MÉXICO. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Metodología y Cuestionario



Documentos relacionados
ENIGH: la base para construir indicadores del sector residencial. Marzo de 2011

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

Metodología de Medición

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 MUESTRA COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL 8. CONTROL DE PAQUETE FOLIO DE PAQUETE...

Medición de la pobreza en México.

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

CUYH880413HQRHMR05 CHUC YAM HERMEN FALONI. 13/Apr/1988. Masculino. Soltero QUINTANA ROO. Mexicano por nacimiento CALLE NORA # 66

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA PRESENTACIÓN

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

I. Características demográficas

Diseño de la muestra censal 2010

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

NovaUniversitas COMISIÓN DE BECAS SOLICITUD DE BECA PARA CURSO PROPEDÉUTICO ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

3. Educación superior

II. Características sociales

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Sociedad Hipotecaria Federal

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN MÉXICO PATRICIA MÉNDEZ INEGI - MÉXICO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA SECRETARIA (15 DE JULIO) DATOS NACIONALES

GLOSARIO. Actividad económica. Acción destinada a producir bienes y servicios para el mercado.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Presentación. Informativo oportuno

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

PROCEDENTES DE GUATEMALA 2010

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

ÍNDICE. Metodología del diseño estadístico Objetivo de la encuesta Población objetivo Cobertura geográfica 3

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

Población usuaria de servicios de salud

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

Septiembre de

NovaUniversitas COMISIÓN DE BECAS SOLICITUD DE BECA POR SERVICIOS EDUCATIVOS ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Glosario de términos 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS

PROCEDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

4. Estadística Descriptiva

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

CONFIDENCIAL ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2012 CUADERNILLO DE GASTOS DIARIOS CONTROL DE LAS VISITAS.

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Mapa del magisterio de educación básica en México

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Situación de la informática en México

ENCUESTA SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN N Y COMUNICACIONES EN LOS HOGARES

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico

Los Niveles Socioeconómicos y la distribución del gasto

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Precisiones Estadísticas.

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Muestra II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005 CUESTIONARIO CONSECUTIVO DE LA VIVIENDA... ENTIDAD FEDERATIVA NÚMERO DE HOGAR EN LA VIVIENDA..

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

CUESTIONARIO DE HOGAR

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Tiempo libre y género en cifras

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

EL AGREGADO DE CONSUMO

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Hablemos de nuestra compañía y logremos ser su fuerza de venta más poderosa.

Transcripción:

COMISION ECOMIC PR MERIC LTIN Y EL CRIBE CEPL División de Estadística y Proyecciones Económicas BNCO DE DTOS DE ENCUESTS DE HOGRES MÉXICO Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 00 Metodología y Cuestionario Primera Edición - Septiembre 0

MÉXICO, 00 PRESENTCIÓN El presente documento sobre Metodología y Cuestionario contiene algunos antecedentes relativos a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México en el tercer trimestre de 00. La información de esta encuesta tiene cobertura nacional y está referida a la población de los hogares particulares del país. Tanto la base de datos como la documentación de la encuesta ha sido preparada por la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPL, quien además tuvo a su cargo evaluar la consistencia de la información y generar un conjunto de nuevas variables en un contexto de comparabilidad con los demás países de mérica Latina. Para esta labor se contó con el respaldo del INEGI, institución responsable del diseño y ejecución de la encuesta, sin cuya acostumbrada colaboración este trabajo no habría sido posible. Se incluyen aquí la descripción del diseño muestral y otros antecedentes metodológicos, así como el cuestionario utilizado para el levantamiento de la encuesta.

MÉXICO, 00 DESCRIPCIÓN METODOLÓGIC

INSTITUTO NCIONL DE ESTDÍSTIC Y GEOGRFÍ Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 00 ENIGH Diseño muestral

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta seis documentos metodológicos en los que se exponen las principales características conceptuales de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 00). En el documento de Diseño muestral, se describen las actividades que constituyen el proceso de obtención y tratamiento estadístico de la muestra, que inicia con la determinación de la cobertura y dominios de interés para los cuales se pueden obtener estimaciones estadísticamente confiables, en función de los cuales se calcula el tamaño de la muestra y se determina su distribución, seguida de la selección de las unidades de muestreo. Como parte del tratamiento, se describe el cálculo de las probabilidades de selección y su empleo para asignar el peso que debe tener cada unidad seleccionada. Finalmente se presentan las expresiones empleadas para obtener las estimaciones y sus medidas de calidad.

Nota El Instituto Nacional de Estadística y Geografía levantó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 00 del de agosto al 8 de noviembre 00, recabando la información durante siete días consecutivos mediante la visita a cada uno de los hogares seleccionados en la muestra, con el fin de proporcionar información acerca del nivel y estructura de los ingresos y los gastos de los hogares mexicanos. La encuesta se levanta regularmente desde 99 bajo un mismo esquema metodológico y conceptual, lo que permite comparar sus resultados, y si bien se han ido introduciendo mejoras en los instrumentos de captación, éstas no impiden realizar el análisis de los cambios ocurridos en el tiempo. La ENIGH 00 da resultados a nivel nacional, para los ámbitos rural y urbano. l operativo nacional de la ENIGH se sumaron Chiapas, Guanajuato, Distrito Federal, estado de México y Yucatán, cuyos gobiernos financiaron una ampliación de la muestra para tener representatividad en dichas entidades.

Índice Introducción VII. Población objetivo, cobertura y diseño. Población objetivo. Cobertura geográfica.3 Diseño de la muestra. Marco de la encuesta 3. Formación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) 3. Estratificación 4 3. Esquema de muestreo 5 4. Tamaño de la muestra 7 5. fijación de la muestra 9 6. Selección de la muestra 6. En urbano alto 6. En complemento urbano 6.3 En rural 7. juste a los factores de expansión 3 7. juste por No respuesta 3 7. juste por proyección 3 8. Estimadores 5 9. Estimación de las precisiones 7 nexo 9. Indicadores empleados en la estratificación de la muestra maestra por ámbito de estudio B. Distribución de la muestra en viviendas por entidad según dominio de estudio, ENIGH 00 C. Distribución de la muestra en viviendas por estrato CONPO según dominio de estudio, ENIGH 00 3

