Juan F. Paniagua e Iván D. Correa Área de Ciencias del Mar, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Documentos relacionados
XX SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA BARRANQUILLA, COLOMBIA, 8 AL 10 DE AGOSTO DE 2012

4.1. Inventario del cambio de la posición de la línea de costa de la parte oriental del Golfo de Urabá entre 1938 y 2009

5.1. Migración de la línea de costa entre Bahía Colombia y Punta Caribaná de 1938 a 2009

6.1. Estudios anteriores de migración histórica de la línea de costa entre Bahía Colombia y Punta Caribaná

3. CONTEXTO FÍSICO GENERAL Y ESPECÍFICO

Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

EROSIÓN LITORAL ENTRE ARBOLETES Y PUNTA SAN BERNARDO, COSTA CARIBE COLOMBIANA

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Erosión costera en Colombia e impactos en los ecosistemas marinos y costeros

2. MARCO TEÓRICO Geomorfología costera El sistema costero: algunas definiciones espacio-temporales

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Introducción a la Ingeniería de Costas

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

Erosión Costera: Situación Actual en Puerto Rico

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1

INTRODUCCIÓN A L P R O B L E M A DE LA E R O S I Ó N L I TO R A L EN URABÁ (S E C TOR A R B O L E T E S - T U R B O) COSTA CARIBE COLOMBIANA

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Planificaciones Levantamientos Hidrográficos. Docente responsable: D ONOFRIO ENRIQUE EDUARDO. 1 de 5

AUTOR DALMIRO GÁMEZ RAMÍREZ. Trabajo de grado presentado para obtener el título de GEÓLOGO DIRECTOR DE TESIS

Alvaro Morales Vargas Departamento de Ciencias Geomáticas Agrimensura y Cartografía

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Área temática 2. Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España:

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM

REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

La predicción de la respuesta temporal del perfil de playa como elemento fundamental en la gestión costera.

Andrés Felipe Carvajal Diaz**

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

GEOMORFOLOGIA LITORAL Y SUBMARINA

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU PROYECCIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE PANAMÁ

Mejorando el acceso a la información sobre cambio climático: impactos y vulnerabilidad en las costas de América Latina y el Caribe

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

VULNERABILIDAD DE LAS PLAYAS ARENOSAS DEL CARIBE DE PANAMÁ A LA ELEVACIÓN EN EL NIVEL DEL MAR

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Actividades de aprendizaje

V REUNIÓN CUMBRE ISLA VERDE, PUERTO RICO 28 MARZO

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Por qué se mueve la línea de costa?

Elizabeth Silvestre Espinoza, Ph.D Dra. en Meteorología

Estudio geomorfológico de las playas del Condado de Pinellas, Florida, E.U. (julio 2014): su implicación en el manejo costero.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Análisis de vulnerabilidad del Golfo de California asociado al incremento del Nivel Medio del Mar Sara C. Díaz C

ISSN: (En línea)

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

Sergio Alonso Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

Juan Luis Suárez de Vivero TEMA 1. La población mundial. Distribución espacial de la población. La transición demográfica. Perspectivas de futuro.

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

The annual variation rate of the Housing Price Index decreases one percentage point, standing at 6.2%

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Variaciones estacionales en la línea de costa entre el Canal de Cuautla y el Estero de San Cristóbal, Nayarit.

La Iniciativa de Salud Ambiental en la Región Fronteriza de los EEUU y México

Modelo conceptual para la evaluación del riesgo de inundación costera provocada por variaciones del nivel del mar a escala local

Variación de la línea de litoral entre puerto Chicama y Puémape, La Libertad, Perú ( )

OSSO INFORMA. INFORME No. 26 BAHÍA SOLANO - CHOCÓ

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Datos y escenarios climáticos para la región Sur de la Provincia La Altagracia, República Dominicana

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Aportaciones al estudio de la geología reciente del margen continental de la Península Antártica

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

INFORMACION GEOMORFOLÓGICA Y SEDIMENTARIA PROCESOS

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

Implicaciones del ascenso del nivel del mar sobre los litorales de Colombia:

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

Geomorfología. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Cambio climático. Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc)

INFORME TÉCNICO DE AVANCE GEOAMENAZAS, ESPECIALMENTE EROSIÓN COSTERA EN LOS DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y LA GUAJIRA

RESUMEN. que en algunos casos, superaron los 3 m/año. Los valores de erosión y acumulación

PALABRAS CLAVE: Dinámica, espacio-temporal, sistemas de información geográfica.

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia.

