Servicio de Cuidados Intensivos. Programa de la Residencia de Especialista



Documentos relacionados
Servicio de Hematología. Programa de la Residencia de Especialista en Hematología

Servicio de Cirugía Cardiovascular. Programa de la Residencia de Especialista en Cirugía Cardiovascular

Servicio de Cirugía Plástica. Programa de la Residencia de Especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

Servicio de Cirugía Plástica. Programa de la Residencia de Especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

Hospital de día: destinado a la recuperación de cirugías y procedimientos ambulatorios, quimioterapia e internación breve.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN EMERGENTOLOGÍA

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIRUGIA SECCION NEUROCIRUGIA

AN: P 97/98 Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

k) Facilitar la transferencia de conocimiento de buenas prácticas educativas que sean de aplicación y utilidad para otros centros.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

La tarea es rentada y el Residente una vez seleccionado, firma un contrato laboral con ASSE, siendo la remuneración de $ mensuales nominales.

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Y DEL TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGO

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Convocatoria 2016 Programa Educativo de Especialidad en Nutriología Clínica

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

CARRERA OFICIAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGIA DE MANO

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias. Universidad de los Andes

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

Curso Superior en Monitoreo e Investigaciones Clínicas y Farmacológicas

160 Horas. PROBLEMA (Justificación)

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

" PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA)

REGLAMENTO DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESIDENCIAS MÉDICAS Llamado a Concurso 2015 TITULO OTORGADO POR LA UBA. Básica (vacantes) Post Básica (vacantes) Cardiología (4)

Programa Docente de la Residencia de Clínica Médica.

Programa Integral Cobertura de Trastornos Conducta Alimentaria. Programa Integral Cobertura de Trastornos Conducta Alimentaria

Programa Institucional de Asesorías

REGLAMENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS TECNICO OPERADOR DE ALIMENTOS

CARRERA DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICION

UNIVERSIDAD DE GRANADA

UF0679 Organización del Entorno de Trabajo en Transporte Sanitario (Online)

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (En Sesión Ordinaria Nº 10/12 del 26/06/12) R E S U E L V E:

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Título I Disposiciones generales. Capítulo 1 De las definiciones

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 304

Prácticas Clínicas 10º semestre. 5º curso Grado de Medicina. Portafolios PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO MÓDULO DE CIRUGÍA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN PRÓTESIS DENTAL. FUNDAMENTACIÓN Educación Profesional en el área Salud

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

La Evaluación Experimental de la Calidad de los Programas de Postgrado de Universidades Autónomas se regirá por las siguientes normas:

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

GRADO EN FISIOTERAPIA

RESUMEN DE LA NORMATIVA SOBRE EL ACCESO, LA MATRICULACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICAS CLÍNICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS

Trabajo fin de Máster

CURSO: INTRODUCCIÓN AL CUIDADO RESPIRATORIO

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

Reglamento para el curso regular de régimen por promoción

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL. Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Buenos Aires, 21 de marzo de Carrera Nº /10

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROGRAMA DE FELLOW DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA - esigef MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

2.- AMBITO DE ACTUACIÓN Los servicios de este contrato tendrán lugar en las instalaciones del Museo del Prado, Paseo del Prado s/n.

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

PROGRAMA FELLOW EN IMÁGENES ONCOLÓGICAS

GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

Competencias básicas mínimas garantizadas Competencias generales

Transcripción:

Servicio de Cuidados Intensivos Programa de la Residencia de Especialista 1

ÍNDICE 1. Autoridades y otros Pág. 3 2. Características del Servicio y Residencia Pág. 4 3. Objetivos Primarios y Secundarios Pág. 5 4. Requisitos para la admisión Pág. 7 5. Estructura de la Residencia Pág. 8 6. Actividad asistencial de la Residencia Pág. 9 7. Actividad educativa de la Residencia Pág. 11 8. Objetivos a lograr por año Pág. 12 9. Metodología de evaluación Pág. 19 2

