Especialización en Política y Conducción Educativa. Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales



Documentos relacionados
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Especialización en Gestión de Gobierno

Destinatarios. Síntesis del proyecto

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

Maestría en Comunicación

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Comisión curricular Departamento de Orientación

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Diplomado en Gestión Pública. Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

Programas Nacionales de Formación. Información General

Capacidades que desarrolla el programa:

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Liderazgo y gestión para el desarrollo

Plan de Estudios MCEN

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Julio Chávez Achong Red Perú Quito, Marzo 2013

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Programa de Gestión Universitaria Ciclo

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Curso Anual de Capacitación en Comunicación Popular Ciclo Lectivo 2014

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Fundación CIDEAL DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

Gestión de la Calidad y la Innovación en la Educación Superior. El caso de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad. de Costa Rica.

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Modelo para la asesoría a la escuela

Relaciones Internacionales

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

10 años Especialización en Prevención del Maltrato Infantil Facultad de Medicina - Departamento de Pediatría

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -

Título: La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

CONSEJO SOCIAL DE LA UNL

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS - COMUNICACIÓN SOCIAL

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

Programa INAP de Formación y Capacitación

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Consejo Federal de Educación

Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina. El Campo de Desarrollo de Recursos Humanos: Desafíos y Perspectivas

REDES Y MEJORAMIENTO ESCOLAR

JÓVENES, FORMACIÓN Y EMPLEO. el programa +capaz: experiencia de apoyo al aprendizaje y la transición de la educación al trabajo.

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Aproximación a la perspectiva de género y medio ambiente

Por, Mariana Piola 1 Universidad Nacional de Rosario Argentina piola.mariana@inta.gob.ar. Recibido: 06 de Enero 2014 Aprobado: 17 de Mayo 2014

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo

ANEXO N 8: PRECISIONES TÉCNICAS DE LAS BASES DE CONCURSO PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE DOS CENTROS DE LIDERAZGO ESCOLAR

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

REFORMA UNIVERSITARIA

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Transcripción:

Dirección General de Cultura y Educación 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Especialización en Política y Conducción Educativa Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales Seminarios de formación para Inspectores Jefes Regionales (Convenio entre la DGCyE y el IPAP) Los primeros Seminarios se articulan y acreditan con un Programa de Especialización en Política y Conducción Educativa de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Director: Carlos Lagorio Coordinadora: Natalia Bragagnolo FUNDAMENTACION GENERAL La fundación de una Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UPBA) se inscribe en una historia del sistema educativo provincial que es necesario reconocer y recuperar y sobre la cual es necesario también reflexionar críticamente. Además, se inserta en el marco de estrategias político-educativas de largo plazo que plantean e imaginan nuevos horizontes de futuro. La Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UPBA) tiene como objetivo central la jerarquización académica de los educadores y los cuadros de gestión del sistema educativo de la provincia, entre otros actores, que se desempeñan en el campo educativo, articulando los inter-

Dirección General de Cultura y Educación 2 eses particulares con las necesidades prospectivas de la provincia, la región y la localidad. El proyecto de la UPBA postula una mirada de conjunto del campo educativo y del sistema educativo, entendidos como entramados institucionales y culturales en los que convergen tradiciones, experiencias históricas, actores, etc. y que requieren propuestas nuevas de continuidad, articulación y transformación de las formaciones transitadas por distintos actores. Se trata, en este sentido, de una Universidad pedagógica, y como tal se diferencia de las existentes en tanto coloca como principio articulador de la formación a la cuestión pedagógica, es decir, la formación, investigación y producción de conocimiento sobre el proceso educativo y sobre los fenómenos y problemas pedagógicos. Esta Universidad se plantea incidir fuertemente en una transformación de la cultura pedagógica del sistema, a través de la renovación de la formación de sus agentes, y aportar a futuros cambios en la vida de las instituciones educativas. No postula una lógica de reconversión como la que se llevó adelante en la década del 90 y que colaboró con el quiebre de la autoridad cultural del educador, sino una lógica de mejoramiento de la formación y a la vez de actualización y formación de los cuadros. Esto incidirá en el mejoramiento sustantivo de la calidad de las instituciones educativas en un escenario signado por la profundización de las desigualdades sociales. El derecho al conocimiento, entendido como bien público, se plantea como un principio que orienta la creación de esta Universidad, permitiendo al conjunto de los actores del sistema educativo provincial la continuidad de sus trayectorias formativas y, en un segundo paso, como un principio que debe cristalizarse en el conjunto de espacios e instituciones educativas en las que estos agentes intervienen. La UPBA, desde una perspectiva prospectiva, se insertará en escenarios culturales y educativos cada vez más complejos. En ellos, aspira a constituirse en una usina intelectual, en un polo de convergencia cultural, un espacio de formación, investigación, extensión, reflexión y producción de conocimiento y de debates actualizados entre diversos actores. A partir de la UPBA se aspira a construir una nueva unidad entre la formación y producción de conocimiento en educación y la función educativa (docente, social, directiva, de supervisión, de investigación, etc.), en pleno siglo XXI, a través de una política de formación, de acceso al conocimiento, de producción de nuevo conocimiento y de investigación sobre el sistema educativo y el campo de la educación en general.