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

ANÁLISIS PALEOMAGNÉTICO EN UNIDADES DEL MESOZOICO EN LA ALTA GUAJIRA

Agua Subterránea. Groundwater. Bob Pierotti. California Department of Water Resources. Chief, Resources Assessment Branch.

3. Circulación Oceánica y Clima

Transcripción:

PREDICCIÓN DE LAS MAGNITUDES DE RETROCESO DE ALGUNOS SECTORES ACANTILADOS DE ANTIOQUIA EN CONDICIONES DE ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR RESULTADOS PARA EL SECTOR DE ARBOLETES Juan F. Paniagua e Iván D. Correa Área de Ciencias del Mar, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia jpaniag2@eafit.edu.co, icorrea@eafit.edu.co RESUMEN El estudio de los impactos de los cambios del nivel del mar es necesario para la gestión litoral, especialmente en costas tectónicamente activas y con ecosistemas estratégicos como las del Caribe sur colombiano. Los escenarios más desfavorables predicen un ascenso del nivel del mar 2 m por encima de su nivel actual para finales este siglo. En este contexto, la predicción de las magnitudes de erosión de los acantilados del litoral antioqueño, compuestos en muchos sectores por rocas geotécnicamente muy pobres es uno de los elementos básicos para la planificación a mediano-largo plazo de la región. Considerando estos antecedentes, se presentan para 50 años las posiciones futuras posibles de la línea de costa a lo largo de tres sectores acantilados críticos de la costa antioqueña (municipios de Arboletes y Turbo) y del sector de los Córdobas-Punta Rey (departamento de Córdoba). Para el sector de Arboletes, considerado como el más crítico en función de la densidad de población e infraestructura, los resultados indican las siguientes proyecciones para el año 2059: 1) Asumiendo una tasa de ascenso constante del nivel del mar de +2.32 mm/año (valor actual), los retrocesos de la línea de costa al 2059 serían del orden de los 64 m. 2) Asumiendo una tasa de ascenso del nivel del mar de +7 mm/año, las distancias promedio de retroceso estarían alrededor de los 134 m. 3) Asumiendo una tasa de ascenso del nivel del mar de +22 mm/año, las distancias promedio de retroceso de la línea de costa estarían alrededor de los 200 m. Retrocesos promedio entre 64 m y 200 m de la línea de costa al 2059 plantean impactos relacionados de primera magnitud sobre toda la infraestructura actual del sector de Arboletes (construcciones del casco urbano, vías de acceso desde Montería y hacia Necoclí) y también la inundación marina de los drenajes naturales del sector, principalmente de las depresiones de los cauces de los ríos Jobo y Arboletes. Similares resultados pueden mostrarse para los demás sectores considerados en este estudio. Palabras clave: acantilados de Antioquia, erosión costera, ascenso del nivel del mar. 1

ABSTRACT Sea-level rise related impacts are required for coastal management, especially within littoral fringes with active tectonics and presence of strategic ecosystems likewise Colombian southern Caribbean. Worst scenarios predict a sea-level rise for 2100 circa 2 m above level of 1990. Among this context, retreat magnitudes prediction of littoral cliffs of Antioquia, formed along several sectors by soft rocks, is a primary element for medium-large term planning of the region. Considering this, possible shoreline positions along three critical sectors within Antioquia s coast for 50 years in the future are presented (Arboletes and Turbo towns) and Los Córdobas Puerto Rey sector (Córdoba department). For the Arboletes sector, considered as the most critical based on population density and present infrastructure, results for 2059 indicate the following: 1) Assuming a constant sea-level rise rate of +2.32 mm/yr (present value), mean shoreline retreat to 2059 would be 64 m. 2) Assuming a sea-level rise rate of +7 mm/yr, mean retreat distances would be about 134 m. 3) Assuming a sea-level rise rate of +22 mm/yr, mean shoreline retreat distances would be 200 m. Mean shoreline retreat distances between 64 and 200 m to 2059 are related to primary magnitude impacts over present infrastructure of Arboletes sector (downtown structures, access roads from Montería and towards Necoclí towns) and also the associated marine inundation of natural drainages, primarily Jobo and Arboletes rivers. Similar results could be shown for the other sectors considered within this study. Keywords: litoral cliffs of Antioquia, coastal erosion, sea-level rise. INTRODUCCIÓN Con base en la certeza científica que existe hoy en día sobre la aceleración del ascenso del nivel del mar global y su relación con el Cambio Climático Global, se predice la intensificación de las tendencias erosionales presentes en muchos litorales del mundo durante las próximas décadas (Nicholls y Cazenave, 2010). Esta intensificación se produciría dado que el cambio en el nivel relativo del mar se considera como un control principal entre los factores que dictan la evolución litoral, al afectar directamente los alcances espaciales de los oleajes, mareas y corrientes asociadas y, por tanto, estar involucrado en el balance de sedimentos de la franja litoral (e.g. Morton, 1977). En este contexto, la predicción de las magnitudes de retroceso asociadas con el ascenso del nivel del mar de los acantilados blandos del litoral antioqueño-cordobés, caracterizado por una marcada tendencia erosional (tasas de retroceso del orden de metros por año) y la presencia de poblaciones e infraestructura importante (casco urbano de Arboletes, carretera entre Urabá y Montería), es un insumo 2

