SUPUESTO PRÁCTICO 2B CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Documentos relacionados
INFORME SOCIAL MUNICIPAL

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

Requisitos específicos:

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INFORME SOCIAL MUNICIPAL

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA CONJUNTA. Necesidades de salud Bienestar social. Sistema sanitario Sistema social

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

PROGRAMAS DE PISOS Memoria 2011

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS. Burgos, 24 de Junio de 2014

DOG Núm. 182 Martes, 24 de septiembre de 2013 Pág ANEXO I Cartera de servicios

DEPARTAMENTO SERVICIOS SOCIALES

LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EXTREMADURA

SERVICIOS COMUNES PARA PERSONAS MAYORES Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tarifa 2. Servicio de facilitación de productos de apoyo

Es recomendable que los estudiantes que cursen ésta asignatura hayan superado las siguientes asignaturas:

PROGRAMA 920: AGENCIA NAVARRA PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS. Unidad responsable: Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia

CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL

Dependencia, discapacidad, e incapacidad laboral. Paula Pacheco Anta y Zaida Alonso Rodríguez

Centro de rehabilitación y apoyo psicosocial. rey ardid

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional Trabajador Social, 44 Horas, de Centro Diurno de Personas con Demencia. Demencia

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA Y LEÓN Igualdad. Integridad física, psíquica y moral. Honor, integridad y propia imagen.

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Boletín Oficial de Castilla y León

Derecho subjetivo según la valoración de Grado y Nivel de Dependencia. Y cumpliendo unos requisitos:

II.- Características:

LA LEY DE DEPENDENCIA TRAS SU ENTRADA EN VIGOR

ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004

PREÁMBULO. de la Comunidad de Madrid.

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

MODELO DE EMPLEO AEDIS

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (Modelo adoptado para PGA a partir 2013/14) CURSO: 1º,2º,3º y 4º 2017/18 ESO JUNIO

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ESTADÍSTICA Y EMPRESA

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

HASTA EUROS IMPORTE RESTO HASTA TANTO POR CIENTO

PADIB - Jornadas sobre alcohol y otras drogas

No podrán disponer de ningún medio con tecnología inalámbrica, por wifi, bluetooth, etc. Incluidos relojes con tecnología smartwatch o similar.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Carta Sectorial de Servicios

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: CULTURA UNIVERSITARIA

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

44 HRS. REEMPLAZO PRE Y POST NATAL Y $ REMUNERACIÓN BRUTA

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

HOSPITAL DE DIA. LA EVOLUCIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCION EN ADICCIONES Juan Antonio Abeijón

Ayuntamiento de Gijón

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM TÍTULO CUARTO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN HUMANIDADES

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

DECÁLOGO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y/O SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Escuela Politécnica Superior

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Proyectos de estudios e innovación en seguridad pública 2018

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES LABORALES Y EMPLEO

DECALOGO SOBRE LA VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL

Anexo 2. Cartera de servicios sociales

CATEGORÍA TITULADO DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TERAPEUTA OCUPACIONAL

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

b) Establecer los criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios previstos de acuerdo con los artículos 10.3 y 15.

CARTA DE SERVICIOS VIOLENCIA DE GÉNERO

Atención y apoyo psicosocial domiciliario: MF0250_2

Recursos sociales - MURCIA (Región de) - TOTAL

LA APORTACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INTERVENCIÓN SOCIAL.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA. Facultad de Ciencias Sociales

CRITERIOS DE VALORACIÓN: ESPECIALIDAD DE FÍSICA Y QUÍMICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y TRADUCCIÓN

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

ESPACIO SALUD. Hogar Asun Almajano de atención sociosanitaria para personas sin hogar con problemas de salud

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN SOCIOLOGÍA. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Plan Familia. Miramos a su presente pensando en su futuro. Programa de la Fundación Adecco para con discapacidad de profesionales de Cepsa

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación

Jóvenes con discapacidad en España. 15 de marzo de 2017

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa 31R

Realidad del empleo en el colectivo de personas con enfermedad mental en Euskadi

TRIBUNALES DEL CUERPO DE MAESTROS 2015

POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN CASTILLA-LA MANCHA

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

1. CENTRO DE SALUD MENTAL INFANTIL

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A DISPOSITIVOS RESIDENCIALES DE CARÁCTER SOCIAL

Transcripción:

SUPUESTO PRÁCTICO 2B CRITERIOS DE CORRECCIÓN Se valorará el desarrollo práctico del caso, no un detalle teórico consistente en la explicación de los recursos del Decreto 185/2015 vinculados a exclusión. En todo caso, se trata de un caso que penalizará un planteamiento para la persona SIN la persona, dado que se trata de una persona adulta no incapacitada, debiendo valorarse sus potencialidades e integrarse en todo momento su visión en el proceso de orientación e intervención. Se valorará positivamente, conforme se detallará más adelante, las explicaciones de las interacciones o intervenciones desarrolladas con la persona como trabajadora social del Servicio para la Inclusión. NO se valorará: La referencia a programas concretos gestionados por el Servicio para la Inclusión ( orientaría a Edurne al centro x gestionado por la asociación Y ), al no estar incluidos dichos programas en el temario y, por tanto, no ser su conocimiento exigible a la persona aspirante. La referencia a la organización interna del Servicio para la Inclusión, por las mismas razones. CONCEPTO PLAN DE INTERVENCIÓN 1.-ENCUADRE Y DISEÑO 1.1.- Encuadre. -Referencia a normativa aplicable: Ley Vasca de Servicios Sociales y Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de Cartera de Prestaciones y Servicios, así como otra normativa aplicable a la orientación que realiza del caso. PUNTUACIÓN NUEVE (9) PUNTOS SEIS (6) PUNTOS. 0,25 puntos. 1.2.- Diseño del plan de intervención. 5,75 puntos. 1.2.1-Análisis de las necesidades que presenta la persona: (i) grave afectación de salud mental; (ii) consumo de tóxicos; (iii) conductas de riesgo (ejercicio de la prostitución); (iv) falta de control de impulsos en contexto de consumos; (v) posible deterioro cognitivo; (vi) posible pobreza cognitiva primaria; (viii) ausencia de 1 punto.

