SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO INGENIERÍA DEL ENTORNO URBANO. ABRIL 2011 INGENIERÍA DEL ENTORNO URBANO



Documentos relacionados
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

DEPURACIÓN Y VERTIDO

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

Capítulo III. Descripción de las Estación Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR s)

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

AHORA EN COLOMBIA EL SISTEMA MAS USADO EN EUROPA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

El Agua Limpia. Antes de introducirnos en el tema de las plantas de tratamiento de aguas servidas es necesario considerar:

La figura anterior muestra cómo se potabiliza el agua que se suministra a las viviendas de las ciudades.

El agua y la dinámica de la población

E.D.A.R. Estación Depuradora de Aguas Residuales. Marcos Santamarta Calleja Marcos Beahín Vázquez Lara Rodríguez Pena Marta Alonso Corral

La fuente utilizada ha sido la Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua.

VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

GESTIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DEL AGUA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS

PLANTAS DEPURADORAS COMPACTAS PARA AGUAS RESIDUALES URBANAS

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

SISTEMA DE TANQUE SÉPTICO ELÍPTICO FRP

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea tel: fax:

SISTEMAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 5/23/2014

GESTIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

2.- REDES DE SANEAMIENTO. CONDUCCIONES. ELEMENTOS SINGULARES. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D. AREQUIPA

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua

Sistemas de depuración de aguas residuales urbanas propuestos

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL

PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL.

Figura 1: Filtro abierto o de gravedad. Corte transversal y vista superior del detalle del sistema de drenaje del agua filtrada..

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

La Contaminación del Río caña

ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA EN ALCOBENDAS

Con ECOCICLE se recuperan las aguas para su posterior uso en la cisterna del inodoro, la limpieza de suelos y el riego.

CONCEPTO DE AGUA RESIDUAL

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS EN EL AREA RURAL

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Etapa 5 A. Buenas Prácticas de Manipulación

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

(3) Filtro (4) Adición del cloro

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

REFLEXIONES EN TORNO A CULTURAS DEL AGUA. Denise Soares

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Normas bolivianas sobre tratamiento de aguas

Conocimiento del Medio 3º Primaria C.E I.P. MARGARITA SALAS EL AGUA. Contenido

Visitando una EDAR. 1. Introducción. 2. Devolvamos a la naturaleza el agua en condiciones. 3. Sabías que...? 4. Investiga y encuentra la respuesta

AGUA POTABLE: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

ANTECEDENTE DE LA SOLICITUD

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

CONCLUSIONES A LAS JORNADAS SOBRE GESTIÓN EFICIENTE DEL USO DEL AGUA EN LA UNIVERSIDAD. ZARAGOZA DE JUNIO

En la actualidad no damos ninguna importancia al agua, ya que únicamente disponer o no disponer de ella depende de abrir un grifo.

Cuencas Hidrográficas

REGLAMENTO DEL SERVICIO MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO DE GIJÓN

PLANTAS POTABILIZADORAS MÓVILES SOBRE CARRO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO LAVADOS MANUALES MOD.

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON CARBON ACTIVADO. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

Sistemas de saneamiento adecuado en Uruguay

DEPURACION BIOTANK 2007

Localidad: RÍO CUARTO Nivel educativo: NIVEL PRIMARIO Modalidad de socialización: PANEL DE EXPOSICIÓN Nombre del proyecto:

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

ACTIVIDAD 4 Agua que no es de beber...

Record del mantenimiento de su sistema séptico

Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo LOGO DEL MUNICIPIO

HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS

TAMIZ DE ALIVIADERO DE LIMPIEZA AUTOMÁTICA TIPO PAS

NUESTRA SOLUCIÓN LA ASPIRACION

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Corrales, D. PALABRAS CLAVES Aguas residuales, estación de investigación Ginebra, lagunas de estabilización.

NUEVO PROCESO FÍSICO-QUÍMICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA SIN LA UTILIZACIÓN DE POLIACRILAMIDAS. L. Guerrero* 1 ; C.Moreno 2 ; J.

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

INFORME: INNOVACION TECNOLOGICA RECUPERACION AGUAS PLUVIALES Y AGUAS GRISES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.


QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 100 GUILLERMO MASSIEU HELGUERA SOBRE CULTURA DEL AGUA TEMA: SISTEMA INTELIGENTE DE LAVADO EN CASA.