Introducción La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, es una encuesta periódica que se realiza cada dos años por el INEGI. En el presente documento se describen todos los aspectos del diseño muestral de la ENIGH 00. En el primer capítulo se especifican los criterios de referencia sobre los cuales se formuló el diseño, en el segundo se describe el marco de muestreo, que constituye la infraestructura elaborada por el INEGI para la selección de las muestras de las encuestas. Los capítulos tercero al sexto muestran la metodología utilizada para el cálculo del tamaño de muestra en función de la confianza fijada y el error esperado para la estimación de la variable de referencia, la distribución de la muestra que asegura la representación en la misma de los distintos grupos en los que se divide la población y los métodos de selección de las unidades muestrales empleados en cada ámbito geográfico, con las formulas para el cálculo de las probabilidades de selección, a partir de las cuales se obtienen los factores de expansión, que constituyen el peso que se le da a cada unidad muestral para generalizar los resultados de la muestra a la población. En el capítulo siete se muestra la manera en la que se ajustan los factores de expansión para corregir el efecto de la No respuesta presentada durante el levantamiento, así como el uso de proyecciones para suavizar los efectos de la aleatoriedad de las muestras en la estimación de la población total. En los dos últimos capítulos se presentan las expresiones empleadas para el cálculo de los principales estimadores y la medición de su calidad estadística. VII

. Población objetivo, cobertura y diseño En este capítulo se establece de manera precisa cuál es la población objetivo, la cobertura geográfica y el diseño de la muestra para la ENIGH 00.. POBLCIÓN OBJETIVO La encuesta está dirigida a los hogares del territorio nacional.. COBERTUR GEOGRÁFIC La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, con corte urbano y rural, y para las entidades de Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México y Yucatán..3 DISEÑO DE L MUESTR El diseño de la muestra para la ENIGH 00 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. la vez, el diseño es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

. Marco de la encuesta El marco de muestreo que se empleó para la ENIGH 00 es el Marco Nacional de Viviendas 00 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 000. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el Instituto. El diseño del presente marco es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.. FORMCIÓN DE LS UNIDDES PRIMRIS DE MUESTREO (UPM) Las UPM están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación: En urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 60. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma GEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes GEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de localidad. En complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 60 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma GEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes GEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes GEB y localidades, pero del mismo municipio. En rural El tamaño mínimo de una UPM es de 60 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Una GEB. Parte de una GEB. La unión de dos o más GEB colindantes del mismo municipio. La unión de una GEB con una parte de otra GEB colindante del mismo municipio. Área Geoestadística Básica. 3

. ESTRTIFICCIÓN La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro: Ámbito Zona Tamaño de localidad Urbano alto 0 0 3 ciudades autorrepresentadas (C) con 00 000 o más habitantes. Resto de las ciudades con 00 000 o más habitantes. Complemento urbano 5 35 45 55 De 50 000 a 99 999 habitantes. De 5 000 a 49 999 habitantes. De 5 000 a 4 999 habitantes. De 500 a 4 999 habitantes. Rural 60 Localidades menores de 500 habitantes. De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 4 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. En una segunda etapa, cada UPM fue asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona). En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel, para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito.* Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional. * La descripción de estos indicadores se presenta en el nexo. 4

3. Esquema de muestreo La ENIGH 00 fue diseñada bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados. continuación se mencionan las definiciones de cada uno de estos métodos: Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Estratificado: Las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo con sus características socioeconómicas. Bietápico: La unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionada en dos etapas. Por conglomerados: Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades elementales, con características heterogéneas en su interior y homogéneas hacía su exterior. 5

6

4. Tamaño de la muestra Para el cálculo del tamaño de muestra de la ENIGH 00 se consideró como variable de referencia el promedio del ingreso corriente total por hogar. La expresión utilizada fue la siguiente: Donde: = r z n X s DEFF ( tnr) PHV n = tamaño de la muestra. z = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada. s = estimación de la varianza poblacional de la variable de interés. X = estimación del promedio de la variable de interés. DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra. r = error relativo máximo aceptable. tnr = tasa de No respuesta máxima esperada. PHV = promedio de hogares por vivienda. Fijando un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 3.3,** una varianza poblacional de 3 50** un error relativo máximo aceptable de 3.5%, un promedio de ingreso corriente total por hogar de 44 088.3,** una tasa de No respuesta máxima esperada de 5% y un promedio de hogares por vivienda de.0, se determinó una muestra a nivel nacional de 0 045 viviendas, el cual se ajustó a 0 000. Con el objeto de satisfacer los requerimientos adicionales de las instituciones externas que aportaron recursos para el levantamiento, la muestra final de la ENIGH 00 fue de 30 69 viviendas. ** Estos parámetros fueron obtenidos de la ENIGH 008. 7

5. fijación de la muestra Para asignar la muestra en los diferentes dominios de estudio se consideró una muestra básica de 0 000 viviendas distrubuidas aproximadamente igual entre las 3 entidades federativas. l interior de éstas, se asignó de manera proporcional al tamaño de los estratos del Marco Nacional de Viviendas 00. Con esto se aseguró cubrir la distribución de la muestra ENIGH tradicional. Con la asignación de la muestra anterior se revisó el tamaño de muestra resultante a nivel nacional para cada una de las 5 regiones derivadas del índice de marginación propuesto por el Consejo Nacional de Población (CONPO) y se asignó la muestra adicional necesaria para completar en todas las regiones un mínimo de 774 viviendas. La muestra adicional en cada región, se distribuyó de manera proporcional al tamaño del estrato geográfico entidad-zona. Con esta segunda asignación de muestra se revisaron los tamaños de muestra resultantes a nivel de las áreas urbanas que requerían cobertura adicional para el cálculo del índice de precios al consumidor que realiza el Banco de México y se incrementó la muestra en el número de viviendas necesarias para obtener los montos fijados para tal efecto. En los estados de Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México y Yucatán se incrementó la muestra para poder dar resultados a nivel entidad. En el anexo B se presenta la distribución de la muestra en viviendas por entidad según dominio de estudio; en el anexo C se presenta la distribución de la muestra en viviendas por estrato CONPO según dominio de estudio. 9

