20 años de información Juvenil en España: retos en la sociedad de la información



Documentos relacionados
Guía de los cursos. Equipo docente:

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

HERRAMIENTAS de comunicación audiovisual para la participación ciudadana y el diálogo intercultural

Programa de Voluntariado de FVS

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Las prácticas de excelencia

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES

Pablo Muñoz Gabilondo Responsable de Comunicación Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

EXPERTOS EN DESARROLLO WEB

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Cuarto grado de Primaria

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

Seguridad, datos personales, redes sociales, jóvenes y servicios de juventud

DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR. Carrera 13A No / Bogotá, D.C. Colombia

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

así somos, así pensamos...

Historia 4: Autoempleado Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Proyectos de Movilidad Acogida

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03

COMPROMISO Joven. El Instituto Mexiquense de la Juventud se renueva

PORTAL DE RECURSOS PARA JÓVENES ESPACIO JOVEN CONCEJALÍA DE JUVENTUD AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE LA PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE GRANADA. 1. LA ENTIDAD

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y LA POTENCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013/2016

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD

Proyecto de Voluntariado Universitario

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN?

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

ACCESO AL MUNDO LABORAL

Año de la Participación FEAPS 2013

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

PROYECTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS FEDERACIÓN ASPACE CASTELLANO LEONESA

Una formación al alcance de todos LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

Programa de Alumnado Ayudante

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

CONCURSO DE INICIATIVAS JUVENILES EN LICEOS PREFERENTES

La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

xiii escuela de formacion

Contacto con la Coordinadora Aragonesa de Voluntariado: asesoramiento y acompañamiento desde el principio en todo el proceso.

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:


Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

BOLETÍN CRECES CON NOSOTROS. Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia OCTUBRE BOLETÍN Nº 1

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

CÓMO COLABORA TU ESCUELA PARA HACER UN MUNDO MEJOR? Concurso Escolar de JOVI a favor de UNICEF

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

FOCUS GROUP. 15/06/2012 NUEVAS COMPETENCIAS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS, DIRECTIVOS Y ALTOS CARGOS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Transcripción:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUVENTUD-CABUEÑES 20 años de información Juvenil en España: retos en la sociedad de la información La participación de los jóvenes en los procesos de información en un ámbito local------el Centro de Información Juvenil El Alminar (C.I.J. El Alminar) Ismael Sánchez Castillo * * Maestro, Secretario del CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD DE SEVILLA, responsable del C.I.J. Alminar, presidente de la Federación CPN-España, coordinador de M.A. del CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA, vocal de participación de Munigua ÍNDICE- GUÍON Aproximación histórica---------------------------------------------------------------- Pag. 2 De dónde parte el CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD DE SEVILLA y el Centro de Información Juvenil Alminar? Por qué ofrece esos servicios y no otros? Introducción------------------------------------------------------------------------------ Pag. 3 Por qué participar? Para qué participar? La importancia de la participación en los procesos de información---------- Pag. 4 Qué dice la Guía para la creación de Centros de Información Juvenil? Hacia una definición de la participación local------------------------------------- Pag. 4 Qué entendemos por participación? La participación es un fin o es un medio? Por qué queremos desde el C.I.J. Alminar fomentar la participación de los jóvenes? Qué estamos haciendo? Es la información un recurso para la participación?--------------------------- Pag. 5 Cauces de participación creado en nuestro Centro de Información Juvenil (individuales y colectivos) Experiencias concretas que fomentan la participación. Recursos que utilizamos. Dificultades que encontramos-------------------------------------------------------- Pag. 5 Dificultades con los propios jóvenes. Dificultades debidas a los recursos del propio CIJ Dificultades de índole política Alternativas que planteamos--------------------------------------------------------- Pag. 6 Propuesta para nuestro propio CIJ, para los Servicios Centrales de documentación Juvenil y para la Dirección Provincial. 1

