Transporte y Distribución de Energía. Térmica con Vapor

Documentos relacionados
4.1.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES DE VAPOR

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primer parcial. 23 de noviembre de Nombre:

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

Problema 1. Problema 2

PROBLEMAS PROPUESTOS DE TECNOLOGÍA FRIGORÍFICA

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primera convocatoria. 24 de enero de Nombre: Cuestiones

Formatos para prácticas de laboratorio

Uso eficiente DEL VAPOR

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

Trabajo Práctico N 6 FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE VAPOR LEZCANO HNOS., C. POR A. ING. JUAN J. DIAZ S.

1. OBJETO PRINCIPIOS DE CÁLCULO CONDICIONES DE DISEÑO RESULTADOS... 8

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003

Nombre de la asignatura: Mecánica de Fluidos II. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCM Clave local:

Solución: 1º) H m = 28,8 m 2º) W = W K V. 30 m. 2 m D. Bomba K C. 3 m 3 m

Tema 1: Instalaciones y máquinas hidráulicas y Térmicas. Bloque 3: Producción de frío Grupo 1. Fundamentos de la producción de.

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

EJERCICIOS DEL TEMA 4 (APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY Y BALANCES DE ENERGÍA)

Monobloque con bomba MFP14-PPU Instrucciones de Instalación y Mantenimiento

Prof.: José R. Paredes Álvarez 6/2/2017. Problemas de Bases de la Ingeniería Química (1º Grado IQ) (Curso ) 1

Purgador de Boya Cerrada para Vapor IFT57 con Sensor Spiratec y Conexiones con Bridas

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

0. GLOSARIO Y UNIDADES

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre...

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 1

Purgador termostático para vapor BT6HC para aplicaciones de Alta Capacidad y CIP/SIP

DIMENSIONAMIENTO DE CÁRCAMO DE BOMBEO EB-42 Caracteristicas del Equipo Propuesto:

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

3.- Una fórmula para estimar la velocidad de flujo, G, que fluye en una presa de longitud B está dada por

Uso Eficiente del vapor y Trampas para Vapor

Válvulas de Control AADECA. Ing. Eduardo Néstor Álvarez Pérdidas de Carga

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía]

Bomba Pivotrol PTF4 (patentada) Bomba automática - Doble Mecanismo Versión

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles.

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

Tema 10: EVAPORADORES

Monobloques de bombeo automático MFP14-PPU (Atmosféricos)

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de

Características de Diseño

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Purgador de expansión líquida para vapor No.8

Física Térmica - Práctico 3

Ciclos de fuerza de vapor. Jazmín Palma Campos Daniela Torrentes Díaz

Sistemas Energéticos (Master I.I.)

Profesor: Joaquín Zueco Jordán Área de Máquinas y Motores Térmicos

Práctica 7 Gasto másico y potencia y eficiencia de una bomba. M del Carmen Maldonado Susano

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Objetivos. Competencias tecnológicas

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

3. Indique cuáles son las ecuaciones de estado térmica y energética que constituyen el modelo de sustancia incompresible.

Purgadores de boya cerrada FT14 y FT14HC 1"HC, 1¼", 1½" y 2"

TERMODIN - Termodinámica y Mecánica de Fluidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Ingeniería Química. Integración IV. Año Trabajo Práctico Nro. 1.

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

Difusores DF1 y DF2 Instrucciones de Instalación y Mantenimiento

M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O

Termodinámica: Ciclos con vapor Parte 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Ingeniería Química. Integración IV. Año Trabajo Práctico Nro. 1.

CLIMAVAL 2016 IV Congreso Nacional de Soluciones Energéticas y Economía Circular en la Industria

(f) Si la velocidad de transferencia de calor con ambos focos es [ ] [ ]

Tema 3. Máquinas Térmicas II

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

U.L.A. FACULTAD DE INGENIERIA. Mérida, 02/10/2008 ESCUELA DE MECANICA. MECANICA DE FLUIDOS. Sección 01 y 02. TERCER EXAMEN PARCIAL

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 10: Las relaciones termodinámicas y los diagramas

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

FISICOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNLA

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

Objetivos. Área: INGENIERÍA AGROFORESTAL Departamento: INGENIERÍA RURAL

Purgadores Termostáticos en Acero inoxidable BTM7 y BTS7

Índice de Tablas VIII

Accesorios de las Calderas SPIRAX-SARCO, S.A.U.