Jefe de Servicio: Dr. Julio F. Chertcoff Director de Residencia: Dr. Miguel A. Blasco Coordinador de Residencia: Dra. Florencia M. Ballestero Docentes de Residencia: Dr. Elias D. Soloaga Dr. Emiliano J. Descotte Dr. Sebastián P. Chapela Instructor de Residentes: Dra. Maria Soledad Raña Jefa de Residentes: Dra. Florencia Lascar Tipo de Programa: Residencia básica Requisitos: Sigue los lineamientos de nuestro Comité de Docencia e Investigación Ciclo 2016-2017: Número de vacantes: 3 (tres) Duración: En número de años: 4 (cuatro) 3

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO Y LA RESIDENCIA El proyecto educativo de nuestra Residencia sigue los lineamientos básicos enunciados por el Comité de Docencia e Investigación. La residencia de terapia intensiva se inició en el año 1990, con una antigüedad de 25 años, y cuenta con 79 médicos egresados hasta la fecha. Nuestra unidad es sede de la Carrera de Especialista de Medicina Crítica de Terapia Intensiva de la Universidad de Buenos Aires, se comienza a cursar a partir del tercer año de residencia, emitiendo el título universitario de especialista. El ordenamiento del Servicio de Cuidados Intensivos responde a criterios jerárquicos, participativos y profesionales. Las responsabilidades de las decisiones médicas de toda índole, se distribuyen en función de ese ordenamiento y en conformidad con los supuestos del profesionalismo médico. Los médicos de los años en formación siempre trabajan bajo supervisión de médicos staff. La totalidad de médicos que conforman el Staff tienen incluido dentro de sus actividades la tarea docente, la cual es un objetivo primario del servicio y está vinculado al trabajo diario. 4

OBJETIVOS PRIMARIOS DE LA RESIDENCIA Formar médicos en los diferentes componentes del desempeño (conocimiento, habilidades manuales y cognitivas) Enfatizar y trabajar una buena relación médico- paciente, médico- médico y médico- institución. Favorecer el desarrollo del estilo personal dentro de las pautas del profesionalismo médico. Desarrollo de un conocimiento continuo en el área asistencial y académica. Formación de criterio clínico en los diferentes escenarios: paciente agudo, crónico, etc. Incorporar criterios de gestión y auditoria administrativa en la práctica médica. Adquirir una sólida formación en lectura crítica y confección de trabajos. Adquirir herramientas éticas, formales y sólidas para la resolución de dilemas éticos. Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los médicos que permita el abordaje calificado de las problemáticas del proceso salud- enfermedad, sin descontextualizar al individuo y/o comunidad del momento histórico por el cual atraviesa. Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles, favoreciendo la capacidad de los profesionales en formación para utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. 5

OBJETIVOS SECUNDARIOS DE LA RESIDENCIA Realizar un análisis crítico de la organización sanitaria del país y de los posibles cambios o soluciones en su área de competencia. Analizar el proceso salud-enfermedad dentro del contexto socioeconómico-cultural del paciente. Realizar una historia clínica y un examen físico sistematizado que le permitan la evaluación integral del paciente. Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico en base a fundamentos fisiopatológicos. Diseñar un plan de estudios, seleccionar con criterio los exámenes complementarios e interpretar los resultados. Realizar el tratamiento integral de las distintas patologías. Analizar en forma continua la evolución de los pacientes. Evaluar a los pacientes en estado crítico. Resolver las situaciones habituales de emergencia. Actuar como interconsultor en la resolución de problemas relacionados con otras especialidades. Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria. Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica. Desarrollar trabajos de investigación clínica. Programar actividades docentes y promover la educación continua. Aplicar valores éticos y humanitarios en el desarrollo de la actividad profesional. 6

REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN Argentinos nativos o naturalizado (Con título de Universidad Argentina) DNI argentino Título profesional y matrícula habilitante (podrán estar en trámite los recibidos en el 2015) Menos de 5 años de recibido (residencias básicas) Menos de 10 años de recibido (residencias post-básicas) Menores de 35 años Promedio general de la carrera 6 puntos o más (incluyendo todas las materias de la carrera más el CBC, incluyendo los plazos y excluyendo el internado rotatorio) Extranjeros DNI permanente argentino Trámite de convalida y Matrícula finalizado Menos de 5 años de recibido (residencia básica) Menores de 35 años Promedio general de la carrera 6 puntos o más (incluyendo todas las materias de la carrera más el CBC, incluyendo los plazos y excluyendo el internado rotatorio) CONDICIONES LABORALES La residencia tiene una duración de cuatro años. La dedicación es a tiempo completo y exige el cumplimiento de actividades académicas asistenciales y no asistenciales impuestas por el servicio de Terapia Intensiva y el comité de Docencia e Investigación. 7