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Calidad físico química de las aguas subterráneas

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

Transcripción:

EN EL MUNDO DE Rodríguez Soria, B. Domínguez Hernández, J. Cano Suñén, E. Pérez Bella, J.M. INGENIERÍA DEL. ABRIL 2011

0.- INTRODUCCIÓN: 1.360 millones de km 3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable. Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0,008% se hallan en lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso. agua potable, apta para beber y para los demás usos domésticos, sin materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas. Abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de agua.

1.- DESARROLLO del. En el Neolítico, el hombre pudo excavar los primeros pozos permanentes de agua. En el Imperio romano había agua corriente, es decir, un sistema de acueductos y tuberías que terminaba en los hogares, en los pozos y en las fuentes públicas. La Cloaca Máxima o Alcantarillado Mayor, era una de las más antiguas redes de alcantarillado del mundo. Servía para eliminar los desperdicios de una de la ciudade hacia el río Tíber. Su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 A.C. Se encontraba excavada en el subsuelo de la ciudad, aunque hay teorías que confirman que estaba en la superficie. Los restos arqueológicos revelan intervenciones en épocas distintas, con diversos materiales y técnicas de construcción. como materiales de construcción, la piedra, la cerámica, la argamasa y más tarde el plomo. conducían los desperdicios desde baños públicos, retretes públicos y otros edificios de este tipo. Las residencias privadas de Roma, incluidas las más lujosas, debían conformarse con un pozo ciego. A partir del siglo XX se empezaron a utilizar nuevos materiales como el gres, el hierro colado, el hormigón, el PVC.

1.1.- Sistemas de saneamiento y Componentes redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto. redes separativas: las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes. Componentes principales de la red las alcantarillas los colectores las acometidas los emisarios interceptores otras estructuras más importantes: Estación depuradora y el vertido de las aguas tratadas. Al rio, mar o reutilizado para el riego. Estaciones de bombeo: necesarias cuando los colectores se encuentran a profundidades entre 4 y 6 m. Depósitos de retención: en caso de donde es necesario laminar las avenidas producidas por grandes tormentas.

Población con saneamiento: 68,32% Población con saneamiento en casa: 33,95% Situación en el año 2007: Población con abastecimiento de agua: 82,92% Población con abastecimiento en casa: 56,50%

1.2.- Modificaciones que ha experimentado el saneamiento 1.2.1.- Protección sanitaria: problemas sociales y sanitarios vinculados al proceso de industrialización y a la nueva sociedad urbana. Fue en las ciudades donde se produjeron los primeros intentos de mejora de la sanidad pública. Según la OMS, en 2000, 1.100 millones de personas (17% de la población mundial) carecían de un suministro mejorado de agua. Casi dos tercios de ellos viven en Asia. En África Subsahariana, cuatro de cada 10 personas carecen, hoy, de suministro 20 mejorado de agua. En cuanto a servicios mejorados de saneamiento, en 2002, 2.600 millones de personas no lo tenían. Casi 1.500 millones de ellos vivían en China e India. En África Subsahariana solo 36% contaba con esos servicios. Estas carencias están vinculadas a enfermedades como:

Diarrea: 4 mil millones de casos por año causan 1.8 millones de muertes (incluido el cólera), el 90% son niños menores de 5 años. El 88% de los casos es por abastecimiento y saneamiento deficientes. Su mejora reduciría entre un 38% y un 53% la tasa de afectados y la mejora de la calidad del agua potable hasta un 39%. Paludismo: 1.3 millones de personas mueren al año, también el 90% menores de 5 años. El número de casos al año es de 396 millones. Gusanos intestinales: infectan 1 cada 10 personas en el mundo en desarrollo. Tracoma: 6 millones de personas Los estudios encontraron que podrían reducir la tasa de infección en el 27 % si proporcionaran un abastecimiento de agua mejorado. Schistosomiasis: Infección causada por parásitos que viven en aguas contaminadas de ríos, lagos, riachuelos, etc. en áreas tropicales y subtropicales. 160 millones de personas están infectados, causando decenas de miles de muertos cada año sobre todo en el África Subsahariana. Los estudios muestran que el teniendo el acceso al abastecimiento de agua mejorado y el saneamiento podría reducir la tarifa de infección hasta el 77 %. Helmintiasis intestinales: Provocan graves alteraciones incluso cognitivas a 133 millones de personas, y mueren 9400 personas al año. Un adecuado abastecimiento y saneamiento reduciría un 33% de casos.

