DIRECCIÓN COMERCIAL Curso (Fecha de última actualización: 06/06/2018)

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN AL MARKETING

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica

DIRECCIÓN COMERCIAL. CURSO ACADÉMICO 2016/2017 (Fecha última actualización: 05/07/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

INTRODUCCIÓN AL MARKETING Curso (Fecha última actualización: 22/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 29/06/2017)

INTRODUCCIÓN AL MARKETING Curso (Fecha última actualización: 22/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 29/06/2017)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 1º 1º 6 Básica

Introducción al Marketing

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa Dirección Comercial 2º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 4º 3º 6 Optativa

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING CULTURAL Y TURÍSTICO Curso (Fecha última actualización: 20/06/15)

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

Introducción al Marketing

Dirección Comercial II

Dirección Comercial I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Haber superado Introducción al Marketing y Dirección Comercial I

Mercadotecnia I. Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Asignatura Troncal Primer cuatrimestre Universidad de Granada

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Introducción al Marketing

Estrategias de Comercialización. Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal de segundo curso, segundo semestre Universidad de Granada

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE MARKETING

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Empresa 2º 1º 6 Básica

Empresa 4º 3º 6 Optativa

FUNDAMENTOS DE MARKETING

Introducción al Marketing. Asignatura en extinción!!!

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA Curso (Fecha última actualización: 21/05/2014)

MARKETING DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN COMERCIAL I

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso

FUNDAMENTOS DE MARKETING

Programa de INTRODUCCION A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Guía docente: MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING FUNDAMENTOS

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA Curso

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

Marketing para Economistas

Silvia Mª Valenzuela Ruiz

INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

Programa de INTRODUCCION A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente: DIRECCIÓN COMERCIAL II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AGROALIMENTARIO Curso (Fecha última actualización: 23/05/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 13/06/2017)

GESTIÓN DEL CONFLICTO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología 3º 1º 6 Obligatoria

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING

CONTABILIDAD FINANCIERA I Curso (Fecha última actualización: 30/06/2014)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MARKETING ESTRATEGIAS

Análisis de datos socio políticos

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA. Curso: Prof: Adolfo Sánchez

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MARKETING

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

Ver horario actualizado de tutorías en: */show/533206d06d ed0fda69ff7ba a6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II

Programa de la asignatura. Profesores responsables de la asignatura: José Antonio Martínez García. José Torrano Palazón

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07/08

Guía docente DIRECCIÓN DE MARKETING

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESTADOS FINANCIEROS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Facultad de Veterinaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE MARKETING TURÍSTICO

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN COMERCIAL Curso 2018-2019 (Fecha de última actualización: 06/06/2018) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Dirección Comercial 2º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Coordinadora: Mª Eugenia Rodríguez López Profesor: Juan Miguel Alcántara Pilar Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. c\ Cortadura del Vale, s.n. 51001 - Ceuta Juan Miguel Alcántara Pilar jmap@ugr.es Mª Eugenia Rodríguez López eugeniarodriguez@ugr.es Teléfono: 958 241000 (ext 26200) HORARIO DE TUTORÍAS Las tutorías tendrán lugar en el despacho nº35 con el siguiente horario: Eugenia: Miércoles: 20.00h a 21.00h Jueves: 19.00h a 21.00H Juan Miguel: Miércoles: 17.30h a 19.00h Viernes: 10.00h a 13.00h También se puede consultar en: http://prado.ugr.es/moodle/ ó en: http://directorio.ugr.es GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Administración y Dirección de Empresas. PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Asistencia a 2/3 de las clases, siendo obligatoria la asistencia a las clases prácticas. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Análisis del mercado y la demanda. Estrategias de segmentación y posicionamiento en el mercado.