Estructura de la Residencia La residencia está constituida por 12 residentes, 3 por año. Además, cuenta con un jefe de residentes. Todos los programas docentes de la residencia están integrados al funcionamiento del servicio y Comité de Docencia e investigación. En esta estructura jerárquica los residentes reportan de manera inmediata al médico de planta. La supervisión asistencial inmediata, está a cargo de los médicos del Staff. Los residentes cumplen con las tareas asistenciales y académicas comprendidas en el programa de la residencia. La Jefatura de Residentes es desempeñada por un médico/a con residencia completa en cuidados intensivos, seleccionado entre los tres residentes salientes del cuarto año. 8

ACTIVIDADES FORMATIVAS ASISTENCIALES Pase de guardia: DIARIO o Se realiza todos los días a las 8.00 o A cargo de los residentes de guardia, supervisado por un médico staff. o Se cuentan los ingresos que hubo durante la guardia con discusión e intercurrencias de los pacientes. Recorrida de pacientes: DIARIA o La realiza el equipo encargado de cada paciente que consta de residente de primer año, supervisado por un residente superior de segundo o tercer año y médico staff coordinador. Pase de sala: DIARIA o Se realiza a las 13.00 hs o A cargo del residente inferior y superior de cada sector, informan cosas pendientes y pacientes a controlar de los pacientes que tuvieron a cargo. o Discusión de diagnósticos y conductas ACTIVIDADES FORMATIVAS NO ASISTENCIALES Ateneo general del hospital: MENSUAL Ateneo central del servicio: SEMANAL o Se realizan los días miércoles. o Están a cargo de los residentes de tercer y cuarto año. Supervisados por el jefe e instructor de residentes. Con presencia de todo el servicio. Curso anual de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Universidad de Buenos Aires y Sociedad Argentina de Terapia Intensiva: DOS VECES POR SEMANA o Días martes con carga horaria de una hora y días jueves con carga horaria de dos horas. 9

o Los residentes de tercer y cuarto año tendrán que rendir examen al finalizar los módulos. Clase diarias intraresidencia: DOS VECES POR SEMANA o Los días lunes y viernes o Son realizadas por los residentes de segundo año y tercer año. Ateneo bibliográfico: SEMANAL o Se realizarán los días lunes o A cargo de los residentes de tercer y cuarto año. Supervisadas por staff médico. Talleres: SEMANAL o Habrá cuatro talleres anuales: ecografía cardiopulmonar, ecodoppler transcraneal, bioética, metodología e investigación CONGRESOS Participación activa de los residentes en el Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Presentación anual de aproximadamente 10 trabajos, entre serie de caso y trabajos originales. TRABAJO OBLIGATORIOS Al inicio del tercer año de residencia, cada residente deberá presentar un proyecto de trabajo de investigación, el cual se llevará a cabo durante los dos próximos años. Al finalizar la residencia, el residente presentará el trabajo finalizado como monografía para terminar el curso superior y luego ser publicado en revista de investigación médica. Los residentes de todos los años juntos con los médicos staff colaboran con la distribución de tareas de los diferentes trabajos de investigación del servicio. Al finalizar la residencia cada residente deberá tener ocho trabajos presentados en congresos, poster o case report y una publicación en revista mèdica. 10

