Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.



Documentos relacionados
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

RED SOCIAL COMO PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Programa 20. Formación del profesorado

Guía de los cursos. Equipo docente:

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Equipo Tutor/ras de Práctica

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV

Plataformas virtuales

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?


PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

La educación permanente, construyendo liderazgos para la gestión Dra. Rosa María Borrell

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

Aprendiendo con las redes sociales

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Marco de Competencias Maestros de Maestros

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD. Paso 1: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

PLANTILLA: Formato de Ponencias

Profesorado y alumnos en el e-learning

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Cómo sistematizar una experiencia?

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y PEDAGOGICOS EN LA FORMACION E-LEARNING DOCUMENTO DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AULAS VIRTUALES

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Máster de Educación para la Salud

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas

Tecnología en Ilustración y Publicaciones

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

SISTEMA DE EVALUACIÓN. Período abril-agosto continua, formativa y acumulativa Modalidad Abierta y a Distancia

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

Curso: Diseño de Estrategias didácticas apoyadas en herramientas Web 2.0

Carlos Marcelo Director del Master en e-learning - Universidad de Sevilla LR España N 3


Palabras clave: EVA, educación virtual, inglés, análisis.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Estrategias de dinamización, apoyo y asesoramiento a grupos de profesorado y centros educativos.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. CONCLUSIONES. 1. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? 2. QUÉ ES EL ABC? 3. CARACTERÍSTICAS DEL ABC 4. BENEFICIOS DEL ABC

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

CURSO NACIONAL DE TUTORES DE ENFERMERIA

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Introducción al Coaching

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Técnica 2(Instrumental)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

PAGINA WEB LA PIEL LEIDY HURTADO COD JULIÁN GONZÁLEZ COD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO. Formación para el empleo El nuevo paradigma del mercado laboral. Organizadores: n esis. Centro de formación

1.Organización general

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

E-LEARNING ALTERNATIVA DE FORMACION CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA - UNAH

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

/ info@doqua.es Cursos online

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR

El reto de la escuela del siglo XXI

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

Transcripción:

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión Paulo Freire Nos llaman asesores, facilitadores, tutores, monitores, consultores, acompañantes en fin, un sinúmero de nominaciones que tratan de marcar la especificidad de nuestra figura en la modalidad en línea. Pero no debemos olvidar, sin embargo, que ante todo somos docentes, docentes en línea. La docencia en línea es también concebida, desde el sentido común, de diferentes formas, todas ellas coincidentes en cuanto a la presencia del docente mediada por recursos tecnológicos, pero que establece alguna forma de interacción con los estudiantes. En tanto docentes, poseemos características, funciones y necesidades semejantes a las de los profesores en modalidades presenciales; no obstante, existen determinados atributos de nuestra acción docente que nos hacen diferentes: a) Más que actuar en el plano de la no presencialidad, poseemos una presencia diversificada, esto es, una presencia en el proceso formativo que se manifiesta en espacios, situaciones y medios diferenciados, en especial los que se mencionan a continuación: Diseño del material didáctico en línea, ya que los contenidos, el discurso, los recursos que se utilizan para la presentación de dicho material, implica un ejercicio de nuestros conocimientos, saberes, habilidades y experiencias en el campo de la educación a distancia

Diseño de la estrategia didáctica, esto es, elaboramos toda la estrategia de trabajo que proponemos a los estudiantes, la forma de aproximarse a los materiales y de interactuar con nosotros y con sus pares, Planteamos el aprovechamiento de recursos tecnológicos para la interacción e interactividad en los espacios virtuales. Establecemos estrategias de evaluación que nos permiten dar seguimiento a estudiantes que realizan un trabajo autónomo, de ahí que el proceso de evaluación requiere ser por demás formativo, motivador y ágil. La comunicación que establecemos es una comunicación altamente estructurada y sistematizada en tanto que buena parte de ella se realiza a través del lenguaje escrito, y otra parte importante, si bien puede realizarse a través de medios como la videoconferencia, con toda la improvisación que el lenguaje oral permite, lleva tras de sí la estructura de un guión necesario por la naturaleza del medio. b) Nuestra principal herramienta de interacción son los lenguajes: el lenguaje escrito principalmente, pero también el lenguaje audiovisual y actualmente también el lenguaje oral. c) La acción del docente en línea es un ejercicio interdisciplinario y colaborativo. Si bien es un docente quien realiza el diseño de su programa formativo, la concreción de dicho programa depende de la intervención de diversos profesionales y sus diversas disciplinas, cohesionados por un enfoque pedagógico, necesariamente centrado en el estudiante. La docencia en línea, como toda práctica docente, es una práctica social que involucra conocimientos, habilidades y saberes que, por un lado, requieren ser sistematizados en aras de su profesionalización, y por otro, son acciones que exigen su reflexión con fines de mejoramiento y conformación de un cuerpo teórico metodológico del propio campo que sea ante todo comunicable y con amplias posibilidades de enriquecimiento.

