Promover la planificación de estrategias locales de desarrollo económico, cultural y social con base en la economía cultural y creativa.



Documentos relacionados
CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

INICIA viernes 26 de septiembre 2014

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

Esta propuesta de formación se orienta a la profesionalización de los miembros de las Redes

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

> Presentación: > Objetivos:

GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO

CURSO DE POSGRADO EN CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

para convertirte en un profesional de las industrias culturales?

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

PETI. Planeamiento Estratégico de las Tecnologías de la Información. Diplomado internacional on line

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

LinkedIn para los negocios y profesionales

Curso de especialización on line

Máster Universitario Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Generación de modelo de negocio mediante la metodología CANVAS

VIRTUAL MAESTRÍA EN MARKETING TURÍSTICO Y HOTELERO

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD PRESENCIAL RCP-SO-26-No

Comunicación 3.0 para Administraciones Públicas

Cloud Computing. Nuevas tecnologías para el emprendimiento y gestión empresarial basado en. Curso de especialización on line

Curso Internacional: Fundraising Técnicas de Financiamiento para Proyectos Sociales

ANÁLISIS FINANCIERO ABRIL. Inicio JUNIO. Finaliza. 27 Hs. Duración JUEVES. Frecuencia. 19 a 22. Horario. Coordinador de UADE Executive Education

Máster universitario de Gestión cultural UOC-UdG-UIB

Diplomado en Emprendimiento Social y Economía Solidaria

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

Finanzas. Magíster. Administración de Empresas

Base Beca. Oportunidades de becas OEA - Universidad Internacional de La Rioja [UNIR]

Plan de formación para emprendedores

Curso Internacional de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Diplomado Internacional: EXPERTO EN AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

Curso Internacional: Diseño de proyectos de desarrollo usando la metodología del Marco Lógico

CURSO ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Comercio Eletrónico y Negocios por internet

Han apoyado: Fundación ONCE. Fundación Santander

MERCADO DE CAPITALES OCTUBRE Inicio DICIEMBRE Finaliza 30 Hs. Duración JUEVES Frecuencia 19 a 22 Horario

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCACIONAL

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA)

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE PANAMÁ TITULO OBTENIDO: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

CURSO ESPECIALISTA EN PROJECT MANAGEMENT

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

AUTORIDADES. Rector de la Universidad Católica Argentina Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández

UNIVERSIDAD DEL CEMA-POSGRADOS Y EDUCACIÓN EJECUTIVA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

LA ESTACION DE PROMOCION Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE Carabobo

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Comunicación y educación en espacios e instituciones culturales

Curso de Comunicación Institucional - Intensivo -

El título de Licenciado en Hotelería y Turismo de la Universidad de Belgrano capacita para:

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Diplomado Internacional GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN EL MARCO DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

GPTI PROJECT MANAGEMENT. Facultad de Ingeniería. Orientado a proyectos de tecnología de la información

MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA

[Contenido] Presentación Objetivos Dirigido a Metodología Estructura curricular Tutor Datos complementarios Datos administrativos

Luis Eduardo Ruiz Vega

» Diplomado. en Políticas. Sociales. Desarrollo y Pobreza. universidad alberto hurtado. Facultad de Ciencias. Departamento de Trabajo Social

Diplomado Internacional On Line

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

Curso de Organizador de Bodas (Wedding Planner)

» MAGÍSTER MASTER EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO OF ARTS IN ECONOMICS GEORGETOWN UNIVERSITY FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Conceptualización de la Propiedad Intelectual en el MERCOSUR Patentes

El aspirante a la carrera de Licenciado en Administración Financiera deberá tener:

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).