Purgador Termostático de presión equilibrada BT6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

FICHA DE RED Nº 5.07 EL EVAPORADOR

Mecánica de Fluidos. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1019 SATCA

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y VÁLVULAS

Válvula de interrupción G101 Instrucciones de Instalación y Mantenimiento

MASTER INGENIERÍA MARINA Generación, Transporte y Distribución de Energía. Repaso de Mecánica de Fluidos

Transcripción:

Generación, Transporte y Distribución de Energía Bloque 1: Generación, Transporte y Distribución de Energía Térmica o Tema 1.1: Generación de Energía Térmica - Lección 1.1.1: Generación de Energía Térmica con Motores de Combustión - Lección 1.1.2: Generación de Energía Térmica con Calderas (I) - Lección 1.1.3: Generación de Energía Térmica con Calderas (II) o Tema 1.2: Transporte y Distribución de Energía Térmica - Lección 1.2.1: Transporte y Distribución de Energía Térmica con Líquido - Lección 1.2.2: Repaso al Cálculo de Tuberías - Lección 1.2.3: Transporte y Distribución de Energía Térmica con Vapor Lección 1.2.3: Transporte y Distribución de Energía Térmica con Vapor En la Lección anterior se realizó un repaso a los conceptos de cálculos de tuberías desarrollados en la asignatura Termodinámica y Mecánica de Fluidos, del Grado en Ingeniería Marina. Para completar estos conocimientos, en el Máster se presenta esta Lección, en la que se da un paso más allá, en este caso se analiza el cálculo y dimensionado de una tubería para trasiego de vapor (fluido compresible). La lección termina introduciendo otros aspectos o cuestiones propias de una red de vapor. 1.2.3.1.- Introducción En las tuberías de vapor se mantienen aspectos vistos en la lección anterior tales como: El número de Reynolds: La presión de una columna de fluido: v (m / s) D (m) Re 2 (m / s) h (m de columna del fluido) p (Pa) w (N/ m 3 ) La longitud equivalente de los accesorios, Tabla 1: La Ecuación de Darcy para el cálculo de las pérdidas de carga: h f f L D 2 v 2 g El factor de fricción 1 f / D 2,51 2 log 3,7 Re f - 1 -

El Gráfico de Moody, Fig 1. Velocidades recomendadas en tuberías, Tabla 2. Tabla 1.- Longitudes equivalentes de diversos accesorios [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] ACCESORIO Le/D Codo 45 15 Codo 90 (Radio Standard) 32 Codo 90 (Radio Mediano) 26 Codo 90 (Radio Grande) 20 Codo 90 (En escuadra) 60 Codo 180 75 Codo 180 (Radio Mediano) 50 TE (Usada como codo, con entrada por la parte recta) 60 TE (Usada como codo, con entrada por la derivación) 90 Acoplamiento Unión despreciable despreciable Válvula de Compuerta (Abierta) 7 Válvula de Asiento (Abierta) 300 Válvula Angular (Abierta) 170 Válvula de Esfera 3 Fig. 1.- Ábaco de Moody para el cálculo de factores fricción, [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] - 2 -

Tabla 2.- Velocidades máximas recomendadas para el vapor en tuberías, [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] Velocidad Máxima Recomendable (m/s) Presión (bar) SATURADO RECALENTADO < 2 30 35 2-5 35 45 5-10 40 50 10-25 50 60 25-100 60 75 1.2.3.2.- PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS DE VAPOR En esta apartado se presentan las singularidades que tiene el cálculo de una red de tuberías de vapor respecto a las de una tubería de líquido. Los ejemplos prácticos de esta parte, cuyos enunciados están colgados dentro del curso, se resolverán en la parte presencial. 1.2.3.2.1.- Método matemático El método matemático a seguir es el descrito previamente en el apartado 1.2.2.2.1, pero hay dos aspectos fundamentales que hay que considerar, y son: En los líquidos no cambia (o apenas lo hace) la densidad (y tampoco la viscosidad) con la presión; pero en los gases y vapores sí que se producen cambios apreciables. Por lo tanto, cuando se trata de determinar las propiedades de un gas o vapor, hay que conocer tanto las propiedades del fluido a la entrada como a la salida, y determinar su valor medio. En los problemas en los que hay que calcular la pérdida de carga en el fluido, esto lleva a que el proceso sea iterativo ya que, hasta que esta pérdida no es conocida, no se pueden determinar las propiedades a la salida, y por tanto tampoco las propiedades (densidad y viscosidad cinemática) medias del fluido, que son con las que se debe operar Dado que la densidad de gases y vapores es muy baja, las cargas estáticas apenas tienen influencia en la tubería; con carácter general, las pérdidas de carga por fricción serán mucho mayores que las pérdidas estáticas o de elevación del fluido en la instalación Estos dos aspectos se deben tener en cuenta en el proceso operativo. 1.2.3.2.2.- Método gráfico Hay gráficos o ábacos, fundamentalmente desarrollados por casa comerciales, que permiten hacer estimaciones para el diseño de tuberías de vapor. En la Fig 2 se incluye el suministrado por la casa Societe Sergot, y en las Figs 3 las de la casa Spirax Sarco. Estos gráficos son una aproximación, ya que suelen adolecer de cierta rigurosidad en su confección, como por ejemplo: considerar la rugosidad de las tuberías. La casa Spirax Sarco ofrece dos gráficos diferentes en los que partiendo de las propiedades del vapor, en el primero de ellos se puede calcular la pérdida de carga a partir del diámetro, mientras que en el segundo permite determinar el diámetro a partir de una pérdida de carga admisible. 1.2.3.3.- PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS DE VAPOR Una red de distribución de vapor es un sistema energético que interactúa con el ambiente exterior que le rodea, por lo que existe la posibilidad de que se produzcan fugas energéticas hacia el entorno. Éstas se pueden encuadrar en tres tipos: Pérdidas internas debidas a la fricción, se traducen en pérdidas de presión a lo largo de la red de distribución - 3 -

