IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL OLIVAR MALAGUEÑO A TRAVÉS DEL ADN



Documentos relacionados
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Covarianza y coeficiente de correlación

1.1. Introducción y conceptos básicos

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

El Outsourcing como Opción Estratégica

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

El impacto de la crisis en las ONG

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

JORNADA TECNICA COOPERATIVAS AGRO- ALIMENTARIAS ZARAGOZA NOVIEMBRE EL PLAN DE SEGUROS EN EL SECTOR OLIVAR: Modificaciones Introducidas.

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Base de datos en Excel

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Normalización de bases de datos

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES. al igual que la ley la elaboración de los libros diario y mayor, ya que son la base para la

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Qué son y cómo combatirlas

1

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

Gestión de la Configuración

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Norma ISO 14001: 2015

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

Como tener un buen marcador. Para tener un BUEN MARCADOR. Para tener un MAL MARCADOR

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Análisis de Resultados

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Ensayos Clínicos en Oncología

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

Versión final 8 de junio de 2009

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Universidad de Zaragoza Manual de Usuario

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

EDI. por dónde empezar? Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

Resumen. Funcionamiento. Advertencia

Cómo sistematizar una experiencia?

Búsqueda booleana en Internet

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Gráfico nº 1: Sectores. fueran comunes a las empresas industriales de servicios o de la construcción 0% 20% 40% 60% 80% 16,61% 69,16% 14,23%

5.1. Organizar los roles

HERRAMIENTAS DE ACCESS ACCESS Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

Técnicas para mejorar nuestro Posicionamiento

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL OLIVAR MALAGUEÑO A TRAVÉS DEL ADN Manuel-G. Claros, Remedios Crespillo, María L. Aguilar, Francisco M. Cánovas Departamento de Biología Molecular y Bioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, 29071 Málaga, España INTRODUCCIÓN El olivo fue introducido en la península ibérica por griegos y fenicios, los romanos expandieron su cultivo y mejoraron las técnicas de producción de aceite, y finalmente los árabes perfeccionaron las técnicas de obtención del aceite. Reflejo de este origen lo encontramos en la etimología de las palabras relacionadas con el mundo del olivo y el aceite: el vocablo "olivo" deriva del latín "olivum", un derivado de "olea" que a su vez deriva del vocablo griego "elaia". Por su parte aceite y aceituna derivan del árabe "az-zait" (jugo de aceituna) y "zaitum" que provienen del hebreo "zait". Durante la colonización de América fueron los españoles los que introdujeron su cultivo en zonas de California y Sudamérica. En la actualidad España es el principal productor y exportador de aceite de oliva a nivel mundial si bien su producción sólo es el 30% de la producción mundial (Tardáguila y cols, 1996). Andalucía cuenta con el 60% de la superficie olivarera española y el 80% de la producción del país, lo que indica la alta productividad de los olivos andaluces. Dentro de Andalucía destaca la producción, por orden, de Jaén, Córdoba, Sevilla y Málaga. Es por tanto una fuente importante de recursos para la comunidad andaluza, y sin embargo son muy escasos los estudios realizados sobre la biología de este árbol. Botánicamente se la considera una única especie (Olea europaea L.) con dos subespecies: sativa correspondiente a los cultivados, y sylvestris (oleaster para otros autores) correspondiente a los silvestres (Green y Wickens, 1989; Rapoport, 1996). Por tanto no sería semánticamente correcto denominar variedades a los distintos tipos de olivos cultivados sino que debería usarse el término cultivares, aunque durante este tabajo se seguirá utilizando el termino inicial. La diferenciación entre variedades se viene haciendo por características morfológicas y pomológicas únicamente (Barranco y Rallo, 1984). En general estas características son difíciles de evaluar puesto que están afectadas por interpretaciones subjetivas, el ambiente, y la etapa de desarrollo. Algunos intentos de caracterización se han apoyado en el análisis de isoenzimas, pero tampoco es una manera apropiada debido a que éstas son producto de una expresión génica influenciada por el ambiente, 1

