PALABRAS CLAVE: Trypanosoma cruzi. Transfusional. Diagnóstico. RESUMEN



Documentos relacionados
Galván Ramos Marïa Ignacia. Moreno Torres Elisa Maria, Garcia Moreno Olga Lydia

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

RESUMEN. La Enfermedad de Chagas es un problema de Salud Pública ampliamente distribuido en América

II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas.

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Algoritmos diagnósticos para VIH

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

infección por el virus.

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Lima, Perú. Una visión 100 años después..

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Pruebas serológicas para dengue

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Autores: Arca, M. Arca, M (h). Arca, F. Enrique, R. Jourdan, R. Viera, N

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Enfrentando al VIH/SIDA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Seroprevalencia de Rubéola en embarazadas y puérperas del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) de la ciudad de Mar del Plata

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA

Conclusiones y recomendaciones Primera parte: análisis situacional

Existen dos pruebas de detección: indirectas y directas. Las indirectas

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,

Descripción General del Proyecto: Máquina Portable para Detección del Mal de Chagas en Muestras de Sangre

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS MARCO INTRODUCTORIO

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados


CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

Cómo investigar y no morir en el intento

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE DENGUE EN PANAMÁ

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Estudio de Costo Efectividad de NAT en México

Investigador principal: Dr. Jordi Casabona Barbarà. Centro: Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Duración: 3 años MEMORIA FINAL. 1.

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

Estimación de una probabilidad

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

INTRODUCCIÓN. Figura 1 Empresas navieras rechazan transportar material radiactivo. Boletín Informativo GM - Año 3, N 1 31 de marzo del 2011

Los rostros del SIDA en Cuba

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO CONFORMIDADES, PLANES DE MEJORAMIENTO Y ACCIONES. 10/P2 Versión: 6

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

CONDUCTA A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLOGICO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Qué son el VIH y el SIDA?

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

DE LA DIABEtES MELLItUS

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN DOS GRUPOS EDUCATIVOS DIFERENTES. BASSANI,

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Qué es el VIH SIDA? El o

Campaña una prueba por la vida - Sociedad Argentina de Sida Filial Cuyo

Transcripción:

1IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE ANTICUERPOS PARA Trypanosoma cruzi EN DONANTES VOLUNTARIOS MEDIANTE METODOLOGÍA RECOMENDADA POR LA OMS COMPARADA CON LA UTILIZADA EN BANCO DE SANGRE DR. JOSÉ JESÚS BOADA BOADA Y SU RELACIÓN CON ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS * Monsalve Perdigón Yulibel; * Mujica Delgado María; * Silva Escalona Rosmell; * Mirolo Perozo Mónica; * Alvarez Carmen; * Rodríguez Bonfante Claudina; ** Gil Alexis; ** Bonfante Cabarcas Rafael; *** Andrade Robert; *** Rea Trina; **** Rodríguez Rómulo. PALABRAS CLAVE: Trypanosoma cruzi. Transfusional. Diagnóstico. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la finalidad de diagnosticar anticuerpos para Trypanosoma cruzi mediante metodología recomendada por la Organización Mundial de Salud (Aglutinación Directa, Inmunofluorescencia, Ensayo Inmunoenzimático) y la utilizada (Bioelisa Chagas) en Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada de Barquisimeto en 1077 donantes voluntarios que asistieron en el lapso Agosto - Septiembre de 2003 a dicha institución, de los cuales un 87% pertenecían al sexo masculino y 13% al femenino, el grupo de edad entre 18-28 años representó un 49,30%; seguido de los grupos 29-38 años con 29,90% y 39-48 años con 16,62%. La determinación de anticuerpos para T. cruzi según las recomendaciones de la OMS arrojó un 0,65%; mientras que Banco de Sangre en la misma muestra reportó 0,46%. Los seropositivos pertenecían al sexo masculino, predominando el grupo de edad entre 39-48 años, resaltando que todos ellos habían donado con anterioridad en este mismo centro. Del total de donantes estudiados, un 43,55% presentaron antecedentes epidemiológicos relacionados con la Enfermedad de Chagas, de los cuales 63,37% refirió conocimiento del vector; 42,99% habitó en el área rural y 1,11% refirió picadura del vector; estos datos no fueron relevantes para los seropositivos. Los resultados sugieren la necesidad de emplear técnicas con alta sensibilidad y especificidad e implementar medidas permanentes de control de calidad para la detección de anticuerpos para T. cruzi garantizando de esta forma a los usuarios del Banco de Sangre productos seguros. KEY WORDS: Trypanosoma cruzi. Blood transfusion. Chagas disease diagnosis. SUMMARY In a descriptive cross-sectional study, we analyzed the Trypanosoma. Cruzi (T. cruzi) seroprevalence from 1077 volunteer donors visiting the Dr. Jose Jesus Boada Boada blood bank during August and September 2003. We compared the T. cruzi serological test used by the Dr. Jose Jesus Boada Boada blood bank detection method (Chagas ELISA bioassay) and those recommended by the WHO (Direct Agglutination, Immunofluorescence, and Immunoenzymatic Assay). The studied cohort, 87% males and 13% females, distributed in three age groups: 18-28 year old (49.30%), 29-38 years old (29.90%), and 39-48 (16.62%). Within the studied cohort only 0.65% was T. cruzi-seropositive according to Dr. Jose Jesus Boada Boada blood bank detection methodology and 0.46% by the WHO s recommended methodology. All T. cruzi-seropositive patients were males in the 38-48 years old group, who have been previously tested for T. cruzi seropositiveness, in the Dr. Jose Jesus Boada Boada blood bank. We also determined that 43.55% donors had epidemiological antecedents relevant to Chagas disease onset, such as knowing the T. cruzi vector (63.37%), living in a rural area (42.37%), and had been bitten by the vector (1.11%); these epidemiological criteria did not correlate with T. cruzi-seropositiveness as determined by either methodologies. Our results strongly argue for the necessity to implement highly sensitive and specific methods to detect T. cruzi antibody levels in the patient population tested in the Dr. Jose Jesus Boada Boada blood bank. This study also indicates the necessity to implement intra-laboratory quality controls to guaranty a better service to the blood bank users. * Unidad de Investigación de Parasitología Médica. ** Unidad de Bioquímica. Centro de Investigaciones Biomédicas. Decanato de Medicina. UCLA. *** Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada HCUAMP. **** Medicina Integral del Medio Urbano. Dirigir correspondencia a: Rodríguez - Bonfante Claudina. Decanato de Medicina, UCLA. Avenida Andrés Bello con Avenida Libertador. Barquisimeto, Estado. Lara. Venezuela. Teléfonos: 0251 2591965 Fax: 0251 2591918. E-mail: crvalenzuela@ucla.edu.ve

