delta, Región de las Yungas y B. Andino Patagónicos. 28 T Aprovechamiento La certificación forestal. Normas ISO, FSC, PEFC y CerFoAr. (*) Tipo de clases: T) Teórica. TP) Teórico-práctica con ejercitación en aula o a campo. P) Clase práctica en aula o a campo. E) Examen. 8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA Martes 2/5 X RECUPERATORIO Martes 9/5 X SEGUNDA Martes 27/6 X RECUPERATORIO Miércoles 28/6 X TERCERA RECUPERATORIO OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN Seminarios Miércoles 28/6 X X

9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD CONDICIONES DE REGULARIDAD: Para obtener la condición de alumno regular y estar en condiciones de rendir examen, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos: Asistir obligatoriamente al 80% de las clases teórico-prácticas y prácticas. Aprobar el 80% de los trabajos prácticos. Presentar carpeta completa de trabajos prácticos al final del semestre. Presentar oralmente y en formato digital un seminario sobre un tema asignado por el profesor y aprobarlo con una calificación mínima de 7 puntos. Aprobar dos exámenes parciales escritos con un promedio de 7 puntos. CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD: Esta asignatura no está adherida al régimen de promocionalidad. 10. VIAJES DE CAMPAÑA La Cátedra no tiene previsto realizar ningún viaje de campaña durante el presente cuatrimestre. De ser posible, se intentará incluir a los estudiantes de esta asignatura en el contingente de alumnos de 5º Año que cursará Aprovechamiento en el 2º cuatrimestre. FECHA CANTIDAD DE DIAS LOCALIDAD PROVINCIA Km a Recorrer 31/8 1 La Abrita Sgo. del Estero 80 3/9 al 9/9 7 Virasoro y Posadas Corrieentes y Misiones 2600 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC.) Seminarios: Presentaciones orales de los estudiantes sobre temas asignados previamente por la cátedra. Fecha: miércoles 28/6.

Bibliografía Básica Anaya, H. y P. Christiansen. 1986. Aprovechamiento forestal: Análisis de apeo y transporte. Instituto Interamericano de Ciencias Agrarias, San José, Costa Rica. Asociación Nacional. 1982. La motosierra: Uso y mantenimiento. A.F.N., Jönköpig, Suecia. Conway, S. 1982. Logging practices. Miller Freeman Publications, San Francisco, USA. F.A.O. 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudios FAO: Montes Nº 2, FAO, Roma. F.A.O. 1983. Tecnología básica en operaciones forestales. Estudios FAO: Montes, Nº 36, FAO, Roma. F.A.O. 1990. Manual de tecnología básica para el aprovechamiento de la madera. Colección FAO: Capacitación Nº 18, FAO, Roma. Grijpma, P. 1992. Producción forestal. Editorial Trillas, México, D.F. Naumann, M. y M. Madariaga. 2003. Atlas Argentino/Argentinienatlas. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, INTA, GTZ. Buenos Aires. Skogsstyrelsen (Dirección Nacional de Bosques de Suecia). 1986. Transporte de madera con tractor agrícola. Jönköpig, Suecia. Tolosana, E., V.M. González y S. Vignote Peña. 2004. El Aprovechamiento Maderero. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. Tuset, R. 1985. Forestación para productores agropecuarios. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo. Turc, C.O. y R.V. Mazzucco. 1997. Aprovechamiento en la República Argentina. In Actas de la Conferencia Internacional Sistemas de producción forestal: análisis, cuantificación y sustentabilidad. Depto. de Producción, Universidad de Talca, Talca, Chile. 15-18 Julio 1997. pp. 113-128. Turc, C.O. y R.V. Mazzucco. 1998. Caracterización de los sistemas de aprovechamiento forestal utilizados en los montes santiagueños. Quebracho 6:59-68. Vignote Peña, S., J. Martos Collado y M.A. González Alvarez. 1993. Los tractores en la explotación forestal. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. Young, R.A. 1991. Introducción a las Ciencias es. Editorial LIMUSA, México, D.F.

Bibliografía de Consulta Cozzo, D. 1975. Árboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería. Editorial ACME, Buenos Aires. F.A.O. 1974. La explotación maderera y el transporte de trozas en el monte alto tropical. FAO: Cuadernos de fomento forestal Nº 18, FAO, Roma. F.A.O. 1980. Motosierras en los bosques tropicales. Colección FAO: Capacitación Nº 2, FAO, Roma. F.A.O. 1983. Tecnología básica en operaciones forestales. Estudios FAO: Montes, Nº 36, FAO, Roma. F.A.O. 2004. Reduced impact logging in tropical forests. FAO Forest Harvesting and Engineering Programme. FAO, Roma. FAO. 2005. Regional code of practice for reduced-impact forest harvesting. FAO Forestry Department-European Community. FAO, Roma. Hilf, H.H. y H.B. Platzer. 1972. Manual ilustrado de tala de árboles. Omega, Barcelona, España. Instituto de Chile. 1965. Manual de herramientas de explotación forestal. Instituto, Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe. 1978. Dasonomía con orientación en forestación. Santa Fe, Argentina. Miyata, E.S. 1978. How to calculate costs of operating logging equipment. USDA Forest Service, St. Paul, Minnesotta, USA. Pearce, J.K., G. Stenzel y T. Walbridge. 1985. Logging and pulpwood production. John Wiley & Sons, New York. Persson, Per-Erik. 2013. Working in Harvesting Teams: Parts 1 and 2. Mora in Europe AB. CO Print, EU. Simmons, F. 1979. Handbook for Eastern timber harvesting. U.S. Forest Service, Broomall, Pennsylvania, USA. Staaf, K.A.G. y N.A. Wiksten. 1984. Tree harvesting techniques. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, Holanda.

Tuset, R. y F. Durán. 1979. Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de utilización. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo, Uruguay. Vidal, J.J. y I.N. Costantino. 1970. Iniciación a la Ciencia. Salvat Editores, Barcelona.