RESUMEN. Descriptores DeCS: SINDROME DE DOWN/epidemiología; EDAD MATERNA; INDICE DE EMBARAZO; FACTORES DE RIESGO.



Documentos relacionados
COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Por: Dr. Eduardo Morales Mesa.

SerumIntegratedScreen SM

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

31 03/ 30 --~

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

NUEVO PROGRAMA DE CRIBADO PRENATAL DEL SÍNDROME DE DOWN Y OTRAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS PRESENTACIÓN DEL CONSEJERO DE SANIDAD

Mejorar la salud materna

Revista Cubana de Medicina General Integral ISSN versión on-line

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

SequentialScreen SM. Información de antemano y altas tasas de detección de anomalías congénitas

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Con el ánimo de iniciar un proceso

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Prevalencia de síndrome de Down en CEHANI-ESE, San Juan de Pasto Colombia

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Capítulo 2. Transferencia de Embriones Frescos

FirstScreen. Información de antemano acerca de su embarazo

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Resultado positivo de trisomía 18

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Descriptores DeCS: ANOMALIAS MULTIPLES/etiología; VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA; REGISTROS DE ENFERMEDADES; CUBA.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Resultado positivo del síndrome de Down

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Bach. J. Rafaela Tapia Alva Ing. Nancy B. Alvarado Legua

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Detección prenatal no invasiva para embarazos de alto riesgo

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

4. Estadística Descriptiva

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Cáncer y el Medio Ambiente

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

Qué es un Análisis Genético?

La OMS establece la adolescencia entre los años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados.

Problemas en los Cromosomas del Sexo Descubiertosa través del Diagnóstico Prenatal

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Afp4. La mejor prueba de detección de anomalías congénitas del segundo trimestre

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CÁNCER DE CÉRVIX SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

El movimiento natural de la población

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores


Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

1. Epidemiología de la osteoporosis

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Pregunte a su médico

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Análisis y cuantificación del Riesgo

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Datos avance

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

INDICE. Definiciones y conceptos en estadisticas vitales 1 3

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Proyección de personas dependientes al horizonte 2020

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

Transcripción:

Rev Cubana Pediatr 998;7(3):-7 Centro Nacional de Genética Médica ISCM-H TENDENCIAS DEL SÍNDROME DE DOWN EN CUBA. SU RELACIÓN CON EDAD MATERNA Y TASA DE FECUNDIDAD Lic. María Emilia Ferrero Oteiza, Dra. Francisca Alonso Lotti, Dr. Isidro Cendán Muñiz, 3 Dr. Joel Roca Ortiz, Dr. Andrés Pérez Valle y Dra. María C. Estévez Lloret RESUMEN Durante un período de años (98-99) el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas ha analizado un total de 78 nacimientos procedentes de 3 hospitales ginecoobstétricos de las provincias de Cuba, de los cuales 9 3 recién nacidos presentaron al menos un defecto congénito detectado antes del alta hospitalaria. De éstos, 397 recién nacidos presentaron síndrome de Down, para una prevalencia al nacimiento de 7,8 por nacimientos en el período. Al incluir los casos diagnosticados e interrumpidos por el Programa Nacional de Diagnóstico Prenatal Citogenético () se estimó entonces una incidencia al nacimiento de 9,8 por nacidos vivos. Se analizó la tendencia de la prevalencia al nacimiento del síndrome de Down en relación con la tasa de fecundidad y la edad materna. En las madres menores de años la prevalencia al nacimiento se mantuvo estable y la tasa de fecundidad decreció. En el resto de los grupos, de a 3 años y más de 3 años decrecieron tanto la prevalencia al nacimiento como la tasa de fecundidad. En general tanto la prevalencia al nacimiento como la incidencia estimada al nacimiento tienen una tendencia decreciente, en este período. Descriptores DeCS: SINDROME DE DOWN/epidemiología; EDAD MATERNA; INDICE DE EMBARAZO; FACTORES DE RIESGO. Los motivos que propician el exhaustivo y continuo estudio a que es objeto el síndrome de Down (SD) se puede resumir en la importancia y repercusión Licenciada en Biología. Aspirante a Investigadora. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Especialista de I Grado en Genética Clínica. Asistente de Genética Clínica. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. 3 Especialista de I Grado en Genética Clínica. Instructor de Genética Clínica. Máster en Epidemiología. Centro Nacional de Genética Clínica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Especialista de I Grado en Genética Clínica. Centro Nacional de Genética Clínica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Especialista de I Grado en Neonatología. Hospital Materno de San José de las Lajas. Especialista de I Grado en Neonatología. Hospital "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo.