INTRODUCCIÓN La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es una enfermedad parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado, descrito en 1909 por Carlos Chagas y transmitido al hombre naturalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la familia Reduviidae, que después de alimentarse depositan sus heces en la piel, permitiendo la penetración del parásito al mamífero susceptible por soluciones de continuidad, tales como heridas o el propio orificio dejado por la picadura del vector (1). En 1936, Salvador Mazza en Argentina, fue el primero en referirse a la posibilidad de transmisión de la Enfermedad de Chagas por transfusión de sangre en humanos. Sin embargo, en 1945 en ese mismo país, Bacigalupo alertó sobre el problema de Chagas Transfusional y luego Enmanuel Dias en Brasil recomendó excluir a los donadores de sangre portadores de Trypanosoma cruzi (2). En Venezuela; Salazar, Arends y Maekelt, señalaron en 1962 que de 23 individuos que recibieron sangre de donantes seropositivos, 3 adquirieron Chagas postransfusional (3). La infección iatrogénica por transfusión sanguínea, aunque de menor impacto epidemiológico, se conocen como la segunda vía de infección en zonas endémicas y la primera en países no endémicos (4, 5). Teniendo presente que el riesgo de transmisión transfusional depende de: prevalencia de la infección entre los donantes, alcance del diagnostico serológico, sensibilidad de las pruebas utilizadas, seguridad de los resultados obtenidos (6) y número de transfusiones recibidas por el receptor (7), estando más expuestos: individuos con trastornos hematológicos, neonatos o pacientes con compromiso inmune (HIV positivos, neoplasias en tratamiento con radioterapia o quimioterapia). Se estima que el riesgo de transmisión por cada unidad de sangre infectada es de 14 a 49% (8), mientras que con sangre de portadores crónicos es de 10 a 20 %, tal vez debido a la parasitemia intermitente (1). En 1991 durante el encuentro del Programa Iniciativa del Cono Sur se definió el control serologico pre transfusional en todos los países, cuyo diagnostico debería ser realizado a través de dos métodos serológicos con principios diferentes (2), resultados negativos en ambas pruebas lo clasificaran como no infectado, una disparidad entre los resultados, es considerado sospechoso, y esto hace necesario realizar un tercer método para definir el estado de dicha persona (3), ya que diferentes métodos aumentan la sensibilidad, disminuyendo el riesgo de transmisión (9). Ya que no existe patrón oro la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la determinación de anticuerpos anti T. cruzi la realización de tres pruebas serológicas: Ensayo Inmunoenzimático (ELISA), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y la técnica de Aglutinación Directa (TAD). Venezuela esta entre los países que realiza al 100% de donantes detección de anticuerpos contra T. cruzi, en el Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de la ciudad de Barquisimeto se realiza como única técnica diagnóstica el Ensayo Inmunoenzimático (ELISA); registros del año 2002 reportan 0,65% casos seropositivos entre los donantes voluntarios. En este estudio se propuso evaluar la importancia de la utilización de métodos serológicos con diferentes principios recomendados por la OMS y el examen utilizado en de rutina por Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada y su relación con antecedentes epidemiológicos para la Enfermedad de Chagas. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para el diagnosticó anticuerpos para Trypanosoma cruzi según metodología recomendada por la OMS y la utilizada en el Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada de Barquisimeto y su relación con antecedentes epidemiológicos para la Enfermedad de Chagas. El universo al igual que la muestra estuvo representado por 1077 donantes que asistieron al Banco de Sangre en el período Agosto Septiembre de 2003. Previo consentimiento de los donantes a participar en el estudio, se realizó la toma de la muestra de sangre por punción venosa, y el suero se almaceno a 70 C hasta su procesamiento, al mismo tiempo se aplicó un cuestionario estructurado, que constó de tres partes; datos personales, antecedentes epidemiológicos como: conocimiento y picadura del vector, residencia en área rural y donación sanguínea anterior, y una tercera parte contenía los resultados obtenidos en la muestra tanto en Banco de Sangre mediante BioELISA, como por los tres métodos recomendados por la OMS para la detección de anticuerpos anti T. cruzi (IgG): Aglutinación Directa (TAD), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Ensayo Inmunoenzimático (ELISA) (10) cuyo criterio de positividad fue la detección de anticuerpos en dos de las tres pruebas utilizadas.