la etapa del desarrollo y el tejido, por lo que hace su interpretación muy difícil. La introducción de los análisis basados en el ADN ha eliminado todos estos inconvenientes. El ADN proporciona la oportunidad de comparar directamente el material genético independientemente de cualquier influencia, por lo que es una fuente ilimitada de marcadores moleculares. Esta idea ya la vio el gobierno israelí para proteger el comercio de la fresa y prevenir el contrabando de cepas desarrolladas en sus centros de investigación. Similares controles sobre las fresas se llevan a cabo por el gobierno británico para evitar la importación de fresas que hayan podido obtenerse a partir de cepas ilegales o de contrabando (Firon y cols, 1995). Por ahora no es posible elaborar marcadores de olivo de manera específica por dos razones: una es la ausencia de estudios moleculares sobre el olivo (con la única excepción del trabajo de Villaba y cols, 1994), y otra porque no existe una familia de árboles en la que estén perfectamente identificadas un mínimo de 3 generaciones para realizar análisis necesarios. Sin embargo en este trabajo se han sentado las bases que permitirán elaborar marcadores moleculares de olivo, además de conseguir la primera clasificación de parte del olivar andaluz. RESULTADOS Muestreo La provincia de Málaga tiene una producción de aceite y aceituna de mesa importante basada principalmente en los cultivos de las variedades hojiblanca, aloreña y verdial de la Axarquía (figura 1) Picual Cornicabra Empeltre Manzanilla Sevillana Hojiblanca Arbequina Manzanilla Cacereña Verdial de Badajoz Lechín de Sevilla Picudo de Baena Lechín de Granada Aloreño Verdial de la Axarquía Figura 1. Distribución de algunas de las principales variedades de olivo cultivadas en España. Modificado de http://www.ujaen.es/~fespino/ Sin embargo, debido a sus características climáticas y orográficas, la provincia de Málaga presenta microclimas muy diversos que permiten el desarrollo de multitud de variedades distintas. 2

Con la idea de caracterizar las variedades de olivo a través del ADN, hemos rastreado 81 localidades de la provincia de Málaga. En cada localidad hemos elegido al azar 10 árboles de una variedad y tomado entre 4 y 10 hojas de cada árbol. Los árboles sueltos que no se sabe exactamente a qué pueden corresponder no se han considerado en el análisis. Aunque el rastreo fue muy exaustivo, no podemos descartar que en algunas comarcas existan denominaciones distintas para estos mismos árboles o incluso que haya algunas variedades que no hayamos encontrado. Por ejemplo, hemos conocido denominaciones como carcacha o morcal de las que no hemos encontrado suficiente representación como para un muestreo representativo de la variedad, por lo que no sabemos si son sinónimos de otras variedades o bien nuevas variedades. Con ello esperamos ayudar a actualizar el último censo del olivar malagueño, que se realizó hace 23 años (Díaz Caffarena y cols, 1976). Diferenciación de las variedades Pusimos a punto un método fácil y rápido de extracción de ADN para el olivo, y también optimizamos para olivo la técnica de detección de ADN amplificados al azar (RAPD). Estamos trabajando para que en un futuro próximo este tipo de análisis esté disponible en cualquier tipo de laboratorio de cooperativa que lo desee, puesto que buscamos que el ensayo sea lo más sencillo, barato y repetitivo posible. Con esta técnica analizamos 62 marcadores arbitrarios de ADN, con lo que llegamos a determinar que en Málaga existen al menos 22 variedades de olivos distintas. Vamos a describir brevemente la terminología recomendada para estas variedades: Acebuche de hoja chica: es una la variedad silvestre de olivo que henos encontrado tanto haciendo de patrones de aloreño o verdial, por ejemplo, o como árbol de porte arbustivo que crece esporádicamente en el campo. El nombre se lo hemos puesto porque sus hojas no son las típicas del olivo, sino más pequeñas y redonditas. En la serranía de Ronda es fácil encontrarlos. En algunas comarcas le llaman bravío. Acebuche de hoja larga: aparentemente identico al anterior, pero las hojas son más alargadas. También se puede encontrar en cultivos silvestre y como patrones Arbequina: variedad procedente de Lérida que se está introduciendo recientemente cada vez más en Málaga por la calidad del aceite, productividad y el rendimiento graso. Blanqueta: hemos encontrado una pequeña plantación en Periana. Aunque es procedente de Alicante, parece que se adapta muy bien a las condiciones de la Axarquía, sin tener nada que envidiar a las variedades locales. Ni esta variedad ni la anterior se encuentran en el último censo del olivar malagueño (Díaz Caffarena y cols, 1976). Nevadillo blanco de la Axarquía: variedad típicamente axarqueña. Ya que en el libro de las variedades de Andalucía se utiliza este nombre para otra variedad, nosotros recomendamos el uso del modificador que lo diferencie claramente. En la Axarquía occidental se le conoce como lechín o lechino. Este sinónimo es el causante de un censo incorrecto del lechín de Granada en 3