Diversos autores, destacan la importancia de la reflexión docente en torno de nuestra propia práctica, la cual se basa de manera importante en el registro cotidiano de nuestra actuación y su posterior análisis. Este registro, en el caso de la docencia en línea, se fortalece porque la acción del docente en línea, por las características propias de los espacios virtuales en que nos desenvolvemos, queda plasmada en soportes digitales que permiten revisitar la práctica aunque no toda la práctica queda registrada está allí, buena parte de ella se encuentra en el quehacer previo que da forma a esa actuación. Partiendo de esta ventaja, considero que la reflexión sobre la práctica docente en línea es, además de necesaria, posible de manera especial para el docente en línea. El reconocimiento de nuestra práctica debe comprenderse en dos sentidos: de un lado como ese ejercicio de ver en qué consiste nuestra práctica, qué hacemos; y del otro, esa necesidad de valorar, de dar un lugar a dicha práctica como profesión, quehacer sistematizado y como una expresión más de la docencia. Ambas formas de reconocimiento son posibles, a mi juicio, a través de la reflexión que hagamos sobre nuestra propia práctica como docentes en línea. No obstante, este potencial reflexivo se ve socavado por algunos rasgos de su propia especificidad: los docentes en línea, al igual que los estudiantes, trabajamos en soledad (que no desolados). Si bien algunos modelos a distancia plantean espacios de encuentro entre docentes, estos no son siempre activados y aprovechados, posiblemente, en buena medida, por ausencia de una cultura de trabajo colegiado; por la escasa difusión tanto del recurso como de la forma de interacción; por la carencia de una adecuada estrategia que fomente la necesidad de intercambiar entre docentes; o simplemente por la falta de tiempo que resulta de mediar un proceso de modo sumamente personalizado, A reserva de plantear alternativas para salvar esta situación, los docentes en línea podemos y debemos incursionar en el terreno de la reflexión, a modo de ejercicios individuales de recuperación y análisis de nuestra práctica, mediante el desarrollo narrativo.

Cuál es la propuesta? Que nos involucremos en la escritura sistemática de nuestra experiencia a partir del registro de la experiencia vivida en el proceso formativo en línea, pero también a partir de revisar nuestra acción docente en esos espacios virtuales de diálogo didáctico mediado. Recuperar esta acción docente nos lleva a revisar y analizar con ojos críticos los programas formativos en que participamos, recuperar el proceso de elaboración, la toma de decisiones asociada a ello, y la impronta institucional que lleva cada uno de estos programas; asimismo, es conveniente trabajar en el reencuentro con el registro de intercambios que establecemos de manera directa con los estudiantes. Esto nos lleva a la toma de conciencia de todos los conocimientos teóricometodológicos que involucramos en cada uno de los espacios de acción docente en línea. Con ello, aprendemos a observar con ojos extraños, como quien llega a tierras inexploradas, todo aquello que hacemos o dejamos de hacer en nuestra práctica docente. Acabamos pues, mirándome a nosotros mismos en esos espacios virtuales de formación real. Identificamos en este proceso de reflexión sobre la práctica aspectos tales como la intencionalidad que como docentes tenemos al elaborar un programa en línea. Observamos el carácter que adquiere la planeación didáctica del proceso formativo, que en el ámbito de la educación a distancia, va aparejada al diseño de ambientes de aprendizaje: estructuras amigables en las cuales el estudiante puede encontrar la información que requiere para su proceso de aprendizaje, la diversidad de caminos y recursos para el logro de ese aprendizaje, y los itinerarios más apropiados que proponemos al estudiante y que se caractericen por permitirle hacer las paradas necesarias para recibir la retroalimentación oportuna así como la evaluación formativa que necesita. Identificamos también que los planteamientos y formas de trabajo planteados en cada programa, son un discurso que expresa de mis saberes, de mi estilo docente, y de mi experiencia en el área, aunque también son discursos que se pueden y vale la pena cuestionar. Logramos ver también, por supuesto,

aquellas insuficiencias que habrá que necesitamos atender para fortalecer nuestra práctica docente en línea. Podemos decir que el desarrollo de la reflexión docente, articulada desde luego a la investigación, puede realizarse poniendo en juego habilidades como son la observación, el diálogo y la interacción, la problematización, el análisis y la expresión. A estas habilidades podemos llamarles habilidades investigativas. Estas habilidades a su vez pueden verse articuladas en herramientas o recursos tales como el desarrollo de un diario del docente, el diálogo y la interacción con los pares (grupos de trabajo), la investigación directa en los espacios de trabajo con los estudiantes, y la elaboración de ensayos u otro tipo de construcciones que sistematicen y expresen lo observado y construido. Digamos que se trata de actividades y productos concretos en que se identifica la investigación de los docentes como proceso indagatorio. Estas habilidades que nos permitirán recuperar de manera reflexiva nuestra práctica docente a partir de procesos indagatorios, son a la vez habilidades básicas han permitido al ser humano sobrevivir como ser gregario y cultural: la observación, el diálogo y la expresión, así como el planteamiento de problemas, ejercicio inicial de todo conocimiento. Nos miramos a nosotros mismos en este ejercicio de reflexión sobre la práctica para, ahora sí, problematizarla buscando develar que hay detrás de nuestra acción docente, qué elementos entran en juego, cómo estamos formando, quiénes somos.