Los resultados del estudio fueron representados en tablas y gráficos, utilizándose como medida de resumen los porcentajes y pruebas de contingencia para determinar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo. RESULTADOS Los resultados obtenidos durante este estudio, determinaron que de los 1077 donantes que acudieron en el periodo agosto septiembre 2003, de acuerdo al género 85,67% corresponden al sexo masculino, mientras 12,35% al sexo femenino. De acuerdo a la edad la muestra esta estuvo entre 18 y 58 años, representando 49,30% el grupo de edad de 18-28 años, seguido de los otros grupos 29 38 años 29,90%, 39 48 16,62% y 49 58 4,18%. Independiente de los métodos diagnósticos utilizados todos los individuos con anticuerpos para T. cruzi pertenecen al género masculino, representando el 0,46% los resultados cuando se utilizo una prueba (BioElLISA) por Banco de Sangre (Tabla 1) y 0,65% cuando se utilizaron tres métodos (TAD, IFI, ELISA) como recomienda la OMS (Tabla 2), con predominio del grupo de 39-48 años. Al contrastar los resultados de los dos esquemas de tamizaje, se obtuvo 100% de especificidad en la prueba empleada en el banco de sangre, con una sensibilidad del 71%, respecto a la metodología diagnostica que emplea más de una prueba (Tabla 3). En relación con los antecedentes epidemiológicos de los participantes del estudio 65,37% conocían el vector, de los cuales 1,11% manifestó haber sido picado, mientras que 42,99 % había estado residenciado en áreas rurales. De aquellos que resultaron seropositivos ninguno manifestó antecedentes de picadura del vector, mientras que 100% de los positivos habían donado sangre en este mismo centro en el pasado. Tabla 1 Distribución por edad y presencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi mediante metodologia recomendada por la OMS en donantes voluntarios que asistieron al Banco de Sangre "Dr. José Jesús Boada Boada" Agosto Septiembre de 2003. Edad Seropositivo Seronegativo Total Nº % Nº % Nº % 18 28 2 28,57 529 49,44 531 49,30 29 38 - - 322 30,09 322 29,90 39 48 3 42,86 176 16,45 179 16,62 49 58 2 28,57 43 4,02 45 4,18 TOTAL 7 100 1070 100 1077 100 Del total de donantes con anticuerpos para Trypanosoma cruzi mediante metodología recomendada por la OMS fue de 42,86 % para el grupo de edad entre 39 48 años y 28,57 % de 18 28 años y de 49 58 años respectivamente, con una prevalencia total de 0,65%. Tabla 2 Distribución por edad y presencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en donantes voluntarios según Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada lapso Agosto Septiembre de 2003. Edad Seropositivo Seronegativo Total Nº % Nº % Nº % 18 28 1 20 530 49,44 531 49,30 29 38 - - 322 30,04 322 29,90 39 48 3 60 176 16,42 179 16,62 49 58 1 20 44 4,10 45 4,18 Total 5 100 1072 100 1077 100 Del total de donantes con anticuerpos para Trypanosoma cruzi según Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada fue de 60% para el grupo de edad entre 39-48 años y 20% de 18-28 años y de 49-58 años respectivamente, para una prevalencia total de 0,46%. Tabla 3 Resultado del diagnostico en banco de sangre Dr. José Jesús Boada Boada con respecto a metodolgía recomendada por la OMS para la detección de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en donantes voluntarios lapso Agosto Septiembre de 2003. Metodología del Banco de Sangre Metodología OMS Positivo Negativo Total Positivo 5 a 0 c 5 Negativo 2 d 1070 b 1072 Total 7 1070 1077 a VPP = 1% b VPN = 99% Sen.= 71% Esp.= 100% El método diagnóstico aplicado en el Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada presentó 100% de especificidad, congruente con el valor predictivo negativo de 99%, con un 71% de sensibilidad respecto al diagnostico realizado por tres métodos, recomendado por OMS, con 28,5% de falsos negativos. DISCUSION Desde que Mazza en 1936 sugirió la posibilidad de transmisión del T. cruzi por vía sanguínea criterio compartido por otros investigadores (11), transcurrieron 13 años hasta que se encontraron donadores seropositivos y 16 años hasta que Freitas determino los primeros dos casos de infección iatrogénica por transfusión en Sudamérica, (12), mayor relevancia aún tomo esta vía de infección cuando fueron