6. Selección de la muestra La selección de la muestra para la ENIGH 00 se realizó en forma independiente para cada entidad y estrato: el procedimiento varió dependiendo de la zona. 6. EN URB LTO En la zona urbano alto la selección de la muestra se realizó en forma independiente por cada ciudad y estrato, mediante el siguiente procedimiento:. De las n ech UPM que integran el marco de la muestra maestra, se eligieron n ech * UPM con igual probabilidad para la ENIGH 00.. En cada UPM se seleccionaron 5 viviendas con igual probabilidad para la ENIGH 00. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima entidad es: Su factor de expansión está dado por: Donde: n ech = n ech * = m ech = m echi = m echi * = número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. número de UPM seleccionadas para la ENIGH 00, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad. número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad. número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad. número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad al momento de la actualización del listado de viviendas, previo al levantamiento de la ENIGH 00. El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

6. EN COMPLEMENTO URB. De las n eh UPM que se seleccionaron para el marco de la muestra maestra, se eligieron n eh * UPM con igual probabilidad para la ENIGH 00.. En cada UPM seleccionada, se eligieron 0 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: Su factor de expansión está dado por: Donde: n eh = m ehi = m eh = n eh * = m ehi * = número de UPM seleccionadas para el marco de la muestra maestra, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de UPM seleccionadas para la ENIGH 00, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número total de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad al momento de levantamiento de la ENIGH 00. 6.3 EN RURL De las n eh UPM que se seleccionaron para el marco de la muestra maestra, se eligieron n* eh UPM con igual probabilidad para la ENIGH 00. En cada UPM seleccionada se eligieron segmentos de 0 viviendas aproximadamente, con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: En consecuencia, su factor de expansión está dado por: Donde: n eh = m ehi = m eh = n eh * = m ehi * = número de UPM seleccionadas del marco de la muestra maestra, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de UPM seleccionadas para la ENIGH 00, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número total de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad al mo mento del levantamiento de la ENIGH 00.

7. juste a los factores de expansión Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan para los siguientes conceptos: 7. JUSTE POR RESPUEST El ajuste por No respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, mediante las siguientes expresiones: F ' echi = F echi nvhechi nvhcr echi Donde: F echi ' = F echi = nvh echi = factor de expansión corregido por No respuesta para las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima entidad. factor de expansión de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima entidad. número de viviendas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad. nvhcr echi = número de viviendas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad. 7. JUSTE POR PROYECCIÓN Los factores ajustados por No respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por INEGI referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión: Donde: '' D = F ' D F PROY PEXP D D F D '' = factor de expansión corregido por proyección en el dominio D. F D ' = factor de expansión corregido por No respuesta en el dominio D. PROY D = población en el dominio D, según la proyección. PEXP D = población total a la que expande la encuesta en el dominio D. 3

4

8. Estimadores El estimador del total de la característica X, a nivel nacional es: Donde: U F echi U X echis R F ehi R X ehis R F CU ehi X CU R ehis = factor de expansión final, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima entidad en el dominio urbano alto. = valor observado de la característica de interés X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad en el dominio urbano alto. = factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio rural. = valor observado de la característica X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad del dominio rural. = factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, del dominio complemento urbano. = valor observado de la característica X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad del dominio complemento urbano. Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón: Xˆ Rˆ = Ŷ Donde, la variable Ŷ es definida en forma análoga a X. ^ 5

6

9. Estimación de las precisiones Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos, 3 basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, se aplicó el método de Conglomerados Últimos ^ conjuntamente con el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de R. Donde: ^ X ehi = total ponderado de la variable de estudio X, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. ^ X eh = n eh = total ponderado de la variable de estudio X, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. número de UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y. La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Las estimaciones del error estándar (E.E.), coeficiente de variación o error relativo del estimador (C.V.) y el efecto de diseño (DEFF) se calculan mediante las siguientes expresiones. Donde: ^ θ = estimador del parámetro poblacional θ. ^ ^ V (θ) mas = estimador de la varianza, bajo muestreo aleatorio simple. Finalmente, el intervalo de confianza al 00( α)%, se construye de la siguiente forma: 3 Véase Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Therry, (953), Vol. página 4. 7

nexo

0

. INDICDORES EMPLEDOS EN L ESTRTIFICCIÓN DE L MUESTR MESTR POR ÁMBITO DE ESTUDIO Ámbito de estudio Descripción del indicador Nacional Urbano alto Complemento urbano Rural % De vivienda Que disponen de agua entubada dentro de la vivienda X Con drenaje X X X Con electricidad X Que disponen de agua, luz y drenaje X X X X Con piso diferente de tierra X X Con paredes de material sólido X Con cocina exclusiva X X X X Sin hacinamiento X X X X Con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua X Con servicio sanitario exclusivo con admisión de agua X X Que utilizan gas para cocinar X X Con radio o radiograbadora X X Con televisión X Con refrigerador X X X Con licuadora X X Con automóvil o camioneta propios X X X Con video casetera X Con lavadora X X Con teléfono X X Con calentador de agua X X Con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y boiler) X Con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) X X Con el mínimo equipamiento (radio o televisión y licuadora) X % De población Derechohabiente a servicio de salud X X De 6 a 7 años que asiste a la escuela X X X De 6 a 4 años que asiste a la escuela X De 5 años y más alfabeto X X De 5 años y más con postprimaria X X X X Grado promedio de escolaridad X X X X Ocupada que gana más de.5 salarios mínimos X X X X Ocupada que gana más de 5 salarios mínimos X X X Femenina de años y más económicamente activa X X X Económicamente activa de 0 a 49 años X X X % Otros De hogares de los deciles 8, 9 y 0 a nivel nacional X X X Relación de dependencia económica X X X Total de indicadores 4 6

B. DISTRIBUCIÓN DE L MUESTR EN VIVIENDS POR ENTIDD SEGÚN DOMINIO DE ESTUDIO, ENIGH 00 Entidad Dominio de estudio Urbano Rural Total 0 guascalientes 0 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 0 Durango Guanajuato Guerrero 3 Hidalgo 4 Jalisco 5 México 6 Michoacán de Ocampo 7 Morelos 8 Nayarit 9 Nuevo León 0 Oaxaca Puebla Querétaro 3 Quintana Roo 4 San Luis Potosi 5 Sinaloa 6 Sonora 7 Tabasco 8 Tamaulipas 9 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 3 Yucatán 3 Zacatecas 80 460 5 30 540 335 00 670 900 45 40 55 340 555 60 530 45 40 360 655 50 35 80 345 365 600 390 570 30 770 585 55 83 80 0 4 83 8 88 68 98 68 588 49 0 99 386 0 0 85 0 436 39 64 04 33 8 65 6 83 543 84 363 540 36 46 63 46 3 08 938 998 583 008 954 54 654 3 006 73 56 45 46 09 749 489 384 578 486 68 555 63 403 99 3 8 439 Total 3 30 6 849 30 69