Pérdidas debidas al intercambio de calor con el ambiente exterior, se deben minimizar con aislamiento térmico; por cuestión de extensión del tema, su estudio queda fuera de la asignatura Fig 2.- Ábaco Sergot para el cálculo de tuberías de vapor [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] Pérdidas debidas a fugas del fluido. Su origen está en un mal mantenimiento de la red y de sus componentes. Fugas de este tipo se producen por un mal diseño (purgadores que descarguen directamente a la atmósfera), un mal montaje (fisuras y poros en soldaduras y componentes que dejen fugar vapor vivo), y/o mal mantenimiento (purgadores que no cierren correctamente y permitan el paso de vapor a la red de condensados) La cuantificación del vapor fugado es difícil, pero hay gráficos que permiten estimar la cantidad de vapor fugado en función de la longitud de la lanza de vapor, Fig 4, o en base a la presión y el diámetro del orificio, Fig 5. 1.2.3.4.- LA RECUPERACIÓN DE CONDENSADOS EN LAS REDES DE VAPOR En este apartado se presentan o introducen tres aspectos que resultan importantes en una red de distribución de vapor: la recuperación de condensados el cálculo de la red de condensados los purgadores. - 4 -

Fig 3.- Gráficos para el dimensionamiento de tuberías de vapor: caída de presión, velocidad [Fuente: http://www.spiraxsarco.com/resources/pages/steam-engineering-tutorials/steamdistribution/pipes-and-pipe-sizing.aspx] - 5 -

Fig 4.- Pérdidas de vapor (kg/h) por observación de la lanza (m) [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] Fig 5.- Pérdidas de vapor (kg/h) a través de un orificio (mm) para vapor a 7 bar [Fuente: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor, EREN, Castilla y León, 2010] 1.2.3.4.1.- Necesidad de la recuperación de condensados desde el punto de vista de la eficiencia energética Las razones para diseñar las redes de distribución de vapor en circuito cerrado de modo que los condensados generados retornen de nuevo a caldera para volver a generar vapor son de dos tipos: Por eficiencia energética De índole económica En el caso del vapor el ahorro económico no sólo viene derivado de la reducción del consumo energético, sino también porque al retornar los condensados a caldera se evita los tratamientos químicos previos del agua de entrada en caldera, ya que el agua condensada no tiene sales minerales. Ejemplo: Si se dispone de una caldera que se alimenta con agua de red a 15 C y produce vapor a 10 bar (manométricos) y 200 C, se pueden no recuperar los condensados, en cuyo caso el aporte energético que habrá que suministrar en caldera será el salto entálpico entre el agua líquida en las condiciones de entrada a caldera a Tª de red y el vapor en las condiciones de distribución. h liq (15ºC y 10 bar) = 0,017495 kwh/kg h vap (200ºC y 10 bar) = 0,785630 kwh/kg h caldera (liq 15ºC a vap 200ºC / 10 bar) = 0,768135 kwh/kg - 6 -