reconocidos casos en Canadá, donde no existe transmisión natural (13). La importancia del seguimiento continuo a este mecanismo de infección resulta trascendente en áreas endémicas, es por esto que los resultados del estudio realizado en 1077 donantes voluntarios, en su mayoría hombres 87,65%, que acudieron al Banco de Sangre Dr. José Jesús Boada Boada, donde se realiza de rutina tamizaje para anticuerpos anti T. cruzi, con BioELISA Chagas como único método, reportó 0,46%,de seroprevalencia entre los donadores, mientras que la misma muestra al ser analizada por tres pruebas diagnosticas con diferente fundamento (TAD, IFI, ELISA) obtuvo 0,65% de prevalencia. Esto resalta la necesidad de realizar el tamizaje en los Bancos de sangre basados en pruebas en paralelo, que aumenten la probabilidad diagnostica (14). Lo que reduciría la probabilidad de recibir una unidad de sangre infectada, especialmente en áreas endémicas de baja prevalencia, como informa OMS/OPS (2002) que reporta un índice de seroprevalencia de 8,3% en Venezuela predominando en las regiones occidental y central, en este sentido la sugerencia de utilizar más de una prueba diagnostica, se ha realizado a los Bancos de Sangre a través de diferentes comités de expertos nacionales (15, 16). Las medidas preventivas en las últimas décadas dirigidas a eliminar la forma natural de la infección, se reflejan en los resultados de estudios previos realizados en nuestro país, donde se observaba mayor prevalencia entre donadores en el periodo 1993-1997, alcanzando valores de 13,20% a 7,80% respectivamente, lo que refleja la tendencia de reducción de la transmisión entre la población (7). La discrepancia de los resultados al evaluar una misma muestra por diferentes técnicas, e incluso por la misma técnica en diferentes momentos dificulta el diagnóstico, esto se ve corroborado con el grupo de donantes que resultaron seropositivos en este estudio, todos habían resultado seronegativos en evaluaciones anteriores en este centro, siendo aceptados como donantes. Durante este estudio los siete (0,65%) positivos, dos fueron negativos por la prueba diagnostica única, utilizada en Banco de Sangre. Al analizar la prueba empleada de rutina en el tamizaje se tiene 100% de especificidad, permitiendo concluir que clasificará adecuadamente un individuo sano, sin embargo la posibilidad de diagnosticar correctamente un infectado con este único examen estará limitado por presentar 71% de sensibilidad, cuando se contrasta con el uso de tres metodologías diferente para un mismo diagnostico (Tabla 3). En la actualidad no existe una prueba lo suficiente sensible y especifica para demostrar anticuerpos para T. cruzi, muchos de los resultados arrojan 1% 3% de falsos positivos por reacciones cruzadas, pero la verdadera batalla esta en poder reducir los falsos negativos con el uso de al menos dos exámenes paralelos (17). En relación con los antecedentes epidemiológicos, se deben tomar en cuenta la migración de la población de las áreas rurales a la ciudades, como elemento que aumenta la posibilidad que un infectado en fase inaparente se convierta en donador, por consiguiente aumenta el riesgo de infección por transfusiones, de los donante estudiados 42,85% habitaron en área rural y 85,71% conocía el vector, sugiriendo al menos en áreas endémicas un dato a ser tomado en cuenta entre los posibles donantes, para disminuir el riesgo sin que esto signifique un diagnostico a priori, la alternativa es implementar una prueba de tamizaje sensible que anule el riesgo de infección transfusional, acompañada de un método especifico que garantice el diagnostico correcto al portador (donador) y hemoderivados seguros a los usuarios de los Bancos de Sangre. AGRADACEMIENTOS Este trabajo fue financiados por: Proyecto Integral de Chagas, Vicerrectorado académico, CDCHT, Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. ACAD, FELIPE. Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Situación actual en Colombia. (consulta: 13 de junio de 2003) http://www.fepafem.org/anm/220253.htm. 2. DIAS JCP, SCHOFIELD 1998. Transfusional transimission control of Chagas disease in the Souther Cone iniciative. Rev. Soc. Bras Med Trop 31: 373 383. 3. STORINO R, MILEY J. Chagas Transfusional. 1º edición. Argentina. División Mosby; 1994. p: 279 350. 4. CERISOLA JA, RABINOVICH A, ÁLVAREZ M. Enfermedad de Chagas y la transfusión de sangre. 1972. Bol. Of. Sanit Panam. 73: 203 221. 5. PINTO DJC. Chagas disease and blood transfusion. 1984 Mem. Inst Oswaldo Cruz, 79: 139 147. 6. MORAES SOUZA, HELIO. Chagas Infection Transmision Control: Situation of Transfusional in Brazil and other

countries of Latin America. Mem. Institute Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 1999; 94. Suppl I: 419 423. 7. SCHMUNIS, GABRIEL. Riesgo de la Enfermedad de Chagas a través de las Transfusiones en las América. Simposio Internacional Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, Argentina. 1999. 59. Suppl II: 125 134. 8. SCHMUNIS, GA. 1991. Tryanosoma cruzi, the etiologic agent of chagas disease; status in the blood supply in endemic and no endemic countries. Transfusion 31: 547 555. 9. WENDEL, SILVANO. Transfusion transmitted Chagas disease. Current Opinion in Hematology. Brazil. 1998; 5: 406 411. 10. AÑEZ, N et al. 1999. Acute Chagas disease in Wester venezuela: A clinical, seroparasitologic and epidemiologic study. Am. J. Trop. Med. Hyg., 60 (2) 215 222. 11. BACIGALUPO J. 1948. Enfermedades parasitarias y transfusión sanguínea. Día Med. 20: 425 426. 12. FREITAS JLP. Et al 1952. Primeiras verificaciones de transmissao accidental de molestia de Chagas ao homen por transfusao de sangue. Rev. Paul. Med. 30: 36 40. 13. NICKERSON P. et al 1989. Transfusión associated Trypanosoma cruzi infection in a non endemic area. Ann INt. Med. 111: 849 851. 14. PITA FERNANDEZ S, PÉRTIGAS DÍAZ S. 2003. Pruebas diagnósticas. Cad Aten Primaria 10: 120 124. 15. Boletin de malariología y Saneamiento ambiental. 2000. Vol XL N 1 y 2 67 70. 16. GARCÍA R et al 2001. Primer consenso venezolano sobre la enfermedad de Chagas. Avances Cardiológico. 21 (1): 14 23. 17. CORTÉS A., JUL F., BARRAZA M. Enfermedad de chagas transfusional en cali, colombia. 1995. Colombia Médica. 26: 6 11.