Dirección General de Cultura y Educación 3 MARCO REFERENCIAL DE LOS SEMINARIOS Una de las secuelas más profundas que ha dejado en la sociedad y en el campo educativo en particular la política desplegada durante la década del 90, es la creciente fragmentación, una desarticulación entre circuitos, ámbitos, niveles, que se expresa fundamentalmente en las experiencias de los sujetos. En este escenario, las miradas parciales, en retazos, fueron generalizándose y con ellas la imposibilidad de producir las necesarias vinculaciones que fueran religando el sistema, construyendo su unidad. Por ello, uno de los objetivos centrales de los primeros seminarios de la UPBA será brindar elementos que permitan superar esta segmentación y consolidar una mirada totalizadora, capaz de contribuir a desarrollar la perspectiva de conjunto que sus cuadros directivos necesitan. Pensar, desde la noción de campo educativo, supone redefinir la función del estado y las responsabilidades públicas. En materia educativa supone también repensar las formas de retramar un complejo espacio, en el que el sistema escolar convive con otros ámbitos que han devenido educadores. Pero fundamentalmente, exige resituar a los sujetos encargados de dicha tarea, por ello, entre los propósitos de estos seminarios está el de la formación para novedosas y complejas tareas. En la actualidad, y salvo excepciones, uno de los principales problemas identificados en la gestión pública está relacionado precisamente con importantes limitaciones en cuanto a la capacidad de conducción, tanto en aspectos técnicos como en la aptitud política ligada al sector público. Cuando se identifican las falencias mencionadas, buena parte de la estructura de conducción intermedia no acepta la autoridad de quienes detentan los cargos de conducción política, lo que genera lógicas limitaciones en la gestión. Al mismo tiempo, esta conducción intermedia choca con sus propias limitaciones a la hora de conformar equipos de trabajo, por lo que se reducen considerablemente las posibilidades de éxito de las políticas públicas. Resulta indispensable la potenciación de una mirada general, lo que significa ahondar en los conocimientos acerca de las perspectivas de comprensión de lo sociopolítico y cultural donde se inserta lo educativo, y de las perspectivas más concretas relacionadas con el planeamiento, la conducción y la comunicación en la práctica de la supervisión. Esto tiene sentido en cuanto a su incidencia para superar la desautorización y propiciar una rejerarquización de los sujetos, en este caso los supervisores. Una rejerarquización de los supervisores implica cuestionar los posicionamientos meramente ligados al control, la vigilancia y el normativismo, para empezar a considerar al supervisor como mediador o enlace entre distintas zonas del campo y del sistema educativo, como pedagogo institucional capaz de movilizar el crecimiento de la calidad educativa, y como fun-

Dirección General de Cultura y Educación 4 cionario cuyo rol implica una dimensión política indudable y una responsabilidad pública ineludible. OBJETIVOS GENERALES Acompañar la constitución de un funcionario político capacitado en materia de conducción y gestión pública en general, de administración pública provincial y de educación en particular. Fortalecer las capacidades de conducción de los Inspectores Jefes Regionales del sistema educativo. Desarrollar una mirada de conjunto del campo y del sistema educativo. Incorporar elementos conceptuales y prácticos que contribuyan al reposicionamiento en el sistema de los Inspectores Jefe. Comprender el rol del supervisor en el marco del Estado en el contexto actual. SEMINARIOS Seminario 1: Sociedad, Estado, Política y Gestión Este Seminario está compuesto por dos bloques temáticos, dictados en forma conjunta por docentes del IPAP, de la UPPBA y otros organismos. Bloque 1: El Estado, el poder, las burocracias estatales y las políticas públicas I - Una mirada general por los temas clásicos que aborda la ciencia política: Persona, sociedad, nación y Estado. El Estado y su funcionamiento. teóricas fundamentales y problemas principales en perspectiva histórica. Distintos enfoques sobre el poder. Las sociedades como redes organizadas de poder. Ideología / hegemonía / fuerza y consenso/ sentido común como sus-