1. Algo de Historia de dónde partimos? El Consejo Local de la Juventud de Sevilla (C.L.J.S.) formado por organizaciones juveniles, nace como respuesta del movimiento juvenil asociativo a las necesidades de coordinación, de acción, de participación y de defensa de los intereses y de los derechos de la juventud sevillana. El C.L.J.S. tiene entre sus fines ofrecer servicios y promover actividades de interés común a las organizaciones juveniles y a los jóvenes en general. Y es cumpliendo esta finalidad como en 1993 se pone en marcha el Centro de Información Juvenil "Alminar" en la sede de nuestro Consejo, que ha intentado responder a las necesidades de información más demandadas de los jóvenes que acuden a este Centro, centrada en su primeros años en tres temas: El Asociacionismo Juvenil (Desde el C.I.J. El Alminar se facilita toda la documentación y ofrecemos ayuda con el proceso necesario para legalizar una asociación juvenil. Ponemos en contacto a los interesados con alguna entidad que responda a tus expectativas.) La Objeción de Conciencia (Desde el año 2001, la Objeción de Conciencia ya no es una demanda informativa, gracias a la desaparición del Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria) La búsqueda de Empleo. (Tenemos creado desde hace algún tiempo el, "Servicio de Orientación y Asesoramiento al Joven Parado" que trata de solventar los problemas que se encuentra la juventud en su proceso de búsqueda de empleo. Así se puede contar en nuestro centro con: - "Cambalache" en sus días de salidas semanales, las ofertas de empleo público y los Boletines Oficiales para consultar temarios de oposiciones, convocatorias, etc... - Ayuda para realizar tu Curriculum Vitae y tu Carta de Presentación si no has hecho nunca ninguno, no sabes como hacerlo o no tienes medios para ello. - Además tenemos editados unos monográficos que te podrán orientar en tu andadura por el mercado laboral como demandante de empleo y que te explican cosas como: > Hacer tu currículum Vitae > Hacer tu Carta de Presentación. > Que debes tener en cuenta en la Entrevista Personal. > Datos de interés sobre el Desempleo. - Quincenalmente te ofrecemos los Cursos de Formación Ocupacional que oferta la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y otros muchos cursos promovidos por entidades públicas y privadas.) 2

Actividades para el Ocio y Tiempo Libre de los Jóvenes. (Ofrecemos información sobre: - Premios y concursos. - Actividades deportivas de nuestra ciudad. - Actividades en la Naturaleza. - Campamentos de Verano. - Campos de Trabajo en España y en el Extranjero. - Intercambios juveniles a nivel Europeo. - Cursos, Talleres... - Instalaciones de Tiempo libre: Albergues Juveniles, campings y zonas de acampada, Turismo rural...) 2. Introducción. Al hablar de participación juvenil en el proceso de información o lo que es lo mismo información como recurso para la participación me surgen dos cuestiones: el por qué de la participación? y el para qué de la participación? A) El por qué de la participación juvenil. Por dos razones: - Como fundamento y exigencia de la sociabilidad humana: el joven como ser social necesita relacionarse, comunicarse y compartir con los demás jóvenes, así como también con el resto de la sociedad. - Como derecho del ciudadano: el joven como persona libre tiene derecho a estar informado, opinar e intervenir en la vida política y social de la comunidad. B) El para qué de la participación juvenil. - La participación es ejercicio de la Democracia. Confiere a la democracia formal un contenido social, haciendo que los derechos formales adquieran una realidad. La participación mantiene la legitimidad y hace buena en el tiempo a la democracia representativa. - La participación es desarrollo de la solidaridad. Frente a la competitividad individualista, la participación favorece y desarrolla la responsabilidad y solidaridad colectiva. - La participación potencia el pluralismo. Posibilita el libre desarrollo de las ideas, combate el sectarismo y el dogmatismo. - La participación permite un mejor conocimiento de la realidad. Permite proponer la dirección de su transformación. - La participación contribuye a la educación social cívica de los jóvenes y fortalece las organizaciones sociales. 3