C. DISTRIBUCIÓN DE L MUESTR EN VIVIENDS POR ESTRTO CONPO SEGÚN DOMINIO DE ESTUDIO, ENIGH 00 Dominio de estudio Estrato CONPO Urbano Rural Total lto 605 09 3 697 Bajo 3 300 03 4 33 3 Medio 330 5 3 84 4 Muy alto 360 44 774 5 Muy bajo 5 75 809 6 534 Nacional 3 30 6 849 30 69 T: justado a estrato CONPO 005. 3

MÉXICO, 00 CUESTIONRIO

ENCUEST NCIONL DE INGRESOS Y GSTOS DE LOS HOGRES 00 CUESTIONRIO DE HOGRES Y VIVIEND UBICCIÓN GEOGRÁFIC Folio 00 ) Entidad federativa: ) Municipio: 3) Localidad: Resultado de entrevista del cuestionario 4) geb: 5) Número de control: Colonia: DOMICILIO DE L VIVIEND CONFIDENCILIDD Conforme a las disposiciones del rtículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. OBLIGTORIEDD De acuerdo con el rtículo 45, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas. Calle: Número exterior: Número interior: Manzana, lote o sección: Entre calles: y CONFIDENCIL

ENCUEST NCIONL DE INGRESOS Y GSTOS DE LOS HOGRES 00 CONFIDENCIL BUES... MI MBRE ES... TRBJO EN EL INSTITUTO NCIONL DE ESTDÍSTIC Y GEOGRFÍ, EL INEGI, Y ESTMOS RELIZNDO UN ENCUEST EN TODO EL PÍS, PR LO CUL S RESULT INDISPENSBLE CONTR CON SU COLBORCIÓN. NECESITMOS PREGUNTRLE SOBRE LS CONDICIONES SOCIOECONÓMICS QUE PREVLECEN EN SU HOGR. QUISIÉRMOS EMPEZR CON PREGUNTS SOBRE SU VIVIEND, EL EQUIPMIENTO DE ÉST Y SOBRE LGUNS CRCTERÍSTICS DE LS PERSONS QUE VIVEN QUÍ: SU EDD, SITUCIÓN CONYUGL, ESCOLRIDD, CCESO L LIMENTCIÓN Y LOS CENTROS DE SLUD, ENTRE OTROS TEMS DE INTERÉS NCIONL. ME PERMITE RELIZR L ENTREVIST?

SECCIÓN I. CRCTERÍSTICS DE L VIVIEND 4 CLSE DE VIVIEND PRTICULR TECHOS COCIN DISPONIBILIDD DE GU. Esta vivienda es: 3. De qué material es la mayor parte del techo de esta vivienda? 6. Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar? 0. En esta vivienda tienen... Lea y cruce un código Observe, indague y cruce un código Casa independiente... Departamento en edificio... Vivienda en vecindad... 3 Vivienda en cuarto de azotea... 4 Local no construido para habitación... 5 Escuche la respuesta y cruce un código Material de desecho... Lámina de cartón... Lámina metálica... 3 Lámina de asbesto... 4 Palma o paja... 5 Madera o tejamanil... 6 Terrado con viguería... 7 Teja... 8 Losa de concreto o viguetas con bovedilla... 9 COCIN DORMITORIO Pase a 8 7. En el cuarto donde cocinan, también duermen? agua entubada dentro de la vivienda?... agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno?... agua entubada de llave pública (o hidrante)?... 3 agua entubada que acarrean de otra vivienda?... 4 agua de pipa?... 5 agua de un pozo, río, lago, arroyo u otra?... 6 Pase a PREDES. De qué material es la mayor parte de las paredes o muros de esta vivienda? Escuche la respuesta y cruce un código PISOS 4. De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda? Escuche la respuesta y cruce un código DORMITORIOS 8. Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillos ni baños? DOTCIÓN DE GU. Cuántos días a la semana llega el agua a esta vivienda? Escuche la respuesta y cruce un código Diario... Cada tercer día... Material de desecho... Lámina de cartón... Lámina de asbesto o metálica... 3 Tierra... Cemento o firme... Madera, mosaico u otro recubrimiento... 3 note el número Dos veces por semana... 3 Una vez por semana... 4 De vez en cuando... 5 Carrizo, bambú o palma... 4 Embarro o bajareque... 5 Madera... 6 dobe... 7 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto... 8 NTIGÜEDD 5. Cuántos años hace que se construyó esta vivienda? Escuche y anote la respuesta Menos de un año, escriba 00 Más de 99, anote 99 No sabe... CURTOS 9. Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda, contando la cocina? (no cuente pasillos ni baños) note el número EXCUSDO. Tienen excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro? Pase a 5

SECCIÓN I. CRCTERÍSTICS DE L VIVIEND USO EXCLUSIVO 3. El servicio sanitario lo comparten con otra vivienda? DMISIÓN DE GU 4. El servicio sanitario... Lea y cruce un código tiene descarga directa de agua?... le echan agua con cubeta?... No se le puede echar agua?... 3 DRENJE 5. Esta vivienda tiene drenaje o desagüe conectado a... Lea y cruce un código la red pública?... una fosa séptica?... una tubería que va a dar a una barranca o grieta? 3 una tubería que va a dar a un río, lago o mar?... 4 No tiene drenaje?... 5 OBSERVCIONES: ELECTRICIDD 6. En esta vivienda la luz eléctrica la obtienen... Lea y cruce un código del servicio público?... de una planta particular?... de panel solar?... 3 de otra fuente?... 4 No tiene luz eléctrica?... 5 FOCOS 7. Cuántos focos tiene esta vivienda? COMBUSTIBLE note el número 8. El combustible que más usan para cocinar es... Lea y cruce un código leña?... carbón?... gas de tanque?... 3 gas natural o de tubería?... 4 electricidad?... 5 otro combustible?... 6 Pase a 8 Pase a 0 9. La estufa (fogón) de leña o carbón con la que cocinan tiene chimenea? 0. La basura de esta vivienda... ESTUF ELIMINCIÓN DE BSUR Lea y cruce un código la recoge un camión o carrito de basura?... la tiran en el basurero público?... la tiran en un contenedor o depósito?... 3 la queman?... 4 la entierran?... 5 la tiran en un terreno baldío o calle?... 6 la tiran en la barranca o grieta?... 7 la tiran al río, lago o mar?... 8 5