En el caso de recuperar los condensados, el agua de entrada a la caldera estará en unas condiciones diferentes de temperatura, suponiendo que sea a: 90ºC, el salto entálpico en la caldera será de: h liq (90ºC y 10 bar) = 0,104713 kwh/kg h caldera (liq 90ºC a vap 200ºC / 10 bar) = 0,680917 kwh/kg Por lo tanto, el ahorro energético que se produce entre ambos casos es de: h caldera condensador = 0,087218 kwh/kg 1.2.3.4.2.- Cálculo hidráulico de la red de condensados El diseño de una red de recuperación de condensados no se puede realizar como el de una red estándar de agua caliente. Pero la red de condensados se alimenta del condensado que eliminan los purgadores de la red de una vapor. Estos elementos trabajan en la proximidad de la curva de saturación del vapor, con una presión diferencial entre el lado del vapor y el del condesado. Analizando lo que ocurre en el purgador, se observa que se produce una descompresión isotérmica del condensado, que produce la revaporización de parte del condensado. Ejemplo: Si por ejemplo un se considera un purgador por el que descarga condensado desde una red de vapor a 4 bar (manométricos), 152 C, y se recoge en una red de recuperación a 0,5 bar (manométricos), y se realiza un balance energético se obtiene: h liq sar (152ºC y 5 bar) = 0,17795 kwh/kg h liq sat (152ºC y 1,5 bar) = 0,13006 kwh/kg h purgador (5 a 1,5 bar) = 0,04789 kwh/kg Este incremento de entalpía se emplea en revaporizar parte del condensado, es decir, en generar vapor flash. El porcentaje de este vapor se deduce de los diferentes estados h liq pres vapor h liq pres cond 0,17795 0,13006 % Vapor flash 100 7,75% h vapor pres cond h liq pres cond 0,74820 0,13006 Ajustado el balance energético del proceso que se produce, se puede determinar la composición en la red de condensados. La composición másica se deduce inmediatamente del porcentaje de vapor: Vapor: 0,0775 kg vapor /kg condensado Agua: 0,9225 kg agua /kg condensado Los volúmenes de vapor y agua en la red de condensador son: Vapor: 1,14986 m 3 /kg Y la composición volumétrica será de: Agua: 0,00105 m 3 /kg Vapor: 98,92% Agua: 1,08% Por lo tanto, en el ejemplo anterior, la red de condensados se debe calcular como una red de vapor húmedo con una humedad del 1,08% en volumen. Pero se debe realizar una consideración muy importante: no se pueden alcanzar las velocidades que se pueden alcanzar con un vapor saturado, ya que el agua que arrastra produce elevadas erosiones, por lo que es aconsejable limitar las velocidades en esta red a valores inferiores a 15-20 m/s. En este punto se plantean dos disyuntivas: o bien se considera la situación tal cual y se calcula la red de condensados en estas condiciones, o bien se plantea separar el vapor flash del condensado aprovechando energéticamente este vapor y abaratando los costes de la red de condensados. - 7 -

Si se supone una producción de condensados de 1.000 kg/h con un 7,75% de vapor flash, serán 77,5 kg/h de vapor flash, por lo que se debe calcular una tubería de vapor húmedo a menos de 20 m/s. T 3 T 5 bar 3 hlpv 5 bar 1,5 bar 2 1 2 1 hlpc hvpc s s Fig 6.- Diagrama de la extracción del condensado y flash del vapor 1.2.3.4.3.- Purgadores Las misiones del purgador serán: Eliminación del aire: en la puesta en marcha de la instalación debe ser capaz de eliminar el aire, en caso contrario la puesta a régimen de la instalación es muy lenta. Loa purgadores termostáticos al estar abiertos en el arranque, facilitan este proceso. Extracción del condensado: el purgador debe retirar el condesado, pero no el vapor, escapes o fugas de vapor por la red de condensados implican ineficiencias en el proceso. Rendimiento térmico: hay que valorar cuanto calor es aprovechable, y como el purgador influye en este proceso. En la mayoría de las aplicaciones es preciso retirar el condesado del vapor, por lo que los purgadores termostáticos no son una solución viable, en ese caso es preciso utilizar otro tipo de purgadores. Para seleccionar un purgador hay que conocer las necesidades del proceso (presión, temperatura, caudal, ) Fiabilidad: implica que debe trabajar en condiciones normales con mínimas necesidades de atención y mantenimiento. Algunos fabricantes ofrecen gráficos, tablas, reglas de cálculo o ábacos para selección de sus purgadores, en las Figs 7 y 8 se incluyen los proporcionados por Bestabell Steam. BIBLIOGRAFIA Manual Técnico: Diseño y Cálculo de Redes de Vapor. Edita: Junta de Castilla y León; Consejería de Economía y Empleo; Ente Regional de Energía de Castilla y León. 2010. - 8 -

Fig 7.- Gráfico de Bestabell Steam para selección de purgadores (Características técnicas del tipo de purgador) Fig. 8.- Gráfico de Bestabell Steam para selección de purgadores (Capacidad del purgador) - 9 -