Encefalitis japonesa: El 55% de los casos muere o padece lesiones cerebrales permanentes. Se reduciría mejorando los recursos hídricos de regadío. Hepatitis A: 1,5 millones de casos al año. Consumo de arsénico: por consumo de aguas subterráneas contaminadas. La consumen hasta 35 millones de personas. Fluorosis: 1 millón en China tienen fluorosis ósea. Dracunlosis: en 1990 3,5 millones de casos. En 2002, 35000, solo en Africa Subsahariana.

Casos de cólera en el año 2000: 115037 Casos de cólera en el año 2007: 110837

Las carencias en agua y saneamiento ya no afectan a todas las regiones del mundo. Ni en Europa ni América del Norte, en cambio, en África Subsahariana y en Asia Meridional, 9 de cada 10 países se encontraban, por debajo del promedio mundial.

1.2.- Modificaciones que ha experimentado el saneamiento 1.2.2.- Protección del medio ambiente: El progreso económico de la sociedad, experimenta una necesidad de conservar y preservar la calidad del agua. Produciéndose un desplazamiento del objetivo de protección del uso al de protección del propio recurso. Durante siglos, los conductos de evacuación de aguas, se habían concebido, exclusivamente, para drenaje de aguas pluviales. Los primeros alcantarillados fueron de tipo unitario. En 1842, se establecía la necesidad de recoger las aguas residuales en un sistema específico de alcantarillado, proponiendo la utilización de conductos de gres y la separación de las aguas residuales de las pluviales, advocando por los sistemas separativos. La concentración de la contaminación, que produjo un agravamiento del estado de los ríos, creando condiciones higiénicas y ambientales inaceptables. Surgió la idea de que el vertido de aguas residuales no debería realizarse en rios, sino que debería utilizarse para fertilizar el suelo. Proponiendo el primer sistema de tratamiento (basado en la recogida, transporte del agua residual y su depuración).

A partir de este punto, se desarrollan los primeros sistemas de depuración, inicialmente dirigidos a la eliminación de materias sólidas y posteriormente complementados con la de la materia orgánica soluble mediante los tratamientos biológicos, primero los filtros percoladores (1897) y, posteriormente, los fangos activados (1914). 2.- POSIBLES SOLUCIONES: La experiencia acumulada durante varias décadas de utilización de tecnología convencional para el tratamiento de lechos percoladores y lodos activados, permitió llegar a la conclusión que estos métodos no son técnica ni económicamente adecuados para poblaciones de escasos habitantes. Se diseñan ecosistemas artificiales para detoxificar y purificar las aguas residuales. Estas plantas de tratamiento naturales, son copiadas de los ecosistemas llamados humedales. El proceso de tratamiento, los residuos se transforman y se reintegran al ambiente en forma no agresiva. En Argentina, se esta comenzando a utilizar este proceso. Comenzarían a utilizarse plantas (vegetales) flotantes que purificarían la superficie de un modo ecológico.

2.1.- Alternativas Viables: TRATAMIENTOS PRIMARIOS.- Fosa Séptica Tanque Imhoff Laguna Anaerobia Reactor UAS Decantación Primaria TRATAMIENTOS SECUNDARIOS.- Aplicación Subsuperficial Zanjas Filtrantes Lechos Filtrantes Pozos Filtrantes Filtros Intermitentes de Arena Lechos de Turba Aplicación Superficial Riego (Filtro verde) Lagunaje Facultativo Aireado Humedal Subsuperficial Superficial Biopelícula Lechos Bacterianos Biorrotores Fangos Activos Aireación Prolongada Canales de Oxidación TRATAMIENTOS TERCIARIOS.- Aplicación Superficial Humedal Desinfección Laguna Maduración

