Una parte fundamental del proceso de la USO SEGURO DE BIOCIDAS, LA BIOSEGURIDAD EMPIEZA POR UNO MISMO. bioseguridad. Rafael Arlegui HYPRED IBERICA

Documentos relacionados
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. específicamente de cucarachas, moscas y roedores a los que posiblemente se enfrentan

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

Instrucción IPRL- 1001

Detergentes y desinfectantes

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

LÍQUIDOS DE FRENOS. favorezca corrosiones en partes metálicas y congelaciones a bajas temperaturas. Una cantidad de humedad

5.1. Organizar los roles

detergentes y desinfectantes //

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

Mamá quiero un móvil nuevo!

Servicio de Marketing

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

Lea la etiqueta! Todo lo que necesita saber para garantizar un uso seguro de detergentes y productos de limpieza en el hogar

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Consejospara.net. Consejos para ahorra luz

Consumo de agua y estrategias de ahorro

PROTECCION RESPIRATORIA

USO DE DETERGENTES ANTES DE LA DESINFECCIÓN EN BUSCA DEL DETERGENTE IDEAL

Operación 8 Claves para la ISO

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Compañeros diputados:

Los equipos de protección individual

Inocuidad de Alimentos Ensayo

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011

EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA

6. De leche cruda a materia prima

Agentes Oficiales de Control: Cuestiones prácticas a considerar en las inspecciones y supervisiones respecto a productos químicos

MANEJO SEGURO DE AGROQUIMICOS

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos

de riesgos ambientales

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Tiene dudas respecto a su embarazo?

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCION

Educar en casa Promover su autonomía

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Manual para la utilización de PrestaShop

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S

Control de objetivos y alertas mediante Tablas Dinámicas

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

La naturaleza. Los animales. Las personas. El agua. El aire Las plantas. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero EDITORIAL 2014.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

GUIA DE BIOSEGURIDAD

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Manual de Buenas Prácticas Ambientales

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

INTERNET SEGURO. Objetivos

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

Sección 1: Introducción

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

Santiago, 15 de marzo de 2016

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

Práctica del paso de generación de Leads

Guía básica de mantenimiento de la piscina:

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS (FITPC)

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Hostaliawhitepapers. Usar Plesk para, poner en marcha nuestro dominio.

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua...

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Transcripción:

USO SEGURO DE BIOCIDAS, LA BIOSEGURIDAD EMPIEZA POR UNO MISMO Rafael Arlegui HYPRED IBERICA Una parte fundamental del proceso de la viene determinada por la limpieza y la desinfección, así como por la desinsectación y desratización. Es decir, por el empleo de detergentes y biocidas. Tanto unos como otros, tienen la función de ayudarnos a mantener nuestras instalaciones libres de plagas y patógenos que pudieran contaminarlas y comprometer a nuestros animales. Pero, igual que combaten la suciedad, los microorganismos y las plagas, hemos de manejarlos de forma adecuada y con las medidas de seguridad pertinentes para que no resulten perjudiciales para nosotros, pues algunos están clasificados como nocivos, otros son corrosivos, irritantes, etc. Este tipo de productos los englobaremos en dos grandes grupos, los BIOCIDAS y los DETERGENTES. 7

BIOCIDAS Son productos que se emplean para combatir organismos nocivos y evitar su proliferación, ya sean desinfectantes, rodenticidas, insecticidas, etc. La propia palabra describe su función; quedando muy clara si atendemos a su etimología: BIOS viene del griego y significa vida. CIDA Proviene del latín cadere que significa matar. Visto esto, su definición queda muy clara, matan la vida. Esto, que así escrito puede sonar bastante contundente e incluso amenazante, no ha de hacernos sino pensar que son las armas que tenemos para defendernos de los agentes patógenos y, como tales armas que son, se han de manejar con el debido cuidado. No son agua de lavanda. Su uso y comercialización viene regulado por el REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012, que clasifica los biocidas en 22 tipos de producto diferentes según su finalidad y empleo; ya sean desinfectantes de uso ganadero (tipo de producto 3), de industria alimentaria englobando alimentos y piensos (tipo de producto 4), desinfectantes para aguas tanto para personas como animales (tipo de producto 5), insecticidas (tipo de producto 18), etc. En dicho reglamento, se hace especial hincapié en la seguridad y en el empleo exclusivamente de productos comerciales debidamente registrados y autorizados para esos usos concretos; llegando incluso a determinar cómo ha de ser el etiquetado y la publicidad para no inducir a errores sobre los riesgos que comportan. Así, en el artículo 69 referente al etiquetado dice: las etiquetas no induzcan a error en cuanto a los riesgos que el producto presenta para la salud humana o animal o el medio ambiente o en cuanto a su eficacia y, en cualquier caso, de que no incluyan las menciones «biocida de bajo riesgo», «no tóxico», «inofensivo», «natural», «respetuoso con el medio ambiente», «respetuoso con los animales» o similares. Análogamente, y respecto a la publicidad, el artículo 72: Los anuncios de biocidas no se referirán a ninguno de estos de forma que induzca a error respecto a los riesgos que entraña el biocida para la salud humana o animal o el medio ambiente o respecto a su eficacia. En ningún caso podrá aparecer en la publicidad de un biocida la mención «biocida de bajo riesgo», «no tóxico», «inofensivo», «natural», «respetuoso con el medio ambiente», «respetuoso con los animales» ni ninguna otra indicación similar. Queda claro que no se debe inducir a error al usuario; pues no es extraño que a veces se publiciten este tipo de productos como naturales, como si eso fuera sinónimo de inocuidad. No olvidemos que natural no tiene porqué ser equivalente a saludable. Pocas cosas hay más naturales que el veneno de una víbora del Gabón, por ejemplo; así como tampoco dejan de ser obras de la Naturaleza un terremoto o una erupción volcánica. La Unión Europea también está revisando todas las sustancias que se emplean como principios activos en la elaboración de biocidas, retirando aquellas que suponen un riesgo inaceptable para la salud o el medio ambiente y prohibiendo su comercialización. De esta forma, se han retirado algunos insecticidas (tipo de producto 18) como el diazinón y el clorpirifós. Otro ejemplo claro de esto es del formaldehído, que está ya considerado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como carcinogénico en humanos en el grupo 1, pues se ha demostrado su relación directa con el cáncer de laringe. Por esta razón, el formaldehído está siendo retirado de todos los tipos de producto donde aparece. Un producto natural NO siempre es inocuo o saludable 8