Estrategias de precios. Estrategias de distribución. Estrategias de comunicación. Estrategias de producto. Proceso de planificación de marketing. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias generales: Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Habilidades de utilización de herramientas informáticas aplicables al ámbito de estudio. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). Capacidad para la resolución de problemas. Capacidad para la toma de decisiones. Capacidad de reconocer la diversidad y multiculturalidad. Capacidad de comunicación con expertos y no expertos en el área de conocimiento. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades de investigación. Motivación por la calidad. Competencias específicas: Capacidad para tomar decisiones relativas a las variables comerciales. Capacidad para interrelacionar las distintas funciones que integran la gestión de Marketing. Capacidad para llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. Analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de las organizaciones. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA Después de cursar Introducción al Marketing, el alumno en esta asignatura debe profundizar en la toma de decisiones sobre productos, precios, distribución y comunicación y realizar una planificación de marketing que permita conseguir una gestión eficiente en la empresa. Más concretamente, el alumno: Será capaz de definir y tomar decisiones sobre el producto. Identificar sus atributos y elaborar las estrategias más adecuadas según la fase del ciclo de vida en la que se encuentre el producto. Conocerá los factores que determinan las decisiones sobre la fijación de precios y diseñará las estrategias más adecuadas para fijar el precio del producto. Decidirá el canal de distribución más idóneo para sus productos y las estrategias a aplicar para conseguir los objetivos de la empresa. Diseñará el plan de comunicación utilizando todos los instrumentos con la máxima eficacia.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: TEMA 1 : EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL o Sistema de información de Marketing o Aplicaciones de la investigación comercial o Fases de la investigación comercial o Diseño de la investigación comercial o Obtención de la información o Tratamiento y tabulación de datos o Análisis de los datos ACTIVIDADES: -Por grupos, los alumnos deben buscar un trabajo de investigación comercial existente, y exponer en clase un análisis que contenga el objetivo del mismo, el diseño, método de obtención de datos y resultados de la investigación. TEMA 2 : DECISIONES SOBRE PRODUCTO o Conceptos básicos. Clasificación. o Atributos del producto: marca, envase y etiqueta. o Estrategias del ciclo de vida del producto. o El desarrollo de nuevos productos. o El proceso de adopción y difusión de nuevos productos. o El proceso de modificación y eliminación de productos. ACTIVIDAD: -Individualmente, escoger una marca de categoría de producto y analizar: Logotipo y evolución del logotipo en su caso Líneas de producto y gamas dentro de la marca Extensiones de línea y de marca Co-branding en su caso TEMA 3: DECISIONES SOBRE PRECIO o La función del precio en la estrategia de marketing. o Factores determinantes para las decisiones sobre precios. o Objetivos en la fijación de precios. o Métodos de fijación de precios. o Estrategias de fijación de precios. ACTIVIDAD:

Debate en clase a partir de diversos artículos de divulgación repartidos entre los alumnos, tales como: Los altos precios de Apple, un factor estratégico para crear productos Premium y deseados Cinco estrategias de precios para hundir un buen producto Claves para abaratar un producto sin bajar su precio Cuándo es conveniente bajar precios?: tres situaciones ideales Por qué van a pagar más por tu producto? Cómo aplicar una política de precios basada en el valor del producto? TEMA 4: DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN o La distribución comercial y su papel en la economía y en la gestión. o Los canales de la distribución: concepto y funciones. o Tipos de intermediarios. o Las relaciones en el canal: cooperación y conflicto. o La distribución como variable comercial. o Estrategias de distribución comercial. o La distribución física. o Caso práctico: PERT ACTIVIDAD: -En grupo, escoger una empresa susceptible de análisis de distribución (ZARA, Mercadona, Amazon, Coca- Cola, Hipercor, Bimbo ). Y detallar: Sistema de distribución (convencional o integrado, vertical u horizontal) Canales de distribución (corto, largo, multicanalidad) Figura dentro del sistema de distribución integrado (cooperativo, contractual administrado) -Dibujo y cálculo de ejercicios PERT, como complemento práctico al tema dedicado a la distribución comercial. TEMA 5: DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN o Concepto e instrumentos de la comunicación comercial. o Objetivos de la comunicación. o Elementos y flujos integrantes en el proceso de comunicación. o El proceso de planificación de la comunicación. o La publicidad. o La promoción. o El marketing directo y on line. o La fuerza de ventas. o Las relaciones públicas. ACTIVIDAD: la actividad correspondiente a este tema, se centra en desarrollar el Marketing Mix del Plan de Marketing que los alumnos desarrollan a lo largo del semestre. TEMA 6: PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE MARKETING o Introducción a la planificación estratégica. o Marketing y planificación estratégica. o El plan de marketing.