De todos los posibles sistemas de depuración para pequeños núcleos, los criterios de aplicación pueden ser: 1.- Los posibles sistemas de tratamiento forman seis grandes grupos: tratamientos primarios, aplicación subsuperficial, aplicación superficial, laguna-je, procesos biopelícula y tratamiento convencional. 2.- Los tratamientos primarios (fosa séptica, tanque Imhoff y decantación primaria), no resuelven más que de un modo parcial la depuración de las aguas residuales, y por tanto deben formar parte de un sistema de depuración más amplio. 3.- En núcleos muy reducidos (P < 200 hab.), cuando se disponga de terreno suficiente y adecuado, las soluciones de aplicación subsuperficial pueden resultar más económicas y viables, obteniéndose unos efluentes de alta calidad. 4.- En poblaciones superiores, los costos y necesidades de terreno hacen inviable el uso de los sistemas de aplicación subsuperficial. 5.- En tales casos, la elección del sistemas más adecuado debe hacerse en base a criterios amplios de selección, que contemplen los nueve efectos analizados, considerando las particularidades propias del lugar, que pueden excluir o hacer más viables unas soluciones frente a otras. 6.- De un modo muy genérico, siempre que las disponibilidades de terreno sean suficientes y los efluentes tengan la calidad exigida en cada caso concreto, la prioridad en la selección de los procesos de depuración va en el siguiente orden: aplicación superficial al terreno, lagunaje, procesos biopelícula y tratamiento convencional. 7.- En general resulta necesario o conveniente la combinación de sistemas de depuración, como pueden ser los siguientes casos: tanque Imhoff + lechos de turba, tanque Imhoff + filtros verdes, lagunaje + filtros verdes, lechos bacterianos + aireación prolongada, lagunaje aireado + lagunaje facultativo, lagunaje anaerobio + lagunaje facultativo + lagunaje de madu-ración, etc.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentacion secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un: Tratamiento primario (asentamiento de sólidos) Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente) Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).

3.- TECNOLOGÍA APROPIADA: El concepto de la tecnología apropiada en los sistemas de agua servida, abarca dimensiones técnicas, institucionales, sociales y económicas

4.- NTE. Depuración y Vertido. ISD (1.974): DISEÑO: 1. Ámbito de aplicación: Red de evacuación que sirve a una población P no mayor de 10.000 habitantes. 2. Información previa: + Urbanística Número máximo de habitantes de la zona. + Topografia Emplazamiento de la estación depuradora y el lugar de vertido. Cota. + Geotécnica Disposición y composición estratigráfica del terreno. + Hidrológica Cota del nivel de crecida máxima anual del rlo.

3. Criterio de diseño: A. Fosa séptica y zanjas filtrantes Cámara de grasas. Recibe las aguas residuales no fecales. Las grasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro. Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas. Fosa séptica. Recibe las aguas procedentes del pozo de registro. Consta de tres compartimentos. Al llegar el agua al primero, decanta la materia más densa y se deposita en el fondo en forma de lodo; la materia más ligera forma en la superficie una espuma flotante. El agua pasa al segundo compartimento a través de orificios a media altura. En este compartimento se produce la decantación de los sólidos arrastrados por el efluente y la formación de espumas es menor. El efluente pasa al tercer compartimento donde permanece hasta que alcanza el nivel necesario para descargarse a través de un sifón, a la arqueta de reparto. Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica. El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente; a través de pozos de registro, entre las zanjas filtrantes. Zanja filtrante. Recibe el efluente procedente de la arqueta de reparto, el cual a su paso a través de la arena se depura por vía aerobia y pierde las partlculas en suspensión, filtrándose finalmente al terreno.

3. Criterio de diseño: B. Fosa séptica y pozos filtrantes Sistema de depuración de aguas residuales constituido por: Cámara de grasas. Recibe las aguas residuales no fecales. Las grasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro. Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas. Fosa,séptica. Recibe las aguas procedentes del pozo de registro. Consta de tres compartimentos. Al llegar el agua al prímero, decanta la matería mas densa y se deposita en el fondo en forma de lodo; la materia más ligeraforma en la superficie una espuma flotante. El agua pasa al segundo compartimento a través de orificios a media altura. En este compartimento se produce la decantación de los sólidos arrastrados por el efluente y la formación de espumas es menor. El efluente pasa al tercer compartimento donde permanece hasta que alcanza el nivel necesario para descargarse a través de un sifón, a la arqueta de reparto. Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica. El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente a través de pozos de registro, entre los pozos filtrantes. Pozo filtrante. Recibe el efluente procedente de la arqueta de reparto, el cual pasa al terreno, donde se depura por vía aerobia y pierde las partículas en suspensión.