Los detergentes permiten ahorrar tiempo, agua y energía; siempre tomando las medidas de protección adecuadas Como desinfectante en la industria alimentariaestá prohibido desde 2011, como conservante de piensos a partir de 2015, etc., quedando a día de hoy solo como desinfectante de uso ganadero (tipo de producto 3); grupo del que también será excluido tan pronto como le toque entrar a revisión. DETERGENTES Son productos que vamos a emplear como parte fundamental en las tareas de limpieza previas a la desinfección. Su misión es hacer esta mucho más sencilla y efectiva, además de permitirnos ahorrar tiempo, agua y energía. No son considerados como biocidas pero, dadas las especiales características de la suciedad a la que se enfrentan, estos detergentes suelen ser alcalinos o ácidos, por lo que también pueden resultar agresivos y habrá que protegerse la piel, la cara y los ojos cuando se empleen para evitar lesiones mediante el empleo de ropa adecuada, gafas, guantes, etc. HOJAS DE SEGURIDAD Como se ha visto, esta clase de productos no se encuentra totalmente exenta de riesgos pero, manejados debidamente y con las protecciones adecuadas, dicho riesgo puede minimizarse, evitar los problemas e incluso prevenir los accidentes. Es aquí donde entran en juego las hojas de seguridad de los productos. Dichas hojas son unos documentos en los que se describen las sustancias consideradas peligrosas que contiene el producto y la proporción en la que aparecen. Igualmente describen los equipos de protección individual (EPI) que se ha de portar cuando se maneje y qué hacer en caso de accidente, vertido, salpicaduras, cómo almacenarlo, transportarlo, etc. 9

Las hojas de seguridad deben ser suficientemente detalladas, es decir, han de describir adecuadamente los EPI necesarios. Por ejemplo, se ha de especificar el tipo de máscara a emplear con sus correspondientes clases de filtros diferentes en caso de que el producto empleado sea pulverulento, o produzca vapores (el caso del formaldehído por ejemplo), o vaya nebulizado, etc. Lo mismo se aplica para los guantes, botas, ropa de trabajo, etc.; no siendo lo mismo unos guantes de tela que unos de goma, ni estos iguales que unos de seguridad química. Se harán necesarios unos u otros en función de la naturaleza del producto a manejar y eso se ha de especificar en la hoja de seguridad de cada producto. FORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y MANEJO Como ya se ha comentado, esta clase de productos comportan riesgos que son fácilmente prevenibles con la adopción de una serie de medidas básicas y un poco de formación al respecto. Sería el equivalente al empleo del cinturón de seguridad cuando circulamos en coche o el uso del caso en la moto; no por incómodos o porque den calor vamos a dejar de usarlos. Al final, como casi todo, se reduce al empleo del sentido común. En este punto juegan un papel muy importante tanto la Administración como las compañías comercializadoras o las mismas empresas usuarias, quienes deben poner a disposición de los aplicadores, además de los EPI adecuados, cursos de formación sobre su uso y realizar campañas periódicas de concienciación y actualización sobre la importancia de dicho uso. Respetar la dosificación permite ahorrar evitando un peligro para la salud 10

Quedando, eso sí, en última instancia, la responsabilidad en manos del aplicador, quien debe ser en todo momento consciente de lo que maneja. Igualmente, de cara a la seguridad, es importante la forma de empleo de los productos. Por ejemplo, el empleo de los desinfectantes en espuma, siempre que esto sea posible, reduce la producción de aerosoles, disminuyendo el riesgo de inhalación de los mismos. El uso de productos en polvo en grandes cantidades, y su acumulación en suspensión en el aire, comporta riesgo de explosión si se produce una chispa. De igual manera, se han de desterrar mitos como el de que si los productos no pican,o si huelen bien, no son agresivos, por ejemplo. Los riesgos son los que son, independientemente de si dan sintomatología o no. Valga de ejemplo la radioactividad, que no se nota en el ambiente pero todo el mundo conoce el peligro que implica. Otro caso es el NTA, que todavía se emplea en la formulación de algunos detergentes, no se detecta por el olor pero está considerado como potencialmente cancerígeno en la categoría 3A. Otra costumbre bastante extendida, que se ha de abandonar, es la de no seguir las instrucciones del fabricante respecto a las dosificaciones, siendo muy común emplear los biocidas con la teoría del chorro por ciento, es decir, sin control ni medida bajo la creencia de que cuanto más se eche mejor actúa. Con esto solo se consigue exponerse a mayor cantidad de agente de la recomendada pero no aumentar su efecto, con lo que estamos tirando dinero y poniendo en peligro nuestra salud. Así pues, para resumir, se puede decir que tanto los detergentes como los biocidas de todo tipo son necesarios, e incluso imprescindibles, integrados en los programas de de nuestras explotaciones.pero,como todo,han de ser manejados con corrección y propiedad. Tan malo es un defecto en su uso por un miedo injustificado, pues no resultarán eficaces, como un uso despreocupado por exceso de confianza. 11