ILTICS.org. Creación e Implementación de Universidades Corporativas. Instituto Latinoamericano en Tecnologías de la Información y Comunicación

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Modalidad Presencial Carrera acreditada por CONEAU Res. N Res. 337/12

Specialization Gestión Estratégica de RRHH ONLINE. Estratégica de Recursos Humanos. Specialization Gestión

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Modalidad Online

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN SISTEMAS DE TRANSPORTE URBANO SOSTENIBLE

Diplomado en Finanzas

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

PROYECTO DE PROFESIONALIZACIÓN EN DESARROLLO EMPRENDEDOR GLOBAL ENTREPRENEURSHIP DEVELOPMENT PROJECT 2020

ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. El Programa de Lectura, escritura y educación tiene como objetivos

DIPLOMADO DCI. Comercio Internacional

III Curso de Especialización Campañas Electorales y Comunicación Política

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

MÁSTER EN GOBERNABILIDAD Y PROCESOS ELECTORALES

MARKETING Y CULTURA: MARKETING DE EXPERIENCIAS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DOCUMENTAL Y ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Curso de Posgrado en Comunicaciones Integradas de Marketing

Diseño y Aplicación de Sistemas de Monitoreo y Evaluación para Proyectos Sociales y de Cooperación Internacional

Magíster en Gobernabilidad y Gestión del Agua

ESCUELA COMPLUTENSE LATINOAMERICANA

Diplomado en Derecho Concursal Insolvencia y reemprendimiento FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Transcripción:

> Presentación: El Curso de Posgrado en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos de la teoría a la práctica- plantea una perspectiva de reflexión sobre la economía creativa como estrategia de desarrollo en ciudades de diferentes escalas. La economía cultural y creativa engloba emprendimientos de diversos sectores como los del audiovisual, música, artes visuales, artes escénicas, editorial, artesanías, software internet, videojuegos, diseño (industrial gráfico indumentaria y textil interactivo y web interiores muebles calzado), arquitectura, publicidad, gastronomía, patrimonio y turismo. Es a partir de la gestión de la creatividad, que se busca generar riquezas sociales, económicas y culturales. Mediante un programa interdisciplinario, se promoverá el análisis crítico y la transferencia de herramientas prácticas y teóricas para el diseño y planificación de emprendimientos productivos, como de estrategias locales de desarrollo con base en la economía creativa. > Objetivos: Promover la planificación de estrategias locales de desarrollo económico, cultural y social con base en la economía cultural y creativa. Promover la creación y desarrollo de emprendimientos productivos de las industrias culturales y creativas. Contribuir en la profesionalización de quienes participan en la planificación, gestión y administración de planes y emprendimientos culturales y creativos. Ampliar el horizonte de percepción del rol de los emprendedores creativos en el contexto socioeconómico contemporáneo. > Destinatarios: Gestores públicos y privados, sociólogos, economistas, arquitectos, urbanistas, diseñadores e interesados en nuevas estrategias de desarrollo económicosocial.

Interesados en gestionar y administrar emprendimientos relacionados a la música, artes visuales, artes escénicas, audiovisual, editorial, artesanías, software, internet, videojuegos, diseño (gráfico, industrial, indumentaria textil, interactivo web, de muebles, calzado e interiores) arquitectura, publicidad, gastronomía, patrimonio y turismo. Graduados de carreras relacionadas a las actividades de la economía cultural y creativa, administración, humanidades y carreras afines. > Modalidades: Curso de Posgrado: destinado a participantes egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima comprobable). Curso de Extensión: destinado a participantes en general. > Plan de estudios: Módulo 1: Industrias creativas y economía creativa como estrategia de desarrollo. Módulo 2: Cultura, creatividad y urbanismo. Módulo 3: Gestión del patrimonio en las ciudades creativas. Módulo 4: Espacios creativos, clusters creativos y ciudades creativas. Módulo 5: Emprendedorismo creativo y sostenibilidad. Módulo 6: Cultura y transformación social. Módulo 7: Asociativismo y desarrollo. Módulo 8: Nuevas tecnologías y gestión de emprendimientos creativos. Módulo 9: Estudio de mercado y posicionamiento de productos y servicios culturales. Módulo 10: Marketing, identidad estratégica y comunicación. Módulo 11: Derechos de autor y conexos. Marcas. Patentes. La protección de la actividad creativa y la innovación. Módulo 12: Diseño y gestión de un plan de negocios para emprendimientos creativos. Módulo 13: Gestión de un emprendimiento vuelto a las ciudades creativas. Módulo 14: Innovación, creatividad y desarrollo de emprendimientos culturales. Módulo 15: Trabajo Final. > Cuerpo Docente (*): Assumpção, Altair (Brasil) Graduado en Administración de Empresas por la Universidad de Joinville de Brasil. Director Middle Market del Banco Real, Grupo Santander Brasil. Fue director en el Consejo Empresarial Brasileño para el desarrollo sostenible y padrino del Comité de Diversidad Humana. Barrenechea, Alejo (Argentina) Abogado (UBA). Especialista en propiedad intelectual. Docente en distintas universidades e instituciones. Secretario del Instituto de Derecho de las Comunicaciones y Derecho de Autor del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Agente de la propiedad industrial. Abogado de AADI CAPIF ACR.