la provincia de Málaga (Díaz Caffarena y cols, 1976). El nombre proviene porque cuando se carga de aceitunas, el envés de las hojas queda hacia arriba y el árbol, al reflejo del sol, parece nevado. El nombre de lechín es poisble que tenga que ver con el color de sus aceitunas, más pequeñas y blancas que las de otras variedades. Quizá por esto en otras zonas de Málaga se le llama blanquilla. Picudo de la Axarquía: es una variedad estrechamente emparentada con el nevadillo blanco de la Axarquía. Se encuentra por la zona de El Borge y Almáchar, donde se denomina picuillo, aunque no descarta que su distribución pueda ser más amplia en la región. Verdial de la Axarquía: es la variedad emblemática de la Axarquía, donde se le conoce simplemente como verdial debido a que las aceitunas retienen más tiempo el color verde, incluso cuando ya están maduras. Pero dado que este nombre es corrientemente utilizado en otras localidades para otras variedades de similar comportamiento, aconsejamos el uso del calificativo de la Axarquía por ser más acorde con su distribución geográfica. Aloreño: variedad típicamente malagueña utilizada para las aceitunas machacadas tan típicas de Málaga. Es el árbol predominante de la provincia, que en muchas zonas recibe el indeterminado nombre de manzanillo. Gordal de Archidona: es una de las variedades típicas de la campiña antequerana, pero que el análisis de ADN no distingue claramente de otras. El árbol se caracteriza por el aspecto de viejo. Verdial de Ronda: variedad encontrada en Ronda que probablemente corresponda con el verdial de Huérvar por su localización geográfica, aunque las características del árbol no coinciden exactamente. Por eso lleva un nombre distinto en este trabajo. Picudo de Ronda: ésta es otra de las denominaciones que recibe en la comarca el nombre de picudo, a secas. No hemos encontrado ninguna veridad a la que puedan corresponder estos árboles y por eso llevan un nombre nuevo. Picudo de El Burgo: otro de los picudos de la provincia de Málaga. No hemos podido comprobar si se trata de una nueva variedad o un sinónimo de otra ya existente. Hojiblanca: abundatísimo en los cultivos intensivos de la vega antequerana, con uso para aceite y también para mesa. En otras comarcas de la provincia se le llama campiñés e incluso picudo en Ojén. Hojiblanca de fruto gigante: subvariedad de hojiblanca que se caracteriza por formar aceitunas al menos tan grandes como las gordales. Aunque es un árbol muy poco abundante, sería el adecuado para estudiar los mecanismos que provocan el cecimiento del fruto. Zorzaleño: árbol que llega a ser de gran porte que podría corresponder al que en otras partes de Andalucía se llama pajarero, pero no lo hemos comprobado. Lechín de Granada: se encuentran unos pocos ejemplares por la zona de Villanueva de Tapia a Alfarnate, por la linde de la provincia de Granada. 4

Lechín de Sevilla: variedad muy extendida por la parte occidental de la provincia, donde también recibe el nombre de lechín de Écija. Manzanillo sevillano: variedad introducida en Málaga para cultivo intensivo con el objeto de proporcionar aceituna de mesa. Picual: esta variedad originaria de Jaén se está utilizando, al igual que arbequina, en nuevas plantanciones en la provincia. A pesar de su productividad, rendimiento y facilidad de cultivo, no es un árbol que en general esté funcionando bien en Málaga. También se le encuentra bajo la denominación de marteño. Morisco: esta variedad de encuentra en Ronda y tiene un aspecto muy característico. Según el libro de las variedades de Andalucía, el nombre es incorrecto y debería utilizarse el de manzanilla prieta. Picudo de Baena: salvo en alguna finca de Cuevas de San Marcos, este árbol se suele encontrar aislado entre otros en la provincia de Málaga. Por su aspecto es inconfundible y en algunas localidades lo denominan carrasqueño. El nombre recogido en el libro de variedades es simplemente picudo, pero al igual que ocurre con la terminología manzanilla, es muy inespecífica y conviene anadirle un calificativo para diferenciarlo claramente de otros. De hecho en el último censo de olivar malagueño existe una confusión en los nombres entre marteño, picual y picudo. Chorrúo: éstos árboles raramente los hemos encontrado en Málaga en grandes extensiones, sino como árgoles aislados dentro de otra plantación. Aunque se le suele denominar llorones por su aspecto, sus características morfológicas indican claramente que se trata de la variedad chorrúo o faldúo originaria de Córdoba. Estas variedades tienen un fondo genético bastante homogéneo. La excepción la encontramos, como hemos podido ver, en los picudos: bajo esta denominación se recogen en Málaga una serie muy heterogénea de árboles. Por eso, de las 8 muestras de picudo tomadas, sólo hemos considerado 3 muestras distintas y bien caracterizadas que son las de Ronda (que es el más claramente distinto), de El Burgo y de El Borge (Axarquía) como muestras fiables. No conviene olvidar que estos picudos pueden corresponder tanto a variedades nuevas como a variedades ya identificadas en otra localidad no malagueña, y que precisamente por recibir el nombre de picudo se desconocía que estuvieran en nuestra provincia. La ventaja de realizar los análisis a través del ADN radica en que no es dependiente de las condiciones medioambientales ni del criterio subjetivo del investigador para identificar cada variedad con exactitud y facilidad. Esperamos así conocer en el futuro si los distintos picudos malagueños analizados en este trabajo son variedades nuevas o ya estaban identificadas en otra localidad. Clasificación de las variedades Hasta ahora no se había realizado ninguna clasificación de los olivos por sus características morfológinas, sino que simplemente se habían diferenciado unos de otros con estos criterios. 5