SECCIÓN I. CRCTERÍSTICS DE L VIVIEND 6 TENENCI. Esta vivienda..... Cuál es el monto de la Lea y cruce un código renta mensual? Escuche la respuesta y anote la cantidad es rentada?... es prestada?..... Cuánto pagaría mensualmente si la estuviera rentando? Escuche la respuesta y anote la cantidad.3. Cuánto está pagando al mes? Escuche la respuesta y anote la cantidad Pase a 7 es propia pero la están pagando?... 3 es propia?... 4 está intestada o en litigio?... 5 Otra situación?... 6 Pase a Pase a 7 DQUISICIÓN FINNCIMIENTO ESCRITUR O TÍTULO DE PROPIEDD. El dueño o propietario de esta vivienda... Lea y cruce un código la compró hecha?... la mandó construir?... la construyó él mismo?... 3 La obtuvo de otra manera?... 4 Pase a 4 Pase a 5 4. Para pagar o construir esta vivienda... Lea y cruce un código le dio crédito el INFONVIT, FOVISSSTE o FONHPO?... le dio crédito un banco, sofol o caja de ahorro?... le dio crédito otra institución?... 3 le prestó un familiar, amigo o prestamista?... 4 usó sus propios recursos?... 5 6. Esta vivienda cuenta con escrituras o título de propiedad... Lea y cruce un código a nombre del dueño?... a nombre de otra persona?... No tiene escrituras?... 3 No sabe... 4 VIVIEND USD DUEÑO O DUEÑ DE L VIVIEND OBSERVCIONES: 3. Cuando compraron esta vivienda, era usada? 5. Quién de las personas que viven aquí es el dueño o dueña de esta vivienda? note nombre(s), número(s) de renglón (NR) y número(s) de hogar (NH) N R N H Nombre N R N H Nombre

SECCIÓN I. CRCTERÍSTICS DE L VIVIEND PLICR TODS LS VIVIENDS SECCIÓN II. RESIDENTES E IDENTIFICCIÓN DE HOGRES EN L VIVIEND NÚMERO DE PERSONS 7. Esta vivienda tiene... EQUIPMIENTO Lea y cruce los códigos correspondientes. Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda, contando a los niños chiquitos y a los ancianos? (Cuente también a los trabajadores domésticos y a los huéspedes que duermen aquí) lavadero?... fregadero o tarja?... regadera?... tinaco en la azotea?... cisterna o aljibe?... pileta, tanque o depósito de agua?... calentador de agua (boiler)?... medidor de luz?... bomba de agua?... tanque de gas estacionario?... aire acondicionado?... calefacción?.... Todas las personas que viven en esta vivienda comparten un mismo gasto para comer? HOGRES EN L VIVIEND 3. Cuántos hogares o grupos de personas tienen gasto separado para comer contando el de usted? 4. Hay personas en este hogar que paguen por dormir aquí en su vivienda? HUÉSPEDES EN EL HOGR Pase a 7 5. Cuántos? Pase a 4 note el número Levante los cuestionarios para cada hogar note el número Si hay 6 o más, suspenda la entrevista y repórtela OBSERVCIONES: 6. De esa o esas... personas cuántas de ellas también le pagan para comer en este hogar? note el número TRBJDORES DOMÉSTICOS EN EL HOGR 7. En este hogar tienen trabajadores domésticos que duerman en esta vivienda? Pase a la SECCIÓN III 8. Cuántos son, incluyendo a los familiares de éstos? note el número 9. De esa o esas... personas cuántas de ellas comen de los alimentos que se preparan en este hogar? note el número 7

8 SECCIÓN III. CRCTERÍSTICS SOCIODEMOGRÁFICS N Ú M E R O D E R E N G L Ó N 0 0 03 04 05 06 07 08 09 0 3 4 5 6 7 8 LIST DE PERSONS PRENTESCO SEXO EDD. Cuál es el nombre. Qué parentesco de los integrantes tiene (MBRE) con de este hogar, el jefe(a) del hogar? empezando por el jefe o la jefa? (Incluya a los niños chiquitos, a los ancianos, a los huéspedes y también a los trabajadores domésticos, así como a los familiares de éstos que duermen aquí). Escriba los nombres Escriba la respuesta 3. (MBRE) es... Hombre Mujer 4. Cuántos años cumplidos tiene (MBRE)?. Menos de un año, escriba 00. 97 o más años, escriba 97 5. En este hogar, vive la madre de (MBRE)? PR TODS LS PERSONS DEL HOGR IDENTIFICCIÓN DE L MDRE/PDRE Pase a 6 5. Quién es? note el número de renglón N.R. 6. En este hogar, vive el padre de (MBRE)? Pase a 7 6. Quién es? note el número de renglón N.R. DISCPCIDD 7. En su vida diaria, (MBRE) tiene dificultad para: Lea todas las opciones y escriba hasta siete códigos caminar, moverse, subir o bajar? ver, aun usando lentes? hablar, comunicarse o conversar? oír, aun usando aparato auditivo? vestirse, bañarse o comer? poner atención o aprender cosas sencillas? Tiene alguna limitación mental? No tiene dificultad física o mental 3 4 5 6 7 8 Pase a 9 CUS DE L DISCPCIDD 8. (MBRE) tiene esta dificultad: Lea todas las opciones y escriba un sólo código por discapacidad porque nació así? por una enfermedad? por un accidente? por edad avanzada? por otra causa? 3 4 5