Custodio, Luiz (Brasil) Arquitecto por la Universidad Federal del Río Grande do Sul. Magíster en Planeamiento Urbano y Regional UFRGS-Brasil. Doctor en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico UPO- Sevilla. Durán, Sylvie (Costa Rica) Especialista en Gestión y Políticas Culturales. Actriz, cantante, educadora. Ha sido consultora, asesora y responsable de proyectos en animación cultural, producción artística y políticas culturales para instituciones como la Oficina Subregional de la UNESCO para Centroamérica; el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica; el Consejo Nacional de Cultura y de las Artes de El Salvador; entre muchos otras. Fonseca Reis, Ana Carla (Brasil) Economista por la Universidad de São Paulo y Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Gestora Pública por la Fundação Getúlio Vargas. Autora y compiladora de numerosos libros como Economía da Cultura e Desenvolvimento Sustentável (2006), Economía Creativa como Estrategia de Desarrollo (2008) y Creative City Perspectives (2009). Es conferencista en más de 20 países. Dirige Garimpo de Soluções, consultora en economía creativa y ciudades creativas. Freiberg, Silvina (Árgentina) Licenciada en Administración de Empresas (UNC). Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México CONACULTA y OEI). Posgrado en Gestión de la Cultura y Comunicación (FLACSO). Coordinadora del Área de Gestión Cultural FCE UNC. Asesora del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Gómez, Alejandro (Argentina) Licenciado en Comunicación (UBA). Docente de FLACSO, de la UBA y de la Universidad de Palermo en Marketing Cultural. Subsecretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, director de Artilaria, Cultura y Comunicación. Gómez de la Iglesia, Roberto (España) Economista y gestor cultural. Profesor titular del Master en Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid-SGAE y profesor-conferenciante invitado en otras instituciones y entidades. Director de c2+i, cultura, comunicación, innovación y director de Conexiones improbables. Heckmann, Gerardo (Argentina) Licenciado en Economía -UNC Argentina. Master en Administración de Negocios, IESE, Barcelona España. Profesor de Métodos Estadísticos, Marketing y Gestión de Servicios, en FCE- UNC, Universidad de Chile y Universidad del CEMA (Bs. As.). Director de la Maestría en Dirección de Negocios de la UNC. Consultor de Empresas. Dicta sus cursos en numerosos países de Latinoamérica y el Caribe. Jablonka, Patricia (Argentina) Contadora Pública Nacional (UBA) y Actuaria. Postgrado en Estadística Aplicada a la Investigación (UNC). Asesora y Capacitadora del Centro Metropolitano de Diseño (CMD Gob. Ciudad de Buenos Aires).

Manito, Félix (España) Licenciado en Geografía e Historia, Licenciado en Ciencias de la Información y Master en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Fundador y Director de Kreanta, consultora especializada en planificación estratégica, participación ciudadana y comunicación corporativa en los ámbitos de cultura, educación y gobierno local. Es presidente y miembro fundador de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña (1994-1996). Consultor de la Unión Europea en América Latina. Melguizo, Jorge (Colombia) Director de la Cátedra Medellín Barcelona. Consultor y conferencista en temas de cultura, cultura ciudadana, comunicación y gestión pública. Fue Gerente del Centro, Secretario de Cultura Ciudadana y Secretario de Desarrollo Social de Medellín en distintos períodos. Neugouvsen, Gerardo (Panamá) Magister por la Open University of London y la Interfaculty of Economy and Art del Utrecht Hogeschool voor de Kunsten de Holanda. Se especializa en procesos pedagógicos aplicados a la formación profesional en el campo de la gestión social y cultural. Desarrolla actividades como asesor y consultor. Yamamoto Neves, Rodolfo (Brasil) Historiador, profesor e investigador. Licenciado en Historia / USP. Coordina el área de educación del Museo de Arte Sacro de San Pablo. Trabajó como supervisor en el Centro de Educación Patrimonial de San Pablo entre 2003 y 2010. Yúdice, George (Estados Unidos) Profesor titular del American Studies Program y del Departamento de Español y Portugués de la New York University. Es director del Privatization of Culture Project, centro de investigación de políticas culturales, también en la (NYU); y director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Entre otros destacados docentes. Dirección: Freiberg, Silvina Fonseca Reis, Ana Carla Tutora: Borioli, Gabriela Coordinación Técnica: García, Mariano