ACTIVIDAD ACADÉMICA: CURSO SUPERIOR UBA- SATI Curso Superior de Terapia Intensiva y Medicina Crítica. Tìtulo especialista UBA Duración del curso: 2 años Se disponen de 180 minutos semanales. Asistencia: es obligatoria para todos los residentes incluidos los de primer y segundo año. Condiciones para promoción: 80% de asistencia Aprobar todos los módulos según su forma de evaluación. Tendrán un recuperatorio Examen final pre evaluatorio Examen final multiple choice en la UBA La actividad académica consta de 4 (cuatro) módulos Módulo I: Nefrología Medio Interno Emergencias metabólicas y endocrinas. Módulo II: Patología Cardiovascular Aguda. Módulo III: Medicina Crítica Neumonológica - Neurología y Neurointensivismo. Módulo IV: Patología Infectológica Grave. Hematología - Obstetricia - Gastroenterología Nutrición - Trauma Sedación Estadística - Bioética GUARDIAS Residente 1 año y 2 año: Seis guardias mensuales entre días de semana, fin de semana y feriados. Días no fijos. Residente 3 año: Cuatro guardias semanales entre días de semana, fin de semana y feriados. Días no fijos. Residente 4 año: Cuatro guardias semanales entre días de semana. Días no fijos. Los residentes que se encuentren rotando, realizarán las guardias en el servicio de Terapia Intensiva, tomarán el pase a las 16.00 horas y continuarán su rotación luego del pase de la mañana a las 08.00 horas. Durante las rotaciones en emergencias tendrán que cumplir dos guardias adicionales en dicho servicio. El residente de primer año se retira a las 13 horas post guardia. 11

OBJETIVOS POR AÑO DE FORMACIÓN Los objetivos están basados en el programa europeo de formación de medicina intensiva, la cual se basa en competencias que definen los conocimientos, habilidades y actitudes. El programa consta de 11 dominios: resucitación y manejo inicial del paciente grave, diagnóstico de la patología aguda, manejo de la enfermedad, intervenciones/ soporte orgánico, procedimientos prácticos, atención perioperatoria, confort y recuperación, atención a pacientes terminales, transporte, seguridad del paciente y manejo de sistemas de salud, y por último profesionalismo. Adaptándolo a nuestro medio dividimos los conocimientos de cada dominio en los diferentes años de formación de residencia. Cada uno de los objetivos será acompañado de habilidades, conductas y actitudes. Además de su bibliografía correspondiente. RESIDENTE DE 1 AÑO Obtener una historia clínica y una exploración física precisa Interpretación del electrocardiograma Obtener e interpretar los resultados de la gasometría arterial Interpretar radiografía de tórax Realiza laringoscopía bajo supervisión Realizar toracocentesis Realizar caterización arterial Colocar vía venosa central Realizar puncion lumbar 12

Realizar paracentesis abdominal Realizar desfibrilación y cardioversión eléctrica Encargarse del transporte del paciente crítico y ventilado fuera de la UTI RESIDENTE SEGUNDO AÑO 1. Adoptar un enfoque estructurado y oportuno para el reconocimiento, la evaluación y la estabilización del paciente grave con alteración fisiológicas 2. Manejo de la resucitación cardiopulmonar 3. Solicitar estudios oportunos y apropiados 4. Describir las indicaciones para la realización de la ecocardiografía 5. Interpretar las imágenes tomogáficas 6. Manejar fluidos y fármacos vasoactivos y/o inotrópicos para el soporte cardiovascular 7. Realizar el manejo de la vía aerea en la emergencia 8. Describir técnicas de ecografía apra localización vasclar 9. Conocer los diferentes métodos para medir gasto cardíaco y las variable shemodinámicas derivadas 10. Reconocer y manejar las alteraciones de los electrolitos, la glucosa y el equilibrio ácido- base 11. Manejar el cuidado del paciente de una neurocirugía bajo supervisión 12. Manejar la evaluación, la prevención y el tratameinto del dolor y el delirio 13. Manejar la sedación y el bloqueo neuromuscular 13

RESIDENTE TERCER AÑO 1. Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado 2. Evaluación y manejo inicial del paciente con quemaduras 3. Integrar los hallazgos clínicos con los análisis de laboratorio para realizar un diagnóstico diferencial 4. Valorar las implicaciones de las enfermedades crónicas y comorbilidades en el paciente agudo 5. Reconocer y manejar al paciente con fallo orgánico: cardiovascular, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática aguda, deterioro neurológico, disfunción gastrointestinal agudo. 6. Reconocer y manejar al paciente con SDRA 7. Reconocer y manejar al paciente séptico. 8. Reconocer y manejar al paciente después de una intoxicación con fármacos o tóxicos 9. Reconocer las complicaciones periparto con riesgo para la vida de la madre y manejar los cuidados. 10. Describir y realizar una pericardiocentesis 11. Describir colocación de sondas de Sengstaken 12. Manejar el cuidado pre y posoperatorio del paciente quirúrgico de alto riesgo 13. Manejar el cuidado del paciente después de un trasplante de órgano sólida bajo supervisión 14. Realizar pruebas de diagnóstico de muerte encefálica RESIDENTE CUARTO AÑO 1. Prescribir fármacos y tratamientos de forma segura 2. Administrar hemoderivados de forma segura 14

