FORO TOPICOS ESPECIALES DE SUSTENTABILIDAD



Documentos relacionados
Análisis NUESTROS COLABORADORES

Luis Eduardo Ruiz Vega

CÉDULA PROFESIONAL TRAYECTORIA ACADÉMICA PRIMARIA COLEGIO AMERICANO DE DURANGO, A.C

NUESTROS AUTORES. Aída Julieta Quiñones Torres. Profesora de la Pontificia Universidad

7. MTRA. CINTHYA ROCHA SANTOS

Estructura Organizacional de la UAM

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

HACIA LA INTEGRACIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Galería CIENTÍFICA. Infraestructura. Científica. Durante el 2014 se crearon los siguientes centros:

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

CURRICULUM VITAE DRA. ESTHELA MARIA GUTIÉRREZ GARZA

Santiago Amadeo Lucero

DERECHO EUROPEO AGROALIMENTARIO, AGROAMBIENTAL Y RURAL

M. EN D. HERTINO AVILÉS ALBAVERA NATIVO DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA, MORELOS E HIJO DE PADRES GUERRERENSES.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Coordinación General de Comunicación Social

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

SABER ES SER Y HACER EN LA ESCUELA DE HOY

Derecho Urbano, Instrumentos del Desarrollo Urbano, Planeación Territorial.

Nombre: Eduardo Mancera Martínez. Nacionalidad: Mexicana Formación Académica Educación Primaria Escuela Primaria Pública Quetzalcóatl.

María Dolores Moreno Millanes

Adquirir las habilidades y conocimientos y habilidades necesarias para elaborar una planeación a largo plazo de los recursos humanos.

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

Curriculum Vitae. GOAR670819MYNNSB00 IMSS: Número de Identificación Oficial: Instituto Tecnológico de Mérida (Mérida Yuc)

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

JOSÉ SANTOS ZAVALA. Línea de investigación: Políticas públicas locales, análisis organizacional, gestión y cambio en gobierno locales

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Consultoría y gestión de proyectos IDTI

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

Licenciado en Derecho, facultad de Derecho Universidad de Guanajuato, 1986 A 1991.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

El estado actual de la disciplina de la Administración Pública en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

Bernardo María León Olea

Ignacio Boulin Victoria

6. BOVISOFTMR: Software para la Administración de Empresas de Ganado Bovino

Semblanzas de los Integrantes del Jurado Calificador

Cátedra UNESCO en Gestión de Información en las Organizaciones

MAESTRÍA EN RIEGO Y USO AGROPECUARIO DEL AGUA

NOMBRE Y APELLIDOS: Hilda Garrido Suárez FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 22 de abril de Madrid DIRECCIÓN DE hilda.garrido@uah.

ALEJANDRO LAFUENTE TORRES

Ficha técnica PROIND

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

MTRA. MARÍA DE LOS ANGELES RODRÍGUEZ CASILLAS TÉCNICO ACADÉMICO ASOCIADO C TIEMPO COMPLETO Ext angel_de_roca@yahoo.com.

62 PLAZAS PARA PROFESORES DE PLANTA DE TIEMPO COMPLETO Y 2 PLAZAS PARA PROFESORES DE PLANTA DE MEDIO TIEMPO

Regístrate! En el Departamento de Desarrollo Académico Ing. Pablo Galeote García

PROYECTO DEL CORREDOR BIOLÓGICO

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

VIRTUAL MAESTRÍA EN MARKETING TURÍSTICO Y HOTELERO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CAPÍTULO 2 PRESENTACIÓN DE LA FIMCP

Antecedentes Históricos de la SEPI:

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Tecnología: 10. Modelo Estratégico de Servicios Integrales de Asesoría y Consultoría CHAPINGO- AGROPEC Star

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR

La Reforma Integral de la Educación Básica en México tiene como componentes centrales

RICARDO DE LA PEÑA. DOCENCIA Y DIFUSIÓN.

CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D

PANEL DE LA CHARLA EL IMPACTO DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EN EL DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. VINCULACIONES Y TENSIONES

FORO DE ANÁLISIS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

Facultad de Filosofía y Letras

servicio de conocimiento. Aplicar economías de alcance en el asesoramiento y lograr altos rendimientos.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA

Universidad Autónoma de Baja California

Informe del labores del PLADEA Periodo: Septiembre 2010 Agosto Logros y Avances. Mtro. Aurelio Vázquez Ramos

CONTEXTO DE CALIDAD DENTRO DE UNA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Planeación Estratégica


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Centro de Investigaciones Jurídico Políticas. Leopoldo Rolando Arreola Ortiz

LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL ENTRE CENTROS EDUCATIVOS DE TURISMO: LA EXPERIENCIA DE CIFT-ESPAÑA (AIE)

CURRÍCULUM VITAE {resumido} GERARDO DELGADO AGUIAR

CONFERENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES MUNICIPALES DE CULTURA

Diplomado Internacional: EXPERTO EN AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Oferta educativa IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

Consejo Universitario

Maestría Tecnológica en Desarrol o Sostenible de Zonas Indígenas Descripción general de la MT CAMPUS PUEBLA