> Metodología de cursado: A distancia virtual: No requiere instancias presenciales. Duración: Anual -Abril a Diciembre 2013. Carga horaria: 380 horas reloj. Plataforma: Moodle. Sobre la plataforma: El alumno podrá acceder a la plataforma virtual, desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal. La plataforma moodle funciona con Linux, Windows, Mac OS X, Netware, entre otros sistemas operativos. Los materiales de estudio (textos, fotos, videos, sitios recomendados) de cada módulo serán cargados progresivamente. Los alumnos contarán con variadas herramientas de comunicación (chat, mail, foro, Wiki, etc) para despejar dudas y realizar consultas. El cuerpo docente está integrado por una tutora que mantendrá diálogo permanente con los alumnos, realizando un seguimiento del proceso de aprendizaje. Cursado: el curso se desarrolla a través de 15 módulos. Cada módulo temático tiene una duración de dos semanas: 1er. semana: los alumnos tendrán acceso al material de estudio en diferentes soportes digitales. Durante la semana, deberán realizar la lectura y estudio de los documentos entregados. 2da. semana: de acuerdo a los contenidos estudiados, el alumno deberá afrontar una instancia de trabajo parcial a través de diversos medios: foros de reflexión y debate, casos de estudio y/o ejercicios prácticos. Evaluación final modalidad posgrado: los alumnos deberán desarrollar un proyecto individual de gestión cultural y participar de un foro integrador de los contenidos del programa. Evaluación final modalidad extensión: los alumnos deberán resolver individualmente un ejercicio práctico integrador de los contenidos del programa. > Requisitos de Admisión: Los postulantes deberán presentar: Copia de la primera y segunda hoja del DNI, Pasaporte o libreta de identidad. Curriculum Vitae con foto reciente del rostro. Además, quienes cursen en la modalidad de posgrado: Copia del título de grado (carrera con 4 años de duración mínima) con sello de la institución que lo expidió, que certifique su autenticidad. Copia del certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas) con sello de la institución que lo expidió, que certifique su autenticidad.

> Certificación: La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, expedirá certificado de aprobación, a los alumnos que cumplan con los requisitos correspondientes a cada modalidad. Requisitos certificación curso de posgrado: - Cursar los contenidos comunes del programa y especiales de la modalidad. - Aprobar el 90% de los trabajos parciales. - Participar de un foro integrador de los contenidos del programa. - Aprobar el trabajo práctico final. Requisitos certificación curso de extensión: - Cursar los contenidos comunes del programa. - Aprobar el 80% de los trabajos parciales. - Aprobar el trabajo práctico final. > Arancel y formas de pago: Alumnos residentes en Argentina: Moneda: PESOS ARGENTINOS. Arancel y Formas de Pago: Efectivo. Mediante transferencia bancaria. Opciones de pago: 10 pagos de $480.- 2 pagos de $2160.- 1 pago único de $3840.- Alumnos NO residentes en Argentina: Moneda: DÓLARES ESTADOUNIDENSES. Arancel y Formas de Pago: Tarjeta de crédito VISA. Opciones de pago: 4 cuotas de u$s 325.- 2 cuotas de u$s 585.- 1 pago único de u$s 1040.-

> Informes e Inscripciones: Facultad de Ciencias Económicas - UNC Av.Valparaíso s/n (subsuelo) Ciudad Universitaria Córdoba, Argentina. Tel: +54 351 44 373 00 / 44 373 44. gestionculturalvirtual@eco.uncor.edu www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar > Organizan: > Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. > Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados I Secretaría de Extensión I Área de Gestión Cultural > Fundación Cultura en Proyectos