3. Iniciar, manejar y retirar la ventilación mecánica invasiva y no invasiva apropiadamente 4. Indicar soporte de reemplazo renal 5. Coordinar y proporcionar valoración y soporte nutricional 6. Identificar e intentar reducir las consecuencias físicas y psicosociales de las enfermedades críticas para los pacientes y sus familiares 7. Manejar el alta del paciente de la UTI 8. Manejar el soporte fisiológico del donante de órganos 9. Identificar y reducir el riesgo de incidentes críticos y eventos adversos 10. Hacer valoraciones críticas y aplicar guías, protocolos y paquetes de medida 11. Maneja los cuidados paliativos del paciente crítico 12. Comunicarse de manera efectiva con los pacientes, los familiares y el equipo sanitario 13. Colaborar y consultar, promover el trabajo en equipo 14. Formular decisiones clínicas respetando los principios éticos y legales 15. Participar en la enseñanza multidisciplinaria ROTACIONES 1. Durante el primer año no se realizan rotaciones. 2. En el segundo año, se realizan dos rotaciones de un mes cada uno. La primera en anestesiología y la segunda en diagnóstico por imágenes. 3. En tercer año, se realiza una rotación de dos meses en emergencias. 4. 15

5. En el último año de residencia hay una rotación optativa de dos meses de duración, una rotación en servicio de emergencias y una rotación en metodología e investigación, ambas de un mes cada una. a. Las rotaciones electivas deberán ser informadas en abril del tercer año de residencia. b. Podrán ser dentro del hospital, en otra institución tanto en el país como en el exterior. c. Tendrán que ser en un servicio a fin a la especialidad: nefrología, neumonología, infectología, neurología, otra terapia intensiva. 6. Las rotaciones son a tiempo completo, deberán cumplir el horario habitual de 8.00 a 17.00 hs. UTI ANESTESIA DIAG POR IMAGENES EMERGENCIAS UCO CLINICA ELECTIVA 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 12 meses 8 meses 8 meses 9 meses 1 mes 1 mes 2 meses 2 meses 2 meses 1 mes 2 meses 16

OBJETIVOS DE LAS ROTACIONES 1. Rotación de Anestesia a. Manejo de la vía aérea artificial b. Manejo de la vía aérea dificultosa c. Conocer los diferentes elementos para maniobrar vía aérea d. Conocer las diferentes drogas anestésicas y sedante 2. Rotación de Diagnóstico por Imágenes a. Describir la imagen de tomografía de tórax, de cerebro y abdomen y pelvis, con y sin contraste, conocer los patrones semiológicos y poder reconocer las patologías más relevantes b. Conocer los diferentes tiempos en la resonancia magnética de cerebro y los patrones característicos. 3. Rotación por Emergencias a. Recepción, atención y manejo inicial del paciente politraumatizado b. Manejo inicial del paciente con shock c. Diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías en sala de emergencia 4. Rotación por Unidad Coronaria y Recuperación Cardiovascular a. Manejo inicial y seguimiento del paciente con síndrome coronario agudo. b. Recuperaciòn del paciente con cirugía cardiovascular. c. Diagnosticar y tratar pacientes con insuficiencia cardíaca y arritmias 17

5. Rotacion por Clinica Medica a. Manejo de pacientes en sala general b. Manejo de pacientes con patologia cronica c. Vision de pacientes en Consulta externa. EVALUACIÓN DE LAS ROTACIONES Cada rotación será evaluada de dos maneras: a. Evaluación por médico a cargo en el servicio de rotación b. Evaluación de conocimientos por servicio de terapia intensiva VACACIONES Tres semanas de vacaciones en el verano, durante los meses de enero a marzo. Un residente por año de residencia por vez. Una semana de vacaciones en invierno, entre la segunda quincena de julio hasta octubre. Un residente por año por vez. Las vacaciones no deben coincidir con las rotaciones. 18