SECCIÓN III. CRCTERÍSTICS SOCIODEMOGRÁFICS PR PERSONS DE 3 O MÁS ÑOS N Ú M E R O LENGU INDÍGEN MBRE DE L LENGU INDÍGEN HBL ESPÑOL COMPRENSIÓN 9. (MBRE) habla alguna lengua indígena o dialecto? 0. Qué dialecto o lengua indígena habla (MBRE)?. (MBRE) habla también español?. (MBRE) entiende alguna lengua indígena? UTODSCRIPCIÓN ÉTNIC 3. De acuerdo con la cultura de (MBRE), ella (él) se considera indígena? LFBETISMO 4. (MBRE) sabe leer y escribir un recado? SISTENCI L ESCUEL 5. (MBRE) asiste actualmente a la escuela? D E R E N G L Ó N pase a note el nombre de la lengua indígena o dialecto Pase a 3 Pase a 4 0 0 03 04 05 06 07 08 09 0 3 4 5 6 7 8 9

SECCIÓN III. CRCTERÍSTICS SOCIODEMOGRÁFICS 0 PR PERSONS DE 3 O MÁS ÑOS N Ú M E R O D E R E N G L Ó N 0 0 NIVEL Y GRDO L QUE SISTE 6. Cuál es el año o grado al que asiste (MBRE)? NIVEL Escuche la respuesta y escriba el nivel y año al que asiste Preescolar Primaria 3 Secundaria 4 Carrera técnica con secundaria terminada 5 Preparatoria o bachillerato 6 Carrera técnica con preparatoria terminada 7 Normal 8 Profesional 9 Maestría o doctorado NIVEL ÑO O GRDO 7. La escuela a la que asiste (MBRE) es... pública o de gobierno? privada o de paga? 3 de otro tipo? TIPO DE ESCUEL Sólo en esta opción especifique: Lea y escriba un código 8. Le otorgaron beca a (MBRE) para este año escolar? Pase a 9. Quién se la otorga? Lea y escriba un código El programa OPORTUNIDDES Su escuela pública o de gobierno 3 Su escuela privada o de paga 4 Un organismo de gobierno 5 Una institución privada BECS 0. Cómo recibe (MBRE) su beca... Lea y escriba un código sólo en dinero? sólo en artículos? 3 en dinero y en artículos? 4 no paga colegiatura? 5 sólo paga parte de la colegiatura? Si el nivel es inferior a preparatoria pase a 6 03 04 05 06 07 08 09 0 3 4 5 6 7 8

SECCIÓN III. CRCTERÍSTICS SOCIODEMOGRÁFICS PR PERSONS DE 3 O MÁS ÑOS PR PERSONS DE 3 O MÁS ÑOS QUE SISTEN L ESCUEL N Ú M E R O D E R E N G L Ó N 0. Le otorgaron crédito educativo a (MBRE) para este año escolar? Pase a 6. Quién se lo otorga? Su escuela pública o de gobierno Su escuela privada o de paga 3 Un organismo de gobierno 4 Una institución privada CRÉDITOS EDUCTIVOS DE PREPRTORI HST POSGRDO Lea y escriba un código 3. Cómo recibe (MBRE) su crédito educativo... Lea y escriba un código sólo en dinero? no paga colegiatura? 3 sólo paga parte de la colegiatura? l terminar pase a 6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN 4. Hasta qué año o grado aprobó (MBRE) en la escuela? Escuche la respuesta y escriba el nivel y año o grado aprobado NIVEL 0 Ninguno Preescolar Primaria 3 Secundaria 4 Preparatoria o bachillerato Pase a 6 5. Qué estudios le pidieron a (MBRE) para ingresar a...? Escuche la respuesta y escriba un código Primaria Secundaria NTECEDENTE ESCOLR 3 Preparatoria o bachillerato 5 Normal 4 Licenciatura o profesional 6 Carrera técnica o comercial 5 Maestría 7 Profesional 8 Maestría ÑO O 9 Doctorado NIVEL GRDO 0 03 04 05 06 07 08 09 0 3 4 5 6 7 8

SECCIÓN III. CRCTERÍSTICS SOCIODEMOGRÁFICS N Ú M E R O D E R E N G L Ó N 0 0 03 04 05 06 07 08 09 0 3 4 5 6 7 8 PR PERSONS DE 5 O MÁS ÑOS PR PERSONS DE O MÁS ÑOS OBSERVCIONES: RESIDENCI 6. Hace 5 años, en octubre de 005, en qué estado de la República Mexicana o país vivía (MBRE)? Escriba el nombre de la entidad o del país 7. ctualmente (MBRE)... Lea y escriba un código vive con su pareja en unión libre? está casado(a)? 3 está separado(a)? 4 está divorciado(a)? 5 es viudo(a)? 6 está soltero(a)? SITUCIÓN CONYUGL Pase a SECCIÓN IV. cceso a la alimentación 8. En este hogar, vive la pareja o esposa(o) de (MBRE)? IDENTIFICCIÓN DEL CÓNYUGE 9. Quién es? Pase a SECCIÓN IV. note el nombre de la cceso a la pareja o esposa(o) alimentación N.R

SECCIÓN IV. CCESO L LIMENTCIÓN El siguiente tema es de mucha relevancia y se refiere a la alimentación que hay en su hogar. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted se preocupó de que la comida se acabara?...... CCESO L LIMENTCIÓN EN LOS HOGRES Escuche la respuesta y cruce un código ENTREVISTDOR El informante mencionó al menos un en las preguntas a 6?...... Continúe Pase a SECCIÓN V. Equipamiento del hogar. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez se quedaron sin comida? 7. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted o algún adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?... Escuche la respuesta y cruce un código... Escuche la respuesta y cruce un código...... 3. En los últimos tres meses, alguna vez se quedaron sin dinero o recursos para obtener una alimentación sana y variada?...... Escuche la respuesta y cruce un código 4. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos? 8. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted o algún adulto en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?...... Escuche la respuesta y cruce un código 9. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida, tal como mendigar (pedir limosna) o mandar a los niños a trabajar?...... Escuche la respuesta y cruce un código...... Escuche la respuesta y cruce un código 5. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, comer o cenar?...... Escuche la respuesta y cruce un código 6. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez usted o algún adulto en su hogar comió menos de lo que usted piensa debía comer? ENTREVISTDOR En el hogar hay personas menores de 8 años?...... Continúe Pase a SECCIÓN V. Equipamiento del hogar...... Escuche la respuesta y cruce un código 0. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar dejó de tener una alimentación sana y variada?...... Escuche la respuesta y cruce un código 3