CONVOCATORIAS DE BECAS

ESTUDIAR EN MÉXICO EMBAJADA DE MÉXICO EN COLOMBIA

Foro Internacional sobre Calidad Educativa: Impacto y Prospectiva del Proyecto ISO/IWA 2

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable

Licenciatura en Derecho Conoce a tus maestros Cuarto Semestre Grupo A

Colaboradores. Rocío Leticia Cortés Campos es doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán. Se desempeña como pro-

Hugo Aboites. Dalila Andrade Oliveira

INSTITUCIONES FORMADORAS DE INGENIEROS AMBIENTALES EN MÉXICO

Dr. Carlos Gerardo Godínez Cortés

Diplomado en Emprendimiento Social y Economía Solidaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Curriculum Vitae DATOS PERSONALES APELLIDOS: NOMBRE:

CURRICULUM VITAE ACTUALIZADO RIOS MARTINEZ FREDY ROLANDO APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO FAX

FORMATO DE INSCRIPCIÓN AL XXIX CONGRESO ANUAL PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

Nota de prensa. Cristina Garmendia destaca la importancia de integrar política universitaria, investigación científica e innovación en un ministerio

Dra. Judith Mariscal Avilés

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

Transcripción:

FORO TOPICOS ESPECIALES DE SUSTENTABILIDAD La Universidad de Sonora a través de la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, la División de Ingeniería y el Posgrado de Sustentabilidad se honran en invitar a la comunidad universitaria al Foro Tópicos Especiales de Sustentabilidad que tendrá lugar los días 5 y 6 de Diciembre de las 9:00 a las 13:00 horas en las Sala de Capacitación # 2 de la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa ubicadas en el Edificio de Investigación y Posgrado. En el Foro participaran expertos en Desarrollo Sustentable provenientes de varias universidades del país. El programa de Conferencias; así como una reseña de los expertos que nos acompañaran se presentan a continuación:

Dr. Esteban Picazzo Palencia Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Economía con especialidad en Economía Industrial (UANL) y Licenciado en Economía (UANL). Coordinador del Programa de Observatorios Sociales y Participación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la UANL y Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Además participa como Profesor-Investigador Asociado en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (UANL) y en la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Imparte Docencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el Doctorado y Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable, en la Licenciatura en Contabilidad Pública, Licenciatura en Administración de Empresas y en la Licenciatura en Tecnologías de la Información. Sus líneas de investigación son: Desarrollo, equidad y sustentabilidad y Economía de la salud.

Dra. Libertad Leal Lozano Nacida en la ciudad de Monterrey, Nuevo León México, orgullosamente regiomontana y universitaria. Bióloga de formación, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León,.con Maestría en Enseñanza Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma UANL, y Doctorada en Biología con especialidad en Medio Ambiente con una tesis en Educación Ambiental por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; España en el año 2002. Profesora Titular de tiempo completo categoría B en la propia Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Impartiendo varios cursos de licenciatura y maestría, así como dirección de tesis de licenciatura y postgrado. Con varias publicaciones nacionales e internacionales, así como dictado conferencias a nivel nacional e internacional. Realizó su Año Sabático en el Laboratorio Bosque la Primavera en el Departamento de Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Comité Técnico para el Desarrollo el Plan Estatal de Educación Ambiental del Estado de Nuevo León. Miembro del comité de Evaluación y Seguimiento para la carrera de Biólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo sustentable del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL.

DR. Francisco Ernesto Martínez Castañeda. Investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Médico Veterinario Zootecnista (UAM-X), Especialista en Producción Animal (UNAM), Maestro en Ciencias en Ganadería (Colpos) y Doctor por la Universidad de Murcia. Línea de investigación: Socioeconomía y ambiente de la producción agropecuaria. Desde sus inicios en los estudios de Licenciatura y hasta la fecha, el Dr. Martínez dirigió principal interés a los aspectos económicos de la producción ganadera y de los aspectos sociales relacionados con el entorno económico y productivo. A partir de su egreso en 1992, inicia como consultor privado pecuario en granjas porcinas, lecheras, ovino-caprinas de distintas escalas. Posteriormente y con los estudios de Posgrado, fue dirigiendo y definiendo lo que hoy es su línea de investigación. Dirige y colabora en diferentes investigaciones al interior de la Universidad y en conjunto con investigadores de diferentes institutos como INIFAP, UNAM, UACH, UACh, UAM-X, Colpos, principalmente. Ingresa al Instituto en 1997. Imparte docencia en las Licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Industrial, Ingeniero Agrónomo Floricultor, Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como en las Maestrías en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales y en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario de la UAMEex, así como en el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Asesora tesis y a la fecha ha graduado 10 licenciados, 4 maestros y 2 doctores Realiza además actividades de Gestión como Coordinador de Planeación y Desarrollo Institucional y como responsable del enlace de Transparencia del Instituto.