red primaria de apoyo por saturación e incapacidad; (viii) ausencia de red primaria no familiar y debilitamiento de redes sociales (falta de amistades, falta de participación social fuera de los contextos de institucionalización); (ix) falta de conciencia del problema y nula motivación al cambio y (x) situación de discapacidad reconocida, con necesidad de atención de terceras personas y supervisión de las actividades de la vida diaria. 1.2.2.-Análisis de las potencialidades de Edurne: (i) mantenimiento de abstinencia en contexto residencial; (ii) adaptación a contexto y estructura residencial. 1.2.3.-Objetivos de la intervención: deberían encuadrarse en el marco de la intervención con una persona que, dada su situación, se considera que va a ser crónica en la atención y ser coherentes con las necesidades detectadas, sin que resulte factible un tránsito a vida autónoma sin apoyos. Los objetivos deben ir encaminados, en todo caso, a la mejora de su calidad de vida. Entre otros: 0,5 puntos 1,5 puntos Referencia a la necesidad de alcanzar la estabilidad clínica, mediante abordaje del consumo a través de CSM. Estructuración de la vida cotidiana: (i) trabajo de actividades de autocuidado de cara a alcanzar la mayor autonomía posible en los mismos. (ii) Participación en actividades de índole pre-laboral u ocupacional que Edurne pueda desarrollar con ciertas garantías de éxito, teniendo en cuenta sus prioridades e intereses, que le aporten experiencias positivas y mitiguen sus impulsos de consumir, dado que el abordaje estrictamente terapéutico no es factible dado el deterioro cognitivo, su grado de

discapacidad y la posible pobreza cognitiva primaria. Mantenimiento y mejora de la relación con la red familiar de apoyo. Favorecimiento de su participación en contextos que aumenten la posibilidad de creación de redes primarias no familiares. 1.2.4-Contexto de atención: justificar la necesidad de atención desde un contexto residencial y detallar los servicios concretos que se van a ofrecer a Edurne en su proceso de inclusión, con base en las fichas de la Cartera de Servicios para personas en situación de exclusión social: 1,5 puntos Centros residenciales para personas en una situación cronificada (2.4.5.1) y justificación de su pertinencia, sobre la base de los indicadores del diagnóstico: deterioro cognitivo, situación de salud, imposibilidad de garantizar la estabilidad psicopatológica desde el contexto comunitario dados los consumos y necesidad de ayuda y supervisión para actividades básicas de la vida diaria. Incapacidad de provisión de estos aspectos desde la red primaria familiar. Compatibilidad con centro o servicio de día (2.2.3), simultáneo o secuencial tras adaptación a contexto residencial. Complementariedad con la intervención desde la red de salud mental de cara a abordar los consumos. Se valorará el planteamiento de una coordinación con otros ámbitos de atención para abordar el consumo y los problemas de salud mental. Debe tenerse en cuenta que existe un importante problema de

consumo y salud mental, abordable desde un CSM. Tener en cuenta que no cumple requisitos para el acceso a servicios de cartera vinculados a enfermedad mental (persona no dependiente o no valorada en esa contingencia). Dada la escasa capacidad de introspección y la alta exigencia de este tipo de recursos, no se valora adecuada la orientación a un recurso vinculado al tratamiento de adicciones. No se considerará incorrecta la derivación a un recurso de salud mental, siempre y cuando se justifique adecuadamente. 1.2.5.-Detalle de prestaciones técnicas vinculadas al proceso de inclusión de Edurne, según las fichas de la Cartera 2.4.5.1 y, en su caso, 2.2.3. 1.2.6-Plan de contingencia: vida autónoma con apoyos en caso de evolución positiva o derivación a servicios de discapacidad en caso de incremento del deterioro cognitivo y necesidad de estructura de carácter más permanente. Los servicios vinculados a la inclusión no tienen carácter permanente por lo que, en ausencia de la posibilidad de retorno al medio comunitario, debería valorarse la derivación a servicios de discapacidad o dependencia (valorar). 1 punto 0,25 puntos. 2.- PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN (PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INTERVENCIÓN SEGÚN ARTÍCULOS 19 Y 20 DE CARTERA). TRES (3) PUNTOS. -Devolución de la valoración a la persona, destacando sus fortalezas y debilidades e integrando su punto de vista (recoger a Edurne, contestar sus dudas y preocupaciones, etc.). En todo caso, deberá

recabarse su consentimiento. -Recabar solicitudes para los servicios a los que se le orienten. -Plan de atención personalizada y asignación de profesional de referencia. -Iniciar la intervención desde las áreas de necesidad, interés, motivación o preocupación manifestada por la persona. -Coordinación con otros ámbitos de atención. -Valoraciones de seguimiento, con la participación activa de Edurne, adecuada a la situación y evolución de su proceso. -Posible reorientación y reformulación del P.A.P. en función del resultado de la valoración de seguimiento. ARGUMENTACIÓN, COHERENCIA Y CLARIDAD EN LA EXPOSICIÓN. 1 PUNTO. -Coherencia entre diagnóstico y orientación y plan de intervención del caso. -Estructuración de la respuesta. -Integración de perspectiva de género y lenguaje no sexista. -Referencia a prestaciones complementarias según fichas de cartera y a requisitos administrativos.