3. Criterio de diseño: C. Fosa séptica y filtros de arena Camara de qrasas. Recibe las aguas residuales no fecales. Las qrasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro. Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas. Fosa séptica. Recibe las aguas procedentes del pozo de registro. Consta de tres compartimentos. Al llegar el aqua al primero, decanta la materia más densa y se deposita en el fondo en forma de lodo; la materia más ligera forma en la superficie una espuma flotante. El agua pasa al segunda compartimento a través de orificios a media altura. En este compartimento se produce la decantación de los sólidos arrastn:1uos por el efluente y la formación de espumas es menor. El efluente pasa al tercer compartimento donde permanece hasta que alcanza el nivel necesario para descargarse a través de un sifón, a la arqueta de reparto. Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica. El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente, a través de pozos de registro, entre los pozos filtrantes. Filtros de arena. El efluente procedente de la arqueta de reparto pasa a los filtros de arena, donde se depura. El efluente depurado se recoje en conductos porosos situados en el fondo del filtro para llevarlo a verter a un terreno permeable, río o mar.

3. Criterio de diseño: D. Fosa de decantación-digestión y zanjas filtrantes Cámara de grasas. Recibe las aguas residuales no fecales. Las grasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro. Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas. Fosa de decantación digestión. Recibe el agua residual, procedente del pozo de registro. La disposición de la fosa hace que los sólidos más pesados decanten en el fondo, en forma de lodo, mientras los más ligeros quedan en la superficie en forma de espuma. Los lodos depositados en el fondo de la fosa reducen su materia orgánica, en un proceso de digestión debido a bacterias anaerobias. Los gases que se producen son recogidos y expulsados a la atmósfera a través de la cámara de grasas. El agua residual atraviesa la fosa sin entrar en contacto con los lodos en digestión y sale hacia la arqueta de reparto. Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica. El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente, a través de pozos de registro, entre las zanjas filtrantes. Zanja filtrante. Recibe el efluente procedente de la arqueta de reparto, el cual a su paso a través de la arena se depura por vía aerobia y pierde las partículas en suspensión, filtrándose finalmente al terreno.

3. Criterio de diseño: E. Fosa de decantación-digestión y pozos filtrantes Cámara de grasas. Recibe las aguas residuales na fecales. Las grasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro, Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas. Fosa de decantación digestión. Recibe el agua residual, procedente del pozo de registro, La disposición de la fosa hace que los sólidos más pesados decanten en el fondo, en forma de lodo, mientras los más I'lgeros quedan en la superficie en forma de espuma, Los lodos depositados en el fondo de la fosa reducen su materia orgánica, en un proceso de digestión debido a bacterias anaerobias, Los gases que se producen son recoyiuos y expulsados a la atmósfera a través de la cámara de grasas. El agua residual atraviesa la fosa sin entrar en contacto con los lodos en digestión y sale hacia la arqueta de reparto. Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica, El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente entre los pozos fiitrantes. Pozo filtrante. Recibe el efluente procedente de la arqueta de reparto, el cual pasa al terreno. donde se depura por vía aerobia y pierde las partrculas en suspensión.

3. Criterio de diseño: INGENIERÍA DEL F. Fosa de decantación-digestión y filtros de arena Cámara de grasas. Recibe las aguas residuales no fecales. Las grasas en suspensión flotan en el agua residual, de donde son retiradas periódicamente. Pozo de registro. Recibe las aguas residuales fecales y las procedentes de la cámara de grasas, Fosa de decantación digestión. Recibe el agua residual, procedente del pozo de registro. La disposición de la fosa hace que los sólidos más pesados decanten en el fondo, en forma de lodo. mientras los más ligeros quedan en la superficie en forma de espuma, Los lodos depositados en el fondo de la fosa reducen su materia orgánica, en un proceso de digestión debido abacterias anaerobias, Los gases que se producen son recogidos y expulsados a la atmósfera a través de la cámara de grasas, El agua residual atraviesa la fosa sin entrar en contacto con los lodos en digestión y sale hacia la arqueta de reparto, Arqueta de reparto. Recibe el efluente procedente de la fosa séptica, El sistema de compuertas que lleva incorporado, permite distribuir el efluente a través de pozos de registro entre los pozos filtrantes. Filtros de arena. El efluente procedente de la arqueta de reparto pasa a los filtros de arena, donde se depura, El fluente depurado se recoje en conductos porosos situados en el fondo del filtro para llevarlo a verter a un terreno permeable, rio o mar.