ACTIVIDAD Casos prácticos: Ikea y Levi s. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ARMSTRONG, G.; KOTLER, P.; MERINO, M.J.; PINTADO, T. y JUAN, J.M. (2011). Introducción al Marketing, Pearson, 3ª ed. Madrid. ESTEBAN TALAYA, A.; GARCÍA DE MADARIAGA MIRANDA, J.; NARROS GONZÁLEZ, Mª J; OLARTE PASCUAL, C.; REINARES LARA, E. y SACO VÁZQUEZ, M. (2008). Principios de marketing, ESIC, Madrid. GARCÍA,M.D.(2008):Manual de Marketing. ESICEditorial, Madrid. KOTLER, P., AMSTRONG, G., SANDERS, J., WONG, V., MIGUEL, S., BIGNÉ, E. Y CÁMARA, D. (2000): Introducción al Marketing. Ed. Prentice-Hall, 2a Ed. Europa, Madrid. KOTLER, P., AMSTRONG, G. (2008): Principios de Marketing. 12ªEd. Prentice-Hall,Madrid. KOTLER,P.(2008):Fundamentos de Marketing. 8ªEd.Prentice-Hall,México. MUNUERAALEMÁN,J.L.YRODRÍGUEZESCUDERO,A.I.(2006):EstrategiasdeMarketing.Delateoríaalapráctica.EsicEditorial,Madrid. MUNUERA ALEMÁN, J.L. Y RODRÍGUEZ ESCUDERO, A.I. (2007): Estrategias de Marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic Editorial, Madrid. MUNUERAALEMÁN,J.L.YRODRÍGUEZESCUDERO,A.I.(2009):Casosdemarketingestratégicoenlasorganizacio nes.esiceditorial,madrid. MUNUERAALEMÁN,J.L.YRODRÍGUEZESCUDERO,A.I.(2006):EstrategiasdeMarketing.Delateoríaalapráctica.EsicEditorial,Madrid. MUNUERA ALEMÁN, J.L. Y RODRÍGUEZ ESCUDERO, A.I. (2007): Estrategias de Marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic Editorial, Madrid. MUNUERAALEMÁN,J.L.YRODRÍGUEZESCUDERO,A.I.(2009):Casosdemarketingestratégicoenlasorganizacio nes.esiceditorial,madrid. SANTESMASES MESTRE, M. (2012). Marketing. Conceptos y estrategias. 6ªed. Ediciones Pirámide: Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BEST, R.J. (2007): Marketing estratégico. PrenticeHall,Madrid. GONZÁLEZVÁZQUEZ,E.YALÉNGONZÁLEZ,E.(2005):CasosdeDireccióndeMarketing.PrenticeHall,Madrid. KOTLER,P.(2005):Preguntasmásfrecuentessobreelmarketing.Ed.Granica,Barcelona. LAMBIN,J-J.(2003a): Marketing estratégico. Ed. McGrawHill, Madrid. LAMBIN,J-J.(2003b):Casos prácticos de marketing. McGrawHill,Madrid. SANMARTIN,S.(2008):PrácticasdeMarketing.Ejerciciosysupuestos.EsicEditorial,Madrid. STANTON,W.;ETZEL,M.YWALKER,B.(2007): Fundamentos de marketing. 14ªEd.McGraw-Hill,México. VÁZQUEZ. R.; TRESPALACIOS, J.A. y RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I.A. (2005): Marketing: estrategias y aplicaciones sectoriales., 4ª Ed. Civitas, Madrid. METODOLOGÍA DOCENTE El curso se desarrollará durante el segundo cuatrimestre a razón de 4 horas semanales. Las clases serán de tipo teórico y de tipo práctico. Las de tipo teórico consistirán en exposiciones del profesor y participación activa del alumno acerca del temario que se ha indicado anteriormente. Las clases de tipo práctico consistirán en el desarrollo y debate de las actividades de trabajo autónomo del

