Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Documentos relacionados
Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina.

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica Cubana. 2013

VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A.

Neovagina con intestino: a propósito de 13 casos*

Dilataciones vaginales como alternativa a la intervención quirúrgica. Dr Leopoldo Martínez Martínez Cirugía Pediátrica Hospital Infantil La Paz

Estudio multicéntrico de vaginoplastia en pacientes con agenesia vaginal. Nuestra experiencia en 9 años.

Dr. Mario Varela Guzmán

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Neovagina con sigma: A propósito de dos casos*

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

Vaginoplastia: modificación de la técnica de McIndoe usando esponja de gel hemostático

VI ENCUENTRO DE AFECTADOS POR S. I. A. Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos. Diagnóstico Clínico

Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser

MALFORMACIONES GENITALES 6ª SEMANA: EMBRIÓN INDIFERENCIADO CONDUCTOS DE WOLFF CONDUCTOS DE MULLER

Programa Cirugía General Programa Cirugía Plástica Programa Urología

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Vaginoplastia por técnica de Mayer en síndrome Rokitansky-Hauser-Kuster. A propósito de un caso

Atresia esofágica: Qué debo informar?

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui

Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. Título: Asociación síndromes DE

Fístula Rectovesical asociado a Síndrome de Mayer -Rokitansky

Neovagina sigmoidea en pacientes con Síndrome de Mayer- Rokitansky- Kuster- Hauser

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

Neovagina por tracción y uso de balón expansor por abordaje laparoscópico

Aproximación al Síndrome de Insensibilidad a Andrógenos (SIA): Tratamiento médico

XIV Encuentro GrApSIA Barcelona, 22 de noviembre de 2014

Síndrome de Rokitansky y Fibroma Pélvico


Sustitución Esofágica

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(2)

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Fístulas Enterocutáneas

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

de CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA MADRID 16 y 17 de Abril de 2012 SEDE: Hospital Universitario Fundación Alcorcón

CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Manejo del Divertículo de Meckel como hallazgo incidental transoperatorio.

Hospital Angeles Lomas

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

STOP INCONTINENCIA PORQUE TÚ ERES LA PRIMERA PERSONA A LA QUE TIENES QUE GUSTAR

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Dras. Buttiero Raquel E; Perez Nora Hospital Dr. G. Rawson

RECONSTRUCCIÓN DE PERINÉ Y GENITALES

RESUMEN CURRICULAR. Lugar y Fecha de Nacimiento: Caripito, Edo. Monagas

Madrid, 11 de marzo de XVI Encuentro GrApSIA. Organizado por GrApSIA. Zaragoza 28 de noviembre de Barcelona, 22 de noviembre de 2014

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Cirugía de cambio de sexo de hombre a mujer, con preservación de piel y mucosa peneana

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía relacionada con su tratamiento

Vaginoplastia con queratinocitos cultivados

Nuestra Propuesta. Anastomosis Esófagoyeyunal Manual. Introducción. Problema: Esófago

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís.

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Palabras clave: Agenesia vaginal, colgajo fasciocutáneo muslo-pudendo, síndrome de Rokitansky.

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Trabajo para el I Simposio Virtual y Presencial de Cirugía Pediátrica.

Atresia de Esófago y Atresias Intestinales. Dr. Adolfo Bautista Casasnovas Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS.

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

INVAGINACION INTESTINAL

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

PREGUNTAS PRECUENTES AVANCES

CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LA URETRA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Dr. German Falke. Jefe de Urologia Infantil

Climaterio. Dra. Blanca Rosa Manzano

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

Transcripción:

1 Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. Servicio de Cirugía Pediátrica. Título: Vaginoplastia con Ileon. Presentación de un caso. Autores: Dra. Ibonne del Milagro López Masó 1, Dr. Aniceto Labrada Maldonado 2, Dr. Wilmer Quintero Nicó 3. Holguín. Dra. Jianeya Manzano Suarez 4. Lauro Antonio Melo Aguilera 5. 1. Especialista de primer grado en MGI y segundo grado en cirugía pediátrica. MSc. Profesor asistente. Hospital Pediátrico. Holguín. 2. Especialista de segundo grado en Cirugía pediátrica. Hospital Pediátrico. Holguín. 3. Especialista de primer grado en Cirugía pediátrica. MSc. Hospital Pediátrico. Holguín 4. Especialista de primer grado en Cirugía pediátrica. MSc. Hospital Pediátrico. Holguín. 5. Especialista de segundo grado en Cirugía pediátrica. Profesor auxiliar. Hospital Pediátrico. Holguín. Responsable de la correspondencia, autor principal: Dra. Ibonne del Milagro López Masó. Calle 2da # 1 e/n Roosevellt y San Carlos. Reparto Peralta. Teléfono: 461759. E- mail: ilopez@hpuh.hlg.sld.cu

2 Resumen: La agenesia vaginal se acompaña de ausencia parcial o total de vagina. El propósito de este trabajo es presentar nuestra experiencia en un caso donde se realizó la vaginoplastía con ileon y sus resultados a mediano plazo evaluando complicaciones, resultados cosméticos y funcionales, siguiendo el protocolo de tratamiento requerido. Palabras claves: Agenesia de Vagina, vaginoplatia, anomalías congénitas ginecológicas.