familiar, económica y social que representa el nacimiento de un niño discapacitado. El SD constituye la primera causa de retraso mental congénito de origen genético por una aberración cromosómica. La frecuencia promedio referida por la literatura médica es de 3, por nacidos vivos (NV). 3 Dentro de los muchos factores que pueden incidir en la aparición del SD es la edad materna avanzada (EMA) la única variable que se ha asociado inequívocamente a este. Con este estudio nos propusimos analizar la prevalencia al nacimiento (PN) del SD y su incidencia al nacimiento estimada (INE), así como la relación de ellas con la edad materna y la tasa de fecundidad (TF). La estimación de la INE del SD se realizó mediante:,8 No. de nacimientos de SD + No. de interrupciones de SD INE = por Total de nacimientos ( año) El cálculo de las tendencias de las frecuencias se realizó mediante el Sistema Harvard Graphics versión.. El análisis de dicha curva se realizó mediante la siguiente interpretación: X: (Tendencia final del período - tendencia inicio del período). MÉTODOS Se analizan los datos procedentes del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) durante años de trabajo (98-99). Población de referencia: Constituida por 78 nacimientos, de ellos 3 recién nacidos vivos procedentes de 3 hospitales ginecoobstétricos de las provincias de Cuba. Población diana: Se revisaron las fichas de 9 3 RN que presentaron al menos un defecto congénito antes del alta hospitalaria, y se incluyeron los casos obtenidos de datos estadísticos del Programa Nacional de Diagnóstico Prenatal Citogenético (PNDPNC) del Centro Nacional de Genética Médica. Universo de estudio: Constituido por SD, de ellos 397 RN vivos y interrupciones resultantes del PNDPNC. La PN se estimó del siguiente modo: y 8 No. de nacimientos con SD por año PN= por Total de nacidos vivos por año Entonces: - Si el módulo de X es menor o igual que, tendencia estable. - Si el módulo de X es mayor que y menor o igual que 3, la tendencia varía ligeramente. - Si el módulo de X es menor que 3, la tendencia varía francamente. - Si X es menor que, decreciente. - Si X es mayor que, creciente. Las tasas de fecundidad se obtuvieron del Anuario del Ministerio de Salud Pública y de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP. 7 RESULTADOS En la tabla se observa que la PN del SD en el período estudiado es de 7,8 y la INE es de 9,8 por nacidos vivos y nacimientos, respectivamente. El año 98 fue el de mayor PN, mientras que 99 fue el de menor.

TABLA. Distribución de la frecuencia anual del Síndrome de Down en Cuba. (98-99) Prevalencia por Incidencia Total de nacidos por Años nacimientos vivos nacimientos 98 8 3,,8 98 9 7, 3,7 987 39 9 8,, 988 7 7,9, 989 8 9,,7 99 9 778, 9, 99 7 37 9,,3 99 8 9,, 993 3 37,8 9, 99 37 7,3 8,3 99 3 7, 8, 99 3 7,,3 Total 78 7,8 9,8 En la figura observamos que tanto la PN como la INE del SD en Cuba tienen una tendencia decreciente, aunque la primera disminuye francamente y la segunda ligeramente. Por otra parte la tendencia de la tasa de fecundidad (TF) es evidentemente decreciente. Al relacionar las tendencias de la PN y la TF en el período estudiado en los diferentes grupos etáreos maternos, apreciamos que para las madres menores de años (fig. ) la PN se mantiene estable, mientras que la TF decrece. Para las madres comprendidas en los grupos etáreos de a 3 y de 3 y más años la PN decrece ligeramente, mientras que la TF decrece (figs. 3 y ). Tendencia de prevalencia e incidencia por NV Tasa de fecundidad por mujeres 7 8 3 98 98 987 988 989 99 99 99 993 99 99 99 Tendencia PN Tendencia INE Tendencia TF FIG. Monitoreo en el tiempo de las tendencias del síndrome de Down y de la tasa de fecundidad 3

Tendencia de prevalencia al nacimiento por NV, de la fecundidad por mujeres 8,, 98 98 987 988 989 99 99 99 993 99 99 99 Tendencia de la prevalencia al nacimiento del síndrome de Down en menores de años de fecundidad en madres menores de años FIG. Tendencias de la prevalencia al nacimiento y la tasa de fecundidad en madres menores de años 8 7 3 Tendencia de prevalencia al nacimiento por NV de fecundidad por mujeres 3 98 98 987 988 989 99 99 99 993 99 99 99 Tendencia de prevalencia al nacimiento del sindrome de Down de a 3 años de fecundidad en madres de a 3 años FIG. 3 Tendencias de la prevalencia al nacimiento y la tasa de fecundidad en madres de a 3 años