Dirección General de Cultura y Educación 5 trato compartido y permanentemente renovado/ actualizado. La vida cotidiana como espacio de reproducción Los intelectuales y el Intelectual colectivo: organización, participación y proyecto. La burocracia estatal: la dimensión material del Estado. Agencias estatales y su personal. Tensiones y relaciones en la Burocracia Estatal. Las políticas públicas: la dimensión de la dinámica estatal. La llamada reforma del estado, los cambios en el Estado y en la administración. Bloque 2: Procesos sociales, política y Estado en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires (IPAP) Política y sociedad. Participación social y proyecto nacional. La formación del Estado argentino y su relación con la sociedad. Modelos de Estado en la provincia de Buenos Aires. El proceso de declinación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires: una situación crítica. La recuperación del Estado. Revinculación de la ciudadanía y el Estado. Gestión de la coyuntura y gobernabilidad. Ejes, objetivos y estrategias del gobierno provincial. Historia de la Educación de la Provincia de Buenos Aires: La supervisión: reseña histórica de los cambios operados. CONFERENCIAS MAGISTRALES Eje transversal: Politicidad del rol del Inspector El Inspector como agente del Estado y funcionario público; la responsabilidad pública del Inspector Seminario 2: Problemática Socio-cultural, campo y sistema educativo Bloque 1: Conocimiento, realidad social y proyecto político Historicidad de la relación individuo sociedad: naturalización del orden social, institucionalización, justificación y legitimación. Socialización primaria, habitus y sentido común. Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Dialéctica objeto sujeto. La dimensión gnoseológica: las relaciones entre realidad, pensamiento y lenguaje.

Dirección General de Cultura y Educación 6 Política, Ciencia y Proyecto Educativo. La noción de matriz de pensamiento y la noción de paradigma. Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. Estado, política y sociedad en las matrices del mundo central y en el pensamiento latinoamericano. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el cambio. Los sujetos. De la clase a la identidad. Bloque 2: Cultura, campo y sistema educativo Campo en la teoría social: el campo educativo Mirada diacrónica del campo educativo: modernidad y escuela. Transformaciones culturales de la modernidad y escolarización Modelos políticos y sentidos del sistema educativo en la historia de América Latina y Argentina Mirada sincrónica del campo educativo: en tiempos de modernidad líquida. Entre el neoliberalismo y la reconstrucción del Estado Movimientos sociales y organizaciones sociales; nuevas formas de participación ciudadana. Conflictividad, antagonismos y procesos educativos. Carácter educativo de los polos sociales Transformaciones culturales, identificaciones y formación subjetiva: culturas mediática, comunal, callejera, de mercado y escolar. Dimensión educativa de los discursos sociales Campo educativo y sistema educativo en la actualidad. Políticas educativas como políticas culturales La tradición de la educación popular y la perspectiva de la educación y la pedagogía social El sistema educativo en la actualidad: complejidad, entropía y organización Construcción de una mirada integral sobre el campo y el sistema educativo. La subjetividad del Inspector y el campo educativo CONFERENCIAS MAGISTRALES Eje transversal: La mirada generalista del Inspector La práctica de gestión en el Estado. La formación subjetiva del Inspector y el desarrollo de una mirada integral Seminario 3: Planeamiento y gestión del sistema educativo

Dirección General de Cultura y Educación 7 Bloque 1: El diagnóstico: niveles y perspectivas del diagnóstico institucional y del sistema educativo La investigación en el sistema y del sistema educativo Técnicas de la escucha y la mirada cultural, institucional y pedagógica Políticas educativas y planeamiento Planificación estratégica y planificación operativa; programas y proyectos Los sistemas de información La gestión en las instituciones públicas; la organización y la intersectorialidad Procesos de trabajo y procesos de capacitación Gestión presupuestaria Evaluación: evaluación de impacto; monitoreo CONFERENCIAS MAGISTRALES Eje transversal: El rol democratizador del Inspector Seminario 4: Comunicación y conducción en la gestión Bloque 1: Gestión participativa de políticas públicas Organizaciones sociales y políticas. Los nuevos movimientos sociales: su articulación con las políticas públicas. Participación ciudadana: planificación participativa. Herramientas para la participación. Diálogo social y mesas de concertación para el diseño de políticas públicas. Acceso a la información pública. Modalidades de control social. Democratización y gobierno electrónico. Transparencia, responsabilidad y responsabilización de las acciones del gobierno. La ética en el ejercicio de la gestión publica. Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Género y políticas públicas. Bloque 2: La dimensión comunicacional Los procesos de comunicación en la cultura: las mediaciones Comunicación en las organizaciones e instituciones públicas La dimensión comunicacional de los procesos de trabajo y de gestión en el ámbito público Los procesos de comunicación entre la administración pública y la ciudadanía en general

Dirección General de Cultura y Educación 8 Modelos de planificación y gestión de la comunicación en las organizaciones públicas Liderazgo y conducción de equipos de trabajo en la gestión pública. Conformación y gestión de equipos Gestión del cambio. Procesos de cambio y liderazgo. Definiciones estratégicas en los procesos de cambio CONFERENCIAS MAGISTRALES Eje transversal: El Inspector como mediador y como pedagogo institucional Seminario 5: Taller de Trabajo Final. Integración de contenidos. Trabajo con metodología de Taller para la elaboración del trabajo final de la especialización