Metodología de evaluación Fundamentos La evaluación comienza con la identificación de los objetivos de aprendizaje y finaliza con la determinación en qué nivel esos objetivos fueron alcanzados. Es una herramienta fundamental para la mejora continua de los procesos educacionales, asistenciales y permite la implementación de medidas correctoras Michael Kane definió competencia clínica como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica Miller ilustra claramente en su modelo conceptual de competencia clínica que es lo que se debe evaluar y concibe a está como una pirámide: la base corresponde a la información o al conocimiento fáctico, es decir el saber ; en un nivel superior, a la habilidad de uso del conocimiento en un contexto particular, es decir el saber cómo. Esto está directamente vinculado a la resolución de problemas y al razonamiento clínico. En un nivel superior, refleja la habilidad de la persona de actuar apropiadamente en situaciones prácticas, es decir el mostrar cómo. El nivel más alto refleja el desempeño actual en la práctica diaria, es decir, el hacer. Cuanto más alto en la pirámide se encuentre la habilidad evaluada, más autenticidad o realismo clínico deberá poseer en examen Áreas a evaluar El núcleo del profesionalismo médico es la competencia profesional. La competencia clínica o profesional está integrada por conocimientos, habilidades y actitudes personales que hacen al desempeño médico Por lo antedicho, las áreas de evaluación incluyen: actitudes, habilidades materiales y no materiales (cognitivas) y conocimientos 19

Instrumentos de evaluación 1. La observación sistemática (concepto integrador) del residente por parte del Staff forma parte de la evaluación formativa de los residentes e independientemente de las otras evaluaciones se deberán juntar los miembros del Servicio cada 6 meses para tener una nota de concepto integrador de cada Residente y detectar alguna alteración que no se haya observado en los otros exámenes 2. Los conocimientos ya sean de las materias educativas y los exámenes anuales serán evaluados por una prueba de selección múltiple evaluando los objetivos. Será de 5 opciones. Se aprobará con el 60% de respuestas correctas. 3. La evaluación centrada en el desempeño exige un instrumento para valorar conductas, adecuación y oportunidad en cada contexto (éste será suministrado por el Comité de Docencia, y consta de la unión del Mini-Cex y otros indicadores) para las Residencias clínicas y quirúrgicas. La evaluación será periódica (3 por año) lo que permitirá un seguimiento longitudinal del proceso educacional 4. Se llevará por cada residente un registro de procedimientos y habilidades (algunos ejemplos: colocación de accesos venosos centrales, toracocentesis, paracentesis, punción de partes blandas, punción lumbar, punción arterial, fondo de ojo, colocación de SNG/K108, colocación de sonda vesical, intubación orotraqueal, resucitación cerebro-cardio-pulmonar, descripción de ECG y RxTx) con el objetivo de contabilizar la cantidad de procedimientos realizados y el nivel de seguridad de los mismos de acuerdo a la pirámide de Miller 20

Evaluación final Se debe aprobar la evaluación final de cada año la cual constará en un examen del tipo múltiple choice. Contemporáneamente a lo largo del año serán sometidos a evaluaciones relacionadas con el curso superior de especialista, debiendo aprobar cada modulo designado. (Solo para los cursantes) Se debe aprobar las materias de la actividad educativa. Se debe aprobar la evaluación del desempeño en contexto con el instrumento de evaluación suministrado por el Comité de Docencia. Debe haber realizado el 80% de los procedimientos y habilidades propuestas. Se debe aprobar una monografía final con tema de elección del residente El examen para los residentes salientes (cuarto año) estará dictado por el examen final del curso superior de especialista. De no aprobar alguno de los puntos antedichos, el residente reprobará su año, dicha evaluación podrá ser fiscalizada y eventualmente reevaluada por un comité conformado para tal fin (conformado por el Jefe de Servicio, el Coordinador Docente, el Jefe de Residentes, un miembro del Staff y un miembro del Comité de Docencia e Investigación) 21