Tendencia de prevalencia al nacimiento por NV 7 3 de fecundidad por mujeres 98 98 987 988 989 99 99 99 993 99 99 99 Tendencia de la prevalencia al nacimiento del síndrome de Down en madres mayores de 3 años de fecundidad en mujeres mayores de 3 años FIG. Tendencias de la prevalencia al nacimiento y la tasa de fecundidad en madres mayores de 3 años DISCUSIÓN La PN obtenida en este estudio se encuentra comprendida en el rango de valores de los países que reportan al Directorio Internacional de Defectos Congénitos (Clearinghouse), que fluctúa desde cifras tan elevadas como,7 para la región de suramérica a otras tan bajas como, por NV en Japón. 8 El decrecimiento de las tendencias de la PN y la INE observados se espera en un país como el nuestro, donde existe un PNDPNC y un decrecimiento de la tendencia de la TF. La ligera disminución de la PN se debe a que este programa sólo incluye a mujeres de población con riesgo (mayores de 38 años), lo que evidentemente no influye sobre la mayoría de los embarazos, por lo que la PN para la población en general se afecta ligeramente por esta intervención. Por otra parte, hay que considerar que en Cuba existe un subprograma para la detección prenatal de cardiopatías por ultrasonido a las semanas, dirigido a pesquisar a todas las gestantes. Por la frecuente asociación SD-cardiopatías congénitas, una parte de las interrupciones resultantes de este subprograma, podrían corresponderse con esta entidad. En algunos países como Finlandia, Columbia Británica y España se ha observado un incremento significativo de la PN del SD en mujeres muy jóvenes (menores de años), es decir, un incremento del riesgo a medida que disminuye la edad materna.,9 Sin embargo, en Cuba el PNDPNC no influye sobre la aparición del SD en este grupo etáreo, pero evidentemente existe una marcada disminución de la tendencia de la TF a causa fundamentalmente de la labor educativa que lleva a cabo el Sistema de

Salud cubano en este grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Esto último pudiera ser la causa de la estabilidad de la PN en este grupo. La tendencia ligeramente decreciente de la PN del SD en mujeres de a 3 años se corresponde también con la disminución de la TF, que es el factor que ha influido en la PN, pues en este grupo tampoco influye el PNDPNC. En el grupo de mujeres mayores de 3 años se destaca que el decrecimiento de la tendencia de la PN del SD es mayor que en los grupos anteriores, lo que parece estar determinado por el PNDPNC, pues es precisamente en este grupo donde menos se modifica el valor de la TF; sin embargo, en este grupo sí influye el programa. Vale destacar que se esperaría quizás una mayor disminución de la tendencia y la PN del SD en estas mujeres, pero hay que recordar que este programa no influye sobre las embarazadas de 3, 3 y 37 años respectivamente. Por último hay que tener en cuenta que la ocurrencia de una situación de salud con determinación genética, como el SD, en una población por un período, está influida por múltiples factores, los cuales al encontrarse en equilibrio condicionan la estabilidad de la frecuencia de dicho fenómeno en el tiempo. Se hace necesario aclarar que parte del período analizado tiene características especiales, que pudieran influir en los factores que median el comportamiento de esta enfermedad en la población cubana. SUMMARY Along a -years period (98-99) the Cuban Registry of malformations has analyzed a total of 78 births from 3 gynecological obstetrical hospitals in all the provinces of Cuba, of which 9 3 newborns presented at least one malformation found before the discharge from hospital. Of these, 397 newborns had the Down s syndrome, for a prevalence at birth of 7,8/ births in the period. When the cases diagnosed and interrupted by the National Program of Cytogenetical Prenatal Diagnosis () were included, then an incidence at birth of 9,8/ born alive was estimated. The prevalence trend at birth of the Down s syndrome was analyzed related to ther fertility rate and the maternal age. In mothers under years of age, the prevalence at birth remained stable, and the fertility rate decreased. In the other groups, from to 3 years and over 3 years of age, the prevalence at birth, as well as the fertility rate, decreased. On the whole, the prevalence at birth, as well as the estimated incidence at birth, have a decreasing trend in this period. Subject headings: DOWN S SYNDROME/epidemiology; MATERNAL AGE; PREGNANCY RATE; RISK FACTORS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Martínez-Frías ML. Epidemiología del síndrome de Down en España I. Edad materna. Aplicación de los resultados en programas sanitarios de prevención primaria. Rev Sanid Hig Públic 98;9:3-3.. Goodman RM, Gorlin RJ. Malformaciones en el lactante y el niño. Barcelona: Salvat,98:-3. 3. Nelson WE, Vaughan VC, McKay RJ. Tratado de pediatría.. ed. Barcelona: Salvat, 98:3.. Salvador J, Martínez-Frías ML. Estudio epidemiológico del síndrome de Down en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,989:89-9.

. Khouri MJ, Terri HB, Cohen BH. Fundamentals of genetic epidemiology. New York: Oxford University, 99:8.. Leck I. The contribution of epidemiologic studies to understanding human malformations. En: Stevenson RE, Hall JG, Goodman RM, eds. Human malformations and related anomalies, New York: Oxford University, 993;vol :-. 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 99. La Habana: Prensa Latina, 99:, y. 8. International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems. Annual report 99. Rome: International Center for Birth Defects, 99:33. 9. Martínez-Frías ML. Epidemiología y mecanismos de control de las malformaciones congénitas. Avan Pediatr IDEPSA, 988:. Recibido: 7 de abril de 998. Aprobado: de de junio de 998. Lic. Maria Emilia Ferrero Oteiza. Departamento de Genética. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Avenida 3 y Calle, Cubanacán, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. 7