3 Introducción. La agenesia de vagina se presenta de 1*4000 a 1*5000 nacidos vivos, con características sexuales secundarios normales, amenorrea, el útero puede ser normal o presentarse como una estructura bicorne rudimentaria. Las anomalías urinarias se presentan en un 30 % y las más frecuentes son agenesia renal y ectopia renal, existe otro 12 % de pacientes con anomalía esqueléticas (1-3).Las causas de ausencia parcial o total de la vagina se debe a una variedad de entidades y síndromes congénitos como agenesia vaginal por la aplasia mulleriana o síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser), estados intersexuales como la insensibilidad a andrógenos, hiperplasia adrenal y la disgenesia gonadal, además otras malformaciones complejas como la cloaca, la extrofia de cloaca y la extrofia de vejiga, lesiones tumorales que requieren resecciones pélvicas amplias requieren de completar o crear una neovagina (1-3). Para la construcción de una neovagina se han utilizado diferentes técnicas quirúrgicas, las primeras fue el injerto libre de piel (procedimiento de McIndoe) y posteriormente una diversidad de variantes de esta técnica, como injertos de amnios y rotación de colgajos miocutáneos, con el inconveniente de la necesidad de manipulación postoperatoria obligada, como el uso de conformador en forma prolongada, dilataciones frecuentes, y elevada morbilidad como la pérdida del injerto y estenosis. Otras complicaciones incluyen el pelo en la piel del injerto que causa irritación local, tamaño inadecuado, dispareunia, necesidad de lubricación artificial y mayor riesgo de carcinoma de células escamosas (3). En 1938 Frank, realizó un procedimiento no quirúrgico para crear una neovagina, que consiste en hacer presión de manera repetida y progresiva en el sitio del introito y posteriormente en 1979, Vecchietti llevó a cabo una modificación de esta técnica, aplicando tensión a base de suturas colocadas en la cavidad abdominal, al mismo tiempo que incrementaba progresivamente el calibre de la dilatación vaginal, estos procedimientos ofrecen las mismas desventajas del procedimiento de McIndoe (1-4). El reto en la vaginoplastía es obtener funcionalidad a largo plazo y buenos resultados estéticos. El propósito de este reporte es informar nuestra experiencia en un caso al cual se le realizó vaginoplastía con segmento de ileon y sus resultados a mediano plazo.

4 Método Se realiza la presentación de un caso con agenesia de vagina y otras malformaciones complejas asociadas a la cual se le realiza sustitución de vagina con ileon siguiendo los protocolos de tratamientos para estos complejos casos, se revisó cuidadosamente el expediente clínico, su seguimiento y control en consultas, se realizó una amplia revisión del tema, se evalúa el resultado de la cirugía a los 8 años, ofrecemos conclusiones. Caso clínico. Paciente de 8 años, nace con malformación compleja, asociación VATERL y agenesia de vagina, en etapa de recién nacido se interviene por atresia esofágica con fistula traqueo esofágica distal realizando ligadura de la fístula y anastomosis término terminal, se acompaña de ano anterior que durante la alimentación con leche materna no manifiesta estreñimiento y después del inicio de la ablactación se hace evidente el mismo con frecuentes episodios de infección urinaria, decidiendo realizar colostomía derivativa. A los 11 meses se explora encontrando evidencia de agenesia vaginal, durante la cirugía video laparoscópica se demuestra ausencia de útero con la persistencia solo, de remanentes de ambas gónadas de las que se toman muestras para biopsias que informan cariotipo femenino normal. Al año de vida se realiza anoplastia sagital posterior y vaginoplastia utilizando intestino delgado (segmento de aproximadamente 10 cm de ileon terminal con adecuada vascularización, resecado a unos 30 cm de la válvula ileocecal), el mismo se desciende al periné entre el recto y la uretra, la recuperación postoperatoria fue favorable sin complicaciones, a os 6 meses siguientes se le realiza cierre de la colostomía, a los 8 años encontramos injerto (neovagina) permeable, con crecimiento, color, amplitud normal, escasa secreción mucosa, lo normal como para mantener la humedad vaginal, y buenos resultados cosméticos, pendiente de evaluar la funcionalidad sexual cuando la edad de la paciente y los factores culturales lo permitan (figuras 1 y 2). Discusión El tratamiento depende de la anatomía de la paciente, del aspecto funcional, reproductivo y psicológico muy individual para cada caso, (1, 6, 7), el actuar quirúrgico (reconstrucción vaginal) de esta malformación en niñas, es un verdadero reto para el cirujano pediatra, necesita crear una neovagina funcional a largo plazo, que requiera poca manipulación postoperatoria y que proporcione satisfacción sexual. Desde que Baldwing en 1904 describió la formación de una vagina artificial con transplante intestinal, parece ser una excelente alternativa para la creación de una neovagina. A la fecha, se han empleado diversos segmentos intestinales como son íleo, ciego y sigmoides,