4 SECCIÓN IV. CCESO L LIMENTCIÓN SECCIÓN V. EQUIPMIENTO DEL HOGR CCESO L LIMENTCIÓN EN LOS HOGRES SERVICIOS CON QUE CUENT EL HOGR. Este hogar cuenta con.... En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos?...... Escuche la respuesta y cruce un código Escriba el o los números de teléfono. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar comió menos de lo que debía? línea telefónica fija? teléfono móvil o celular?...... Escuche la respuesta y cruce un código 3 televisión de paga? 4 Internet? 3. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez tuvieron que disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 8 años del hogar?...... 4. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar sintió hambre pero no comió?...... 5. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar se acostó con hambre?...... 6. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos alguna vez algún menor de 8 años en su hogar comió una vez al día o dejó de comer todo un día?...... Escuche la respuesta y cruce un código Escuche la respuesta y cruce un código Escuche la respuesta y cruce un código Escuche la respuesta y cruce un código VEHÍCULOS PROPIEDD DEL HOGR. Este hogar cuenta con... 3. Cuántos tienen? automóvil? carro o coche camioneta cerrada o con cabina? van o minivan 3 camioneta de caja? pick up, redilas, estaquitas 4 motocicleta o motoneta? 5 bicicleta que se utilice como medio de transporte? 6 triciclo de carga utilizado como medio de transporte? 7 carreta, calandria u otros vehículos de tracción animal? 8 canoa, lancha, trajinera u otros vehículos para navegar? 9 otro tipo de vehículo? (Especifique): 4. En qué año adquirió su último(a)...?

SECCIÓN V. EQUIPMIENTO DEL HOGR SECCIÓN VI. TIEMPO DE TRSLDO L HOSPITL PRTOS Y RTÍCULOS PROPIEDD DEL HOGR TIEMPO DE TRSLDO L HOSPITL 5. Este hogar cuenta con... 6. Cuántos tienen? 7. En qué año adquirió su último(a)...?. Desde que viven aquí, cuánto tiempo tardaron en llegar a un hospital la última vez que tuvieron una emergencia? Escuche la respuesta, anote el tiempo o cruce un código estéreo, modular, minicomponente? radiograbadora? 3 radio? 4 televisor? 5 DVD, Blu-ray (reproductor de discos de video)? 6 videocasetera? 7 licuadora? 8 tostador eléctrico? 9 horno de microondas? 0 refrigerador? estufa de gas o estufa eléctrica? lavadora? 3 plancha eléctrica? 4 máquina de coser? 5 ventilador? 6 aspiradora? 7 computadora? 8 impresora? 9 videojuegos: Wii, Playstation, Xbox u otros? Horas Minutos No han tenido emergencias desde que viven aquí. En caso de emergencia y considerando el medio de transporte que utilizaría, cuánto tiempo cree que tardaría en llegar a un hospital en donde lo(a) pudieran atender? Horas Minutos Pase a ENTREVISTDOR Continúe con Entrevistador: Continúe con la capacitación del cuadernillo de gastos diarios OBSERVCIONES: TIEMPO TOTL DE L ENTREVIST HRS. : MIN. Escuche la respuesta y anote el tiempo 5

QUIÉN PROPORCIONÓ L INFORMCIÓN? MBRE N.R. EN QUÉ DÍ(S) SE CPTÓ L INFORMCIÓN? 3 4 5 6 7 MBRE N.R. FIRM DEL ENTREVISTDOR FIRM DEL SUPERVISOR www.inegi.org.mx MÉXICO

ENCUEST NCIONL DE INGRESOS Y GSTOS DE LOS HOGRES 00 CUESTIONRIO PR PERSONS DE O MÁS ÑOS De quién se solicita la información? MBRE N.R. Folio 00 Resultado de entrevista del cuestionario Número de negocios 0 CONFIDENCILIDD Conforme a las disposiciones del rtículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. OBLIGTORIEDD De acuerdo con el rtículo 45, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas. CONFIDENCIL

ENCUEST NCIONL DE INGRESOS Y GSTOS DE LOS HOGRES 00 CONFIDENCIL HOR NECESITMOS PREGUNTRLE SOBRE SU SITUCIÓN OCUPCIONL, LS FUENTES Y MONTOS DE SUS INGRESOS, COMO SU CCESO SERVICIOS MÉDICOS, ENTRE OTROS TEMS DE INTERÉS NCIONL. ME PERMITE CONTINUR CON EST SECCIÓN DE L ENTREVIST?

SECCIÓN I. CONDICIÓN DE OCUPCIÓN DE LOS INTEGRNTES DEL HOGR DE O MÁS ÑOS PRTDO. CRCTERÍSTICS SOBRE CONDICIÓN DE OCUPCIÓN CONDICIÓN DE OCUPCIÓN. Durante el mes pasado, Mes usted trabajó? VERIFICCIÓN DE L OCUPCIÓN. Durante el mes pasado, realizó actividades como... Lea y cruce un código Vender o hacer algún producto o realizar trabajos de albañilería, plomería o carpintería, etc.?... Prestar algún servicio a cambio de un pago? (cortar el cabello, dar clases, lavar ropa ajena, etc.)... Realizar actividades agropecuarias por su cuenta como cultivar, criar animales, etc.?... 3 Pase a 5 Pase a 5 BUSCDORES DE TRBJO Y PERSONS ECONÓMICMENTE CTIVS 4. Entonces el mes pasado... Lea las opciones (excepto la 6 y 7) y cruce uno o más códigos Estuvo buscando trabajo?... Rentó o alquiló alguna propiedad?... Es pensionado o jubilado?... Se dedicó a los quehaceres del hogar?... Se dedicó a estudiar?... Es una persona con alguna limitación física o mental que le impide trabajar por el resto de su vida... Está en otra situación diferente a las anteriores. (Especifique):... 3 4 5 6 7 Pase a SECCIÓN VI partado 6. TRES O FUNCIONES DE L OCUPCIÓN 7. Cuáles son las tareas o funciones principales que desempeñó en este trabajo el mes pasado? Describa con detalle las tareas o funciones, además pregunte y registre información complementaria, según el tipo de actividades a que se dedique. Ejemplos: - Si siembra o cultiva, el tipo de producto: maíz, frijol, alfalfa, ajo, café, etc. - Si cría animales, el tipo de animal: cerdos, gallinas, moscas, abejas, etc. - Si supervisa, específicamente qué supervisa: proceso productivo o trabajadores, etc. - Si vende algo, qué vende: calzado, juguetes, ganado en pie, lotes de panteones, etc. - Si hace o fabrica: alimentos, bolsos de piel, esculturas de cantera; y si emplea maquinaria o lo hace manualmente, etc. yudar en las tierras o en el negocio de un familiar u otra persona?... Estuvo ausente de su trabajo... No trabaja... 4 5 6 Pase a 4 NÚMERO DE TRBJOS MBRE DE L OCUPCIÓN MOTIVO DE USENCI 3. Cuál es la razón principal por la que estuvo ausente de su trabajo el mes pasado? Lea y cruce un código Tenía permiso por enfermedad, para realizar trámites, etc... Estaba recibiendo capacitación para su trabajo o de vacaciones... Había un conflicto laboral o huelga... No tenía materias primas, clientes o el equipo estaba descompuesto... No era temporada de trabajo agrícola... Había mal clima u otro fenómeno natural... Ninguna de las anteriores... 3 4 5 6 7 Pase a 5 5. Cuántos trabajos tuvo el mes pasado? Sólo... Dos o más... TRBJO DENTRO DEL PÍS 6. Este trabajo lo realizó dentro del país? 6. Hablaremos sólo de su trabajo principal, lo realizó dentro del país? Pase a pregunta 6. 8. Cuál fue el nombre del oficio, puesto o cargo? Escriba el nombre completo. Ejemplos: - gricultor, pizcador, gerente de granja avícola. - Criador de abejas, pescador, criador de pájaros. - Supervisor de producción, controlador aéreo, capitán de meseros. - Comerciante de abarrotes o agente vendedor de seguros. - Carpintero, ensamblador de circuitos electrónicos.