de primera importancia para la su adecuada planeación (e.g. Correa y Vernette, 2004; Correa et al., 2007). Localización del área de estudio La litoral de estudio se localiza en la parte sur de la Costa Caribe colombiana, entre el Municipio de Los Córdobas (sur del departamento de Córdoba) y Turbo, costado este del Golfo de Urabá, departamento de Antioquia (Figura ). En concreto, se estudiaron cuatros tramos acantilados considerados como críticos, con tendencias históricas fuertemente erosionales: 1) desembocadura del río Córdoba-Punta Rey, departamento de Córdoba, 2) Punta Rey-desembocadura del río Arboletes, municipio de Arboletes, Antioquia, 3) casco urbano de Arboletes y 4) sector de Tié, municipio de Turbo, Antioquia. Contexto físico general La franja litoral antioqueña y cordobesa pertenecen a la unidad geológica denominada Cinturón Plegado del Sinú, una secuencia sedimentaria de rocas turbidíticas y depósitos marinos hemipelágicos y terrígenos del Oligoceno Plioceno (Duque-Caro, 1984). Los escarpes acantilados presentes allí, de alturas entre 1 y 15 m, corresponden al frente de erosión de un conjunto de terrazas marinas emergidas (6 km de amplitud y alturas máximas de 36 m) por esfuerzos tectónicos compresionales entre las placas Caribe y Suramericana y la actividad del diapirismo de lodos (e.g. Page, 1982, Figura 2). Las pobres características geotécnicas de estas rocas (rocas blandas), principalmente intercalaciones de arcillolitas y lodolitas terciarias muy meteorizadas y fracturadas, las hacen extremo susceptibles a la ocurrencia de movimientos de masa (deslizamientos, flujos de derrubios, caídas de rocas), comunes durante la transición verano-invierno (Correa y Vernette, 2004; Correa y Morton, 2010). Asociado a esto, el retroceso de la línea de costa, salvo algunas zonas específicas con alta disponibilidad de sedimentos, ha sido el proceso histórico dominante en estos litorales, con magnitudes registradas para los sectores acantilados de Arboletes del orden de metros por año (e.g. Correa y Vernette, 2004; Posada y Henao, 2008). MATERIALES Y MÉTODOS En primer lugar, se calcularon las tasas históricas de retroceso (end point rate, o EPR) utilizando la aplicación DSAS v4.0 en ArcGIS v.9.3 (Thieler et al., 2009), a partir de líneas de costa cartografiadas de mosaicos ortorrectificados de los años 1938, 2004 y 2009 (Correa et al., 2007; Prüssmann, 2012), y de aerofotografías rectificadas de 1975 (sector Arboletes río Jobo). Con los estos valores, y utilizando transectos cada 10 m, se calcularon las posibles tasas futuras de retroceso para 50 3