Mediante la presencia/ausencia de los 62 marcadores utilizados hemos logrado establecer una primera clasficación de las 22 variedades (Figura 2). El uso de distintos algoritmos matemáticos para hacer la clasificación no ha cambiado esencialmente los tres grandes grupos que surgen claramente. Acebuche chico Acebuche largo Blanqueta Arbequina Verdial de la Axarquía Nevadillo blanco Picudo de la Axarquía Aloreño Verdial de Ronda Zorzaleño Picudo de Baena Chorrúo Picudo de El Burgo Picual Morisco Picudo de Ronda Hojiblanco Hojiblanco de fruto gigante Lechín de Granada Lechín de Écija Gordal de Archidona Manzanilla sevillana Silvestres y no andaluces Axarqueños Andaluces de amplia distribución Figura 2. Clasificación de las 22 variedades identificadas en Málaga donde se distinguen los 3 grupos principales. Los 3 grandes grupos que se pueden hacer con las variedades encontradas en Málaga son los siguientes: 1/ Olivos silvestres y olivos no andaluces. El acebuche, olivo silvestre (bravío en algunas comarcas) aparece muy distinto al resto de las variedades a pesar de que se supone que todos los olivos cultivados derivan de él. Conviene recordar aquí algo que ya señalaron los griegos: el cruce de dos variedades distintas produce árboles generalmente no aptos para el cultivo y que parecen acebuches, aunque no lo son realmente. En este mismo grupo aparecen dos variedades no andaluzas de reciente implantación, lo que puede ser debido a que comparten con el acebuche muchas características silvestres, o a que todos ellos son muy distintos al tipo de olivo que ha sido seleccionado a lo largo de los siglos en Andalucía en general, y en Málaga en particular. 2/ Olivos malagueños. Las variedades típicamente malagueñas (verdial, nevadillo y picudo axarqueños) aparecen claramente diferenciados del resto. Hay que señalar que este nevadillo blanco no es el mismo 6

que se recoge en el libro de las variedades de Andalucía Barranco y Rallo, 1984), sino una nueva variedad. El picudo axarqueño es probablemente una variante del nevadillo blanco según se puede deducir de la poca distancia genética que los separa. En cambio hay que destacar que tanto el verdial como el nevadillo, si bien son árboles de distinto porte y fruto (lo que les hubiera clasificado lejos en un agrupamiento por criterios morfológicos), se encuentran muy relacionados genéticamente, lo que puede explicar que sean capaces de producir un aceite muy similar. Durante el muestreo pudimos comprobar que hay verdial de la Axarquía en la zona de San Pedro de Alcántara, pero los árboles no presentan un aspecto muy saludable, quizá porque el clima y el suelo no sean adecuados. Lo mismo se puede decir del nevadillo blanco localizado en la campiña de Antequera, donde su producción es baja en cantidad y calidad, según nos aseguraron los agricultores. Por tanto puede pensarse que ambas variedades son muy características de la Axarquía y que posiblemente en otro entorno no darían ni la misma productividad ni la misma calidad. En cambio el aloreño, otra variedad típica de Málaga que se utiliza esencialmente para aceituna de aliño, unos análisis lo integran entre los de amplia distribución (Figura 2), y otros análisis lo acercan a los olivos malagueños (Figura 3). El gordal de archidona sí queda más claramente integrado entre las de amplia distribución, aunque más cerca del aloreño que de los lechines (observese el punto de la rama de donde sale esta variedad). Todos estos resultados sugieren que la selección ejercida sobre estas dos variedades es diferente a la sufrida por los olivos axarqueños, lo que no resultaría extraño dadas las diferentes condiciones climáticas y orográficas de ambas localidades. Lechín de Écija Lechín de Granada Manzanilla sevillana Verdial de la Axarquía Picudo de la Axarquía Aloreño Nevadillo blanco Gordal de Archidona Chorrúo Zorzaleño Picudo de Baena Hojiblanco Verdial de Ronda Picual Morisco Picudo de Ronda Acebuche chico Acebuche largo Blanqueta Arbequina Picudo de El Burgo Figura 3. Clasificación de los olivos de la provindia de Málaga con distinto criterio al utilizado en la figura 2. Puede observarse cómo ahora la variedad aloreña se encuentra entre las axarqueñas (marrón) y las de amplia distribución (celeste, gris y verde). 3/ Olivos de amplia distribución El último grupo correspondería a las variedades cuya distribución no es tan dependiente del clima o los suelos. La mayoría de las variedades, con excepción quizá de los picudos, que 7