SECCIÓN I. CONDICIÓN DE OCUPCIÓN DE LOS INTEGRNTES DEL HOGR DE O MÁS ÑOS PRTDO. CRCTERÍSTICS SOBRE CONDICIÓN DE OCUPCIÓN SUBORDINDO PGO OBSERVCIONES: 9. En su trabajo tuvo un jefe(a) o supervisor?. En ese trabajo... Pase a Recibe un pago?... Es un trabajador(a) sin pago en un negocio del hogar?... Es un trabajador(a) sin pago en un 3 negocio que no es del hogar?... Pase a SECCIÓN II partado. pregunta INDEPENDIENTE 0. Entonces, se dedicó a un negocio o actividad por su cuenta? CONTRTO 3. En su trabajo cuenta con un contrato escrito? Pase a No sabe 3 Pase a SECCIÓN II partado. PERSONL. Tuvo empleados o le ayudaron personas en su negocio o actividad? TIPO DE CONTRTO Pase a SECCIÓN III partado 3. 4. El contrato... Es temporal o por obra determinada?... Es de base, planta o por tiempo indeterminado?... 3 No sabe... 3

SECCIÓN II. CRCTERÍSTICS E INGRESOS DEL TRBJO PRINCIPL PR SUBORDINDOS 4 PRTDO. CRCTERÍSTICS DEL TRBJO PRINCIPL PR SUBORDINDOS PRESTCIONES SOCILES EN EL TRBJO. En este trabajo le dieron las siguientes prestaciones, aunque no las haya utilizado? Incapacidad en caso de enfermedad, accidente o 0 maternidad... 0 guinaldo... 03 Vacaciones con goce de sueldo... 04 Reparto de utilidades... 05 Crédito de vivienda... 06 Guarderías y estancias infantiles... 07 Tiempo para cuidados maternos o paternos... 08 SR o FORE... 09 Seguro de vida... 0 Préstamos personales y/o caja de ahorro... Prima vacacional... Becas y apoyos educativos... 3 Servicio de comedor... 4 Crédito FONCOT... 5 yuda de despensas... HORS TRBJDS. El mes pasado en este trabajo, cuántas horas a la semana trabajó? Horas Lea las opciones y cruce el o los códigos indicados yuda o exención en el pago de luz, agua, teléfono, etc... Pensión en caso de invalidez... Pensión para sus familiares en caso 8 de fallecimiento... Otras prestaciones. (Especifique): 9... No tiene prestaciones provenientes de su trabajo... 6 7 0 Escuche y anote la respuesta MBRE DE L EMPRES 3. Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que trabajó o ayudó? - Registre el nombre completo de la empresa, negocio, taller, etcétera, por ejemplo: Imprenta Hermanos Ruiz, S.. de C.V.; Estancia infantil, El Sol, S.C.; Papelería El estudiante. - Si el negocio o empresa no tienen nombre registre el giro y "sin nombre" Dulcería sin nombre. - Si el informante realiza actividades domésticas para otros hogares anote "Hogares con empleados domésticos". CLSIFICCIÓN DE L EMPRES 4. Entonces, estamos hablando de que esta empresa es: Lea y cruce un código De tipo independiente, personal o familiar?... Una compañía o empresa del sector privado?(sociedad mercantil: anónima o bajo otra modalidad; transnacional, cadena comercial, bancaria o de servicios)... Una institución de gobierno?... Una institución no administrada por el gobierno?... 3 4 CTIVIDD ECONÓMIC DE L EMPRES O INSTITUCIÓN 5. qué se dedica esta empresa, negocio o institución para la que trabajó o ayudó? Describa a qué se dedica principalmente la unidad económica: - Si fabrica o maquila, señale el producto y el tipo de material empleado: teje sombreros de palma; hace gelatinas; embotella refrescos, etc. - Si presta algún servicio, especifique en qué consiste y el lugar donde lo hace: repara equipo informático a domicilio; guía turistas, etc. - Si vende algún producto especifique el tipo de producto y el lugar donde se efectúa la venta: medicamentos en farmacias y consultorios médicos; joyería en el domicilio de los clientes; distribuye cerveza a tiendas, etc. TMÑO DE L EMPRES 6. Durante el mes pasado, cuántas personas incluyéndose usted laboraron en esta empresa o negocio? Escuche la respuesta y cruce un código 0 De persona... 0 De a 5 personas... 03 De 6 a 0 personas... 04 De a 5 personas... 05 De 6 a 0 personas... 06 De a 30 personas... 07 De 3 a 50 personas... 08 De 5 a 00 personas... 09 De 0 a 50 personas... 0 De 5 a 500 personas... De 50 a más personas... No sabe... TRBJDORES SIN PGO Pase a ENTREVISTDOR partado.