años después de la última cartografía disponible (2054 para Los Córdobas - Puerto Rey, 2059 para Minuto de Dios, Arboletes - río Jobo y El Tié) usando la ecuación simplificada del modelo SCAPE alimentada con la información de cada uno de los transectos (Walkden y Dickson, 2008; Ecuación 1). En ésta, R1 y R2 son las tasas de retroceso de la línea de costa histórica (EPR) y futura, y S1 y S2 las tasas de ascenso del nivel del mar presente (+2.32 mm/año, Figura 3) y futura, respectivamente. Para este último valor (S2), correspondiente a los escenarios de ascenso del nivel del mar, se seleccionaron magnitudes dentro del rango entre +2.89 y +22.31 mm/año, predichas para 2100 (Meehl et al., 2007; Pfeffer et al., 2008; Vermeer y Rahmstorf, 2009; Jevrejeva et al., 2010). Por último, a partir de las tasas de retroceso futuro calculadas, se proyectaron las coordenadas X y Y en metros en la dirección de cada transecto, a partir de la tasa futura calculada multiplicada por la cantidad de años en consideración (50 años). De este modo, se construyeron las líneas de costa con base en los puntos futuros de cada transecto, para cada escenario propuesto de ascenso del nivel del mar. RESULTADOS Las magnitudes promedio históricas de retroceso de la línea de costa entre 1975 y 2009 para el sector Arboletes - río Jobo son de 1.29 m/año y 43.74 m. Con base en estos valores, las predicciones para el año 2059 son: 1. Para un escenario de 2.32 mm/año (actual) se tendrá una distancia promedio de 64.33 m. 2. Considerando 7 mm/año, se tendrán magnitudes promedio de 2.23 m/año y 111.74 m. 3. Si se proponen 10 mm/año, se predicen 2.67 m/año y 133.56 m en promedio. 4. Para el escenario más desfavorable, 22 mm/año, las magnitudes promedio predichas alcanzan 3.96 m/año y 198.10 m. Adicional a estos valores, en la Figura se muestran las ubicaciones geográficas de las posibles líneas de costa para cada escenario de ascenso del nivel del mar considerado para 2059. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las magnitudes de retroceso obtenidas en este estudio muestran las posibles dimensiones de la erosión litoral futura asociada con el ascenso del nivel del mar, producto (en parte) del Cambio Climático Global, considerando sectores específicos del Caribe colombiano. Según estos valores, incluso de mantenerse la tendencia erosiva actual, se prevén impactos importantes en la infraestructura presente y la morfología litoral. Cabe anotar que, en este caso, no se tienen en cuenta los cambios en los procesos costeros asociados con la construcción futura de obras de defensa. 4

La ecuación de predicción utilizada, como simplificación del modelo SCAPE, fue validada, entre otros, por Brooks y Spencer (2012) a partir de información histórica (mapas antiguos y aerofotografías rectificadas) de la costa de Suffolk, Reino Unido. De manera simple, estos autores tomaron valores de retroceso histórico (mapas a escalas de 1:10,560 de 1883 y 1947, 64 años) y predijeron la posición de la línea de costa de 2008 (intervalo de 61 años), cuya posición real era conocida a partir de levantamientos con DGPS. Con base en comparaciones entre las posiciones real y predicha, la ecuación simplificada de SCAPE tuvo el mejor desempeño entre otros modelos considerados, e.g. regla de Bruun modificada y ecuación de Sunamura, con errores medios del tipo root mean square error entre 15 y 36 m. En el caso de la línea de costa de Antioquia, el mapa más antiguo disponible, que data del año 1817 (brigadier español Francisco Fidalgo), no puede utilizarse para validar la ecuación SCAPE puesto que no es posible calcular su exactitud en la cartografía de la línea de costa. Considerando los sectores de este estudio, los intervalos para el cálculo de las magnitudes históricas son de 34 años para Arboletes - río Jobo (1975 a 2009), 66 para Los Córdobas - Puerto Rey (1938 a 2004), y 71 para Minuto de Dios y El Tié (1938 a 2009). Esto implica que, a la luz de las sugerencias para la utilización de la ecuación SCAPE (Walkden y Dickson, 2008), los resultados del sector Arboletes - río Jobo podrían incluir mayor incertidumbre en la posición que los demás sectores. No obstante, se mantiene la validez de estos resultados presentados, considerados como primera aproximación al estudio de las magnitudes futuras de erosión considerando el posible ascenso del nivel del mar en los acantilados litorales de Antioquia y Córdoba. AGRADECIMIENTOS Los resultados de este estudio hacen parte del proyecto de investigación Erosión Costera en Antioquia Fase 2: Modelado de la evolución morfológica en el Golfo de Urabá ejecutado por la Universidad EAFIT y la Armada de la República de Colombia. Los autores agradecen a COLCIENCIAS por el apoyo económico para la realización de este proyecto. BIBLIOGRAFÍA Brooks, S. M. y Spencer, T., 2012. Shoreline retreat and sediment release in response to accelerating sea level rise: Measuring and modelling cliffline dynamics on the Suffolk Coast, UK. Global and Planetary Change, 80-81, 165-179 p. Correa, I. D. y Vernette, G., 2004. Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector Arboletes-Turbo) Costa Caribe colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 33, 5-26 p. 5