Dra. María Cristina García Ángel María Cristina Garcia Angel, Chiapaneca, Originaria De La Región Sierra Del Estado De Chiapas, Del Municipio De Siltepec. Estudios De Bióloga En La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Y Una Maestría En Ciencias En Desarrollo Rural Regional En La Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente Es Profesora-Investigadora Del Centro Maya De Estudios Agropecuarios- Unach, Coordinadora De La Carrera De Ingeniería En Desarrollo Rural. Experiencia Profesional Sector Social Asesor Técnico Y Organizativo De: o La Sociedad Cooperativa De Producción Rural Gusano De Fango, En Mangas, Municipio De Tezontepec De Aldama Hidalgo o La Union De Ejidos Alvaro Obregon. Ocozocuautla, Chiapas o Sociedad Cooperativa Jun Jnopbentic, S.C. De R.L. Tecpatan, Chiapas Sector Académico Profesor Invitado Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Del Modulo: Procesos Celulares Fundamentales La Biota Y Su Optimización Profesora Tiempo Completo, Coordinadora Académica De La Carrera De Ingenieria En Desarrollo Rurl Del Centro Maya De Estudios Agropecuarios De La Unach Sector Gubernamental Subdirectora De Desarrollo Regional Del Instituto Nacional De Ecología-Semarnap Subdelegada De La Delegación Del Instituto Nacional Indigenista En Quintana Roo Coordinadora Del Comité Tecnico Estatal De Evaluacion De Programas Federalizados Secam-Sagarpa En El Estado De Chiapas. Sector No Gubernamental Coordinadora De Ecoturismo Comunitario, En Yum Balam, A.C. Coordinadora De Población Y Medio Ambiente, En Pronatura-Sur A.C. Consultora Nacional: Comisión De Áreas Naturales Protegidas, En Proyectos De Participación Social Y Ecoturismo En La Reserva Especial De La Biósfera El Ocote, Chiapas Y En El Área De Protección De Flora Y Fauna Yum Balam, Quintana Roo. Internacional: Fao, Coordinadora Del Programa Especial De Seguridad Alimentaria (Pesa) En Quintana Roo, Yucatán Y Chiapas. Grupos A Los Que Pertenece Grupo Colegiado De Investigación Desarrollo Territorial Y Soberanía Alimentaria Del Centro Maya De Estudios Agropecuarios-Unach Red De Gestión Territorial De Desarrollo Rural. Promovida Por El Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura (Iica) Y El Inca Rural.

Dra. María Rivas Guevara Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo Antropóloga Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH). Mención Honorífica. Maestra en Ciencias del Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados). Mención Honorífica. Doctora en Ciencias del Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados). Reconocimiento por Trayectoria Académica. Línea de investigación: Organización social y Etnobotánica: relación, aprovechamiento y conservación de los recursos bióticos a través del conocimiento tradicional. Con 33 años de servicio en la UACH. Experiencia en docencia y servicio; la principal actividad desde la Licenciatura ha sido la investigación en campo de los aspectos sociales y culturales de campesinos e indígenas de diferentes etnias para dar cuenta de la interrelación que existe entre el hombre y sus recursos naturales (selección, conservación, clasificación antropogénica y aprovechamiento), principalmente de los recursos vegetales y el agua. Actual Coordinadora del Centro de Investigación en Etnobiología y Biodiversidad (CIETBIO) en la UACH; miembro fundador del Programa Universitario de Investigación en Etnobotánica en la misma institución desde hace más de 15 años. Con obra escrita y publicada en México y en el extranjero sobre temas relacionados con los arriba descritos; miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI-CONACYT); integrada a las actividades ECOESaD en Educación a Distancia en la Licenciatura en Agua y en la Licenciatura en Sustentabilidad desde hace cuatro años a la fecha.

C.Dra. Alma Gabriela Pulgarin Herrera Licenciada en Administración de Empresas egresada de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado del Durango. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), de la Universidad de Sevilla y actualmente elabora tesis doctoral en el Programa de Doctorado de Medio Ambiente en el Contexto Iberoamericano. Se desempeña como responsable de Capacitación y Vinculación en Sistema Universidad Virtual de la UJED. Áreas de Especialidad: Diseño curricular, Formación por competencias y Programas Educativos de Educación Ambiental. Experiencia Profesional: Docencia en Educación virtual, Capacitación en formación docente con enfoque en competencias, Capacitación en manejo y uso de plataforma educativas.

M.C. Juan Carlos Reyes Valdez Licenciado en economía agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, estudios de maestría en desarrollo rural en la misma UACH y estudios de maestría en ciencias sociales y sustentabilidad en la UJED. Foto: Luis Velázquez Contreras En la función pública, en el gobierno estatal inicio el proyecto C-4 y el servicio de emergencias 066, tanto en la capital del estado como en los municipios de Gómez Palacio y Santiago Papasquiaro, además de participar en la estructuración de la Secretaría de Seguridad Pública de reciente creación. En la legislatura local 2003-2006 participó en la elaboración de la Ley estatal de desarrollo rural. Impartió la materia de principios de conservación y sustentabilidad de los recursos naturales en la maestría en ciencias forestales, en la facultad de ciencias forestales de la UJED. Actualmente profesor de la Facultad de economía, contaduría y administración de la UJED en la licenciatura de economía de la materia de economía política y problemas económicos y sociales de México, así como co-responsable de la reestructuración del programa de la licenciatura de economía.