3. Criterio de diseño: INGENIERÍA DEL G. Aireación prolongada mediante soplantes Cámara de desbaste simple. La cámara consta de dos canales, a los que se da paso mediante compuertas que pueden cerrar el paso del agua residual hacia uno de ellos para su reparación o limpieza. Hacia el centro de cada canal hay una reja inclinada que retiene los elementos gruesos. Los residuos retenidos se elevan manualmente a una bandeja perforada situada sobre el canal por donde el agua residual discurre hacia el arenero, con objeto de que el agua extrarda caiga de nuevo en su mayor parte a dicho canal, obteniéndose los residuos retenidos tan secos como sea posible. Arenero. Recibe el agua, procedente de la cámara de desbaste simple, la cual se conduce mediante compuertas hacia uno o dos canales donde se decantan las arenas. Tanque de aireación prolongada mediante soplantes. El efluente procedente del arenero llega a un tanque en cuyo fondo existen una serie de soplantes, a los que llega el aire procedente de un moto-compresor. La masa de agua sufre una aireación que la agita arrastrando los lodos y manteniéndolos en movimiento. La aireación mantiene una población bacteriana de tipo aerobio que metaboliza las sustancias orgánicas presentes, reduciéndolas a compuestos más simples, inofensivos o incorporándolas a su masa celular. Asimismo favorece la coagulación o floculación de las sustancias en suspensión para su decantación posterior. Esta agua pasa a través de unos orificios situados a media altura, a un tanque de decantación, donde los lodos caen al fondo y regresan al tanque de aireación, mientras que el agua depurada rebosa y pasa a la estación de esterilización o al vertido cuando ésta no sea necesaria. Parte de los lodos quedan retenidos, sin regresar al tanque de aireación, en una cámara de donde pasa a los lechos de secado. Lechos de secado. A través de una tubería, los lodos procedentes del tanque de aireación prolongada se distribuyen entre los lechos de secado donde los lodos reposan hasta su total desecación. Cámara de esterilización. Cuando las aguas procedentes del tanque de aireación hayan de verterse a cauces calificados como protegidos o vigilados o al mar en proximidad de playa, pasarán previamente por una cámara de esterilización donde completan su depuración por tratamiento químico.

3. Criterio de diseño: H. Fosa séptica y zanjas filtrantes Cámara de desbaste con limpieza mecánica. A la entrada de la cámara, el agua residual pasa a través de una reja inclinada que retiene los elementos más gruesos. La limpieza de esta reja será manual. El agua residual desbastada pasa a una cámara formada por dos rejas en paralelo, una de ellas con limpieza automática de los residuos retenidos, quedando la otra en reserva para caso de reparación o mant :nimiento de la automática. Los residuos se depositan sobre una bandeja perforada, a fin de que el agua extrarda caiga de nuevo en el canal que conduce el agua hacia el arenero. Arenero. Recibe el agua, procedente de la cámara de desbaste de limpieza mecánica, la cual se conduce mediante compuertas hacia uno o dos canales donde se decantan las arenas. Tanque de aireación prolongada mediante turbinas. El agua procedente del arenero llega a un tanque, donde ha,y una turbina que agita el agua mediante giro de sus paletas produciendo su aireación y manteniendo los lodos en movimiento. La aireación mantiene una población bacteriana de tipo aerobio que metaboliza las sustancias orgánicas presentes, reduciéndolas a compuestos más simples inofensivos o incorporándolas a su masa celular. Asimismo favorece la coagulación o floculación de las sustancias en suspensión para su decantación posterior. Este agua pasa a través de unos orificios a media altura, a un tanque de decantación, donde los lodos caen al fondo y regresan al tanque de aireación, mientras el agua depurada rebosa y pasa a la cámara de esterilización o a vertido, cuando esta no sea necesaria. Parte de los lodos quedan retenidos, sin regresar al tanque de aireación, en una cámara, de donde pasan a los lechos de secado. Lechos de secado. A través de una tubería, los lodos procedentes del tanque de aireación prolongada se distribuyen entre los lechos de secado donde los lodos reposan hasta su total desecación. Cámara de esterilización. Cuando las aguas procedentes del tanque de aireación hayan de verterse a cauces calificados como protegidos o vigilados o al mar en proximidad de playa, pasarán previamente por una cámara de esterilización donde completan su depuración por tratamiento químico.