se encuentran en este grupo, aunque sean predominantes de una zona, se pueden encontrar ampliamente distribuidas por Andalucía y algunas hasta fuera de ella. Sería necesario analizar más marcadores moleculares para intentar buscar algún tipo de sesgo entre ellas, aunque no deja de ser significativo que los resultados presentados puedan distinguir las variedades foráneas y malagueñas del resto de las variedades. En definitiva, la gran evidencia que surge al estudiar esta clasificación es que los olivos no parecen estar agrupados por similitudes morfológicas sino que parece predominar la localización geográfica. Este fenómeno es fácilmente explicable porque el olivo no ha sufrido sólo una selección natural, sino que también ha soportado una intensa selección artificial para priorizar las variedades de alto rendimiento y de aceites consumibles. REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS Los resultados obtenidos tienen una aplicación práctica que se puede resumir de la siguiente forma: Censo fiable de las variedades de olivos, estableciendo los sinónimos y los homónimos correspondientes. Posible establecimiento de relaciones filogenéticas entre ellos. Esto equivale a llevar un control exacto sobre las variedades que se están cultivando en cada finca. Creación de patentes sobre los métodos de análisis varietal que permitan realizar los análisis mencionados en el párrafo anterior. Apoyo de las peticiones de denominación de origen con una huella dactilar de los olivos implicados en la misma. Expedición de certificados varietales que permitan asegurar las variedades que se han utilizado en la elaboración del aceite, especialmente en aceites con denominación de origen. Sería análogo al DNI de los olivos, como se ha recogido recientemente en la prensa escrita. Evitar que en compras masivas de plantones de olivo se puedan incluir pies que no son lo que se asegura, puesto que el análisis de una sola hoja de una plántula permitiría identificar la variedad. Simplificar las técnicas de mejora genética del olivo puesto que permitiría seleccionar sólo aquellas aceitunas que contengan los marcadores que interesen. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer a Luis Martín González, Perito Agrícola de la delegación 8

de Málaga de la Consejería de Agricultura y Pesca, su colaboración a la hora de la identificación y recolección de muestras de olivo de la provincia de Málaga. BIBLIOGRAFÍA Barranco, D. and Rallo, L. (1984). Las variedades de olivo cultivadas en Andalucía. Madrid, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía e Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Díaz Caffarena, M., López Santos, P., de la Puerta Castelló, C., Vasserot Fuentes, A. and González Pérez, M.G. (1976). Inventario agronómico del olivar. IV: Provincia de Málaga. Madrid, Ministerio de Agricultura. Firon, N., Soferman, O., Izhar, S. (1995) DNA fingerprinting for identification of strawberry varieties: guarding intellectual property rights, prevention of variety smuggling and quality control. Hassadeh Int. pp 11-14 Green, P.S. and Wickens, G.E. (1989) The Olea europaea complex. In K. Tan (ed), The Davis and Hedge Festschrift. Edinburgh University Press, Edinburgh, pp.287-299. Rapoport, H. F. (1996) Botánica y Morfología. En D. Barranco, R. Fernández-Excobar, L. Rallo (eds), El cultivo del Olivo. Junta de Andalucía - Mundi-Prensa, Madrid, pp. 35-60 Tardáguila J., Montero F., Olmeda M., Alba J., Bernabéu R. (1996) Análisis del sector del aceite de oliva. Alimentación Equipos y Tecnología. http://www1.ujaen.es/~fespino/javier/paper.htm Villalba, M., Batanero, E., Monsalve, R.I., Delapena, M.A.G., Lahoz, C. and Rodriguez, R. (1994). Cloning and Expression of Ole-E-I, the Major Allergen from Olive Tree Pollen - Polymorphism Analysis and Tissue-Specificity. J Biol Chem, 269, 15217-15222. 9