alumno, así como de las exposiciones de trabajos encomendados, o del desarrollo en la elaboración del plan de marketing como actividad paralela a la duración del curso. Más concretamente: Se realizarán actividades de trabajo autónomo para cada uno de los temas que componen el programa de la asignatura. Más concretamente, se pedirá al alumno la síntesis verbal en clase, de un artículo o noticia de actualidad dado, o buscado por el alumno, que tras la puesta en común, permitirá el conocimiento grupal de gran cantidad de información en poco tiempo. Se realizará un caso práctico por cada uno de los temas que componen el programa de la asignatura. Para ello, los alumnos deberán realizar una labor de documentación del tema objeto de estudio sobre la empresa que verse el caso o lectura. En clase se debatirá el caso práctico y el alumno deberá entregar un informe con la información recopilada y sus respuestas argumentadas a las preguntas realizadas en torno al caso práctico. Como actividad grupal sobre la que cae el peso del conocimiento de la asignatura, y sobre todo el carácter práctico llevado a la realidad, se propone la elaboración de un Plan de Marketing que contemple todos y cada uno de las herramientas de marketing y sus distintos elementos. En este sentido, los alumnos deberán desarrollar su imaginación, inventando una empresa ficticia, analizando y aplicando todos los contenidos. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) En lo que hace referencia al sistema de evaluación se distingue los siguientes criterios de evaluación continua y de examen final: Evaluación continua Un 30% de la calificación final, corresponderá a la nota obtenida en el Plan de Marketing. Un 25% de la calificación corresponde a las prácticas que el alumno haya realizado durante el curso académico oficial. Concretamente, la calificación será un compendio entre las actividades de trabajo autónomo y otros grupales, cuya fórmula de recogida es la plataforma Prado 2. Finalmente, el 10% restante, corresponderá a la participación en actividades y/o debates en clase. Examen final El 35% de la calificación final vendrá dado por la nota alcanzada en un examen final en el que se evaluarán los conocimientos teóricos del alumno. Se realizará un examen final en el mes de Noviembre y otro extraordinario en el mes de Diciembre. La calificación final del alumno será la suma de la calificación obtenida en las cuatro partes indicadas, siempre y cuando el alumno haya superado con un 5 tanto el examen como el plan de marketing. EVALUACIÓN ÚNICA FINAL Por otro lado, en caso de que esté justificado, y el alumno no pueda someterse a la evaluación continua, tendrá derecho a una evaluación final única, como dice al respecto la normativa La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establezca en las guías docentes de las asignaturas. No obstante, las guías docentes contemplarán la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Los estudiantes que se acojan a la evaluación única final a la que hace referencia el artículo 8 de la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la universidad de Granada (aprobada en consejo de

gobierno el 9 de noviembre de 2016), deberán solicitarlo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. El estudiante los solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales Actividades no presenciales Cuarto semestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutorías colectivas Exámenes Etc. Tutorías individuales Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 1 2 1 3 1 Semana 2 1 2 2 1 4 1 Semana 3 2 2 2 1 3 1 Semana 4 2 2 1 3 1 Semana 5 2 2 2 1 4 2 Semana 6 3 2 2 1 3 1 Semana 7 3 2 2 3 1 Semana 8 3 2 2 1 4 2 Semana 9 4 2 2 1 3 1 Semana 10 4 2 2 3 1 Semana 11 4 2 2 1 4 2 Semana 12 5 2 1 1 3 1 Semana 13 5 2 2 3 1 Semana 14 5 2 2 1 4 2 Semana 15 1 3 1 Semana 16

Semana 17 2 2 Semana 18 2 2 Total horas 32 18 10 5 6 50 19 INFORMACIÓN ADICIONAL Son múltiples las estrategias de marketing y las interrelaciones que existen entre las mismas, de ahí que resulte clave su conocimiento en aras a satisfacer el mercado al que nos dirigimos mejor de lo que puede estar en condiciones de hacer la competencia. Así mismo, es básico que un estudiante de empresa pueda elaborar e interpretar un plan de marketing. Los cambios que se están produciendo en el entorno económico en los últimos años, y especialmente el ritmo creciente al que se están sucediendo hacen que las empresas tengan que reaccionar ante los mismos para seguir siendo competitivas en el mercado. Nos encontramos en una situación en la que los avances tecnológicos, la globalización e internacionalización de la competencia, así como la existencia de consumidores cada más exigentes, generan que el entorno haya pasado de ser competitivo a hipercompetitivo. En esta situación, el enfoque de marketing en la empresa, se torna fundamental para dar al mercado lo que requiere de una forma mejor a la que pueda estar en condiciones de dar la competencia. Esta asignatura de Dirección Comercial I (a veces con diferente denominación) ha formado parte de planes anteriores relacionados con éste en el que se intenta ubicar: Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado, Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Diplomatura de Ciencias Económicas y Empresariales. Además, diferentes estudios de egresados realizados tanto a nivel de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, como a nivel de la Universidad de Granada en su conjunto, revelan la utilidad de los conocimientos de marketing. Además, el departamento cuenta con dos profesores titulares con el perfil de Dirección Comercial, así como otros 10 doctores que en los últimos años han impartido en la facultad esta temática. Por último, el departamento cuenta con una plataforma docente en la que los alumnos pueden acceder a múltiples recursos relacionados con la temática de esta asignatura: vídeos, exámenes tipo test, foros de discusión, diapositivas empleadas en clase, material complementario, casos de marketing, etc. Este contexto no es meramente pasivo, sino proactivo ya que los propios alumnos pueden alimentar el sistema, bajo la supervisión de los profesores responsables, con sus propias ideas, comentarios, reflexiones, materiales, etc.