Correa, I. D., Acosta, S. y Bedoya, G., 2007. Análisis de las causas y monitoreo de la erosión litoral en el departamento de Córdoba, Convenio de Transferencia Horizontal de Ciencia y Tecnología No. 30, Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge -CVS- y Universidad EAFIT. Correa, I. D. y Morton, R. A., 2010. Caribbean Coast of Colombia. En: Bird, E. (Ed.) Encyclopedia of the World's Coastal Landforms. Springer Science+Bussiness Media B.V., Melbourne, Australia, 259-263 p. Duque-Caro, H., 1984. Estilo Estructural, Diapirismo y Episodios de Acrecimiento del Terreno Sinú - San Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS 27, 1-29 p. Jevrejeva, S., Moore, J. C. y Grinsted, A., 2010. How will sea level respond to changes in natural and anthropogenic forces by 2100?. Geophysical Research Letters, 37 (L07703). Meehl, G. A.; Stocker, T. F.; Collins, W. D.; Friedlingstein, P.; Gaye, A. T.; Gregory, J. M.; Kitoh, A.; Knutti, R.; Murphy, J. M.; Noda, A.; Raper, S. C. B.; Watterson, I. G.; Weaver, A. J. y Zhao, Z.-C., 2007. Obervations: Oceanic Climate Change and Sea Level. En: Solomon, S., Qin, D., Manning, M.et al (Ed.) Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Morton, R., 1977. Historical Shoreline Changes and Their Causes, Texas Gulf Shoreline. Geological Circular of the Bureau of Economic Geology, The University of Texas at Austin, 77 (6), 529-543 p. Nicholls, R. J. y Cazenave, A., 2010. Sea-Level Rise and Its Impact on Coastal Zones. Science, 328, 1517-1520 p. Page, W., 1982. Seismic Geology and Seismicity of Northwestern Colombia, Appendix A: Tectonic Deformation of the Caribbean Coast, Northwestern Colombia, Woodward & Clyde Consultants, Medellín. Pfeffer, W. T., Harper, J. T. y O'Neel, S., 2008. Kinematic Constraints on Glacier Contributions to 21st-Century Sea-Level Rise. Science, 321, 1340-1343 p. Posada, B. O y Henao, W., 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. INVEMAR. Serie Publicaciones Especiales, No. 13, Santa Marta, 124 p. Prüssmann, J., 2012. Nuevos Elementos para el Manejo Integrado de la Región de Urabá, Costa Caribe colombiana, Base de Datos Espacial Geomorfológica de la Franja Litoral de los Departamentos Antioquia y Chocó, Tesis de Maestría en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. 6

Thieler, E. R.; Himmelstoss, E. A.; Zichichi, J. L. y Ergul, A., 2009. Digital Shoreline Analysis System (DSAS) version 4.0 - An ArcGIS extension for calculating shoreline change. U.S. Geological Survey Open-File Report 2008-1278. Vermeer, M. y Rahmstorf, S., 2009. Global sea level linked to global temperature. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106 (51). Walkden, M. y Dickson, M., 2008. Equilibrium erosion of soft rock shores with a shallow or absent beach under increased sea level rise. Marine Geology, 251, 75-84 p. ECUACIONES [1] LEYENDAS DE LAS FIGURAS Figura 1. Localización del área de estudio. Las letras corresponden a los sectores de acantilados blandos estudiados: (A) Los Córdobas Puerto Rey, departamento de Córdoba; (B) barrio Minuto de Dios, municipio de Arboletes; (C) Arboletes río Jobo, departamento de Antioquia; (D) corregimiento El Tié, municipio de Turbo, Antioquia. Figura 2. Escarpes acantilados en los sectores de estudio: (A) norte de la desembocadura del río Córdoba, secuencia subhorizontal de arcillolitas con lentes arenosos; (B) sur del barrio Minuto de Dios; arcillolitas; los bloques en el centro de la foto han sido dispuestos como medida de protección (C) lodolitas al sur del municipio de Arboletes, y (D) lodolitas pobremente consolidadas, El Tié. Fotografías por Iván D. Correa y Juan F. Paniagua, mayo de 2012. Figura 3. Registros de niveles del mar de altimetría por satélite TOPEX/Poseidon, Jason-1 y Jason-2 para el punto geográfico 9ºN-77ºW. Estos valores se consideran la mejor aproximación a la tendencia lineal de cambio del nivel del mar para la franja litoral de Antioquia desde 1993, con una pendiente de +2.32 mm/año al 95% de confianza estadística (Nerem et al., 2010). Figura 4. Posibles posiciones de la línea de costa para 2059 en el sector Arboletes río Jobo, utilizando la ecuación simplificada del modelo SCAPE. Nótense las líneas de costa obtenidas para diferentes escenarios (+2.32, +7, +10 y +22 mm/año) ubicadas con respecto a la aerofotografía rectificada de 2009. Composición por Juan F. Paniagua, aerofotografía tomadas y rectificada por Aeroestudios S. A., Medellín. 7

FIGURAS Figura 1. Figura 2. 8

Figura 3. Figura 4. 9