5 siendo este último el más utilizado (2, 6, 7). No existe una regla a seguir para el tratamiento de las pacientes con agenesia de vagina, por lo que se siguen realizando procedimientos tanto quirúrgicos como no quirúrgicos para resolver esta patología. A pesar que al inicio los procedimientos no quirúrgicos pueden ofrecer mejoría, ésta es mínima e infructuosa por lo general (1, 5, 8, 9). Los procedimientos quirúrgicos ofrecen resultados más satisfactorios a largo plazo. Al caso presentado le fue realizada la vagina con segmento de ileon, son muy pocos los reportes de experiencia con intestino delgado, de hecho, no se han publicado series significativas con esta técnica, solo se han reportado casos aislados sin evidencia de funcionalidad demostrada, la mayoría de los autores desistieron de esta técnica sobre todo en la era pre antibiótica donde existía un aumento de la mortalidad a largo plazo y por resultar el intestino delgado estrecho durante la penetración (2, 10, 11) por lo que es una alternativa que existe y que aún constituye un reto sobre todo en pacientes como esta, en la que no podía ser utilizado el colon porque esta estructura ya había sido objeto de reparación en la anorrectoplastia sagital posterior y además tenía colostomía, caso complejo de poca asociación con este tipo de malformación. Conclusiones La vaginoplastia con intestino delgado (ileon), continúa siendo una alternativa para los casos más complejos donde no pueda ser utilizado el colon siendo la técnica de más fácil realización en pacientes con ausencia de útero.

6 Bibliografía: 1. Jay L Grosfeld and Arnold G Coran. Abnormalilties of the female genital tract. En Jay L Grosfeld of Pediatric Surgery. Sixth edit; vol II 2006; 1935-1952. 2. Kapoor R, Kumar SD, Jeet SK, et al. Sigmoid vaginoplasty: Long term results. Urology 67: 2006; 1212-1215. 3. Antoniadis, N, Charles, G, Mejías, I, Pabón, R. Vaginoplastia: modificación de la técnica de McIndoe usando esponja de gel hemostático. Cir. plást. iberolatinoam. v.37 n.1 Madrid ene.-mar. 2011 4. Edmods DK: congenital malformations of the genital tract and their management. Res clin obstet gynacol 2003; 17.19. 5. Giraldo f, Solano MJ, Mora M. The Malaga flap for vaginoplasty in mayor Rokistansky- Kuster- Hauser symdrome. Experiencean early term results. Plast Reonstr Surg 1996; 98-305. 6. Keser A,Bozkurt N, Taner OF, Sensoz O: treatment of vaginal agenesis with modified abbe McIndoe technique long term follow up in 22 patients. Eur J Obstet Gynecol Report Biol 2005; 121-110. 7. Burger RA, Riedmiller H, Knapstein PG: ileocecal vaginal constructions. Am J Obstet Gynecol1989; 161-162. 8. Feundt I, Toolenaar TA. Huikeshoven FJ: A modified technique to create a neovagina with an isolated segment of sigmoid colon. Surg Gynecol Obstet 1992: 174-211. 9. Graziano K, Teitelbaum DH, Hirschl RB, Coran AG: vaginal reonstruction for ambiguous genitalia and congenital absence of the vagina: A 27- year experience. J Pediatr Surg 2002; 37:955. 10. Rajimwale A, Furness PD III, Brant WO, Koyle MA: Vaginal reconstruction using sigmoid colon in children and young adults. BJU Int 2004; 94-1143. 11. Wesley JR, Coran AG: Intestinal vaginoplasty for congenital absence of the vagina. J Pediatric Surgery 1992; 27: 885.

7 Figuras Ilustración 1 Resultado final de la vaginopalstia con Ileon sin mostrar injerto, labios mayores no separados. Ilustración 2 Resultado final de la vaginopalstia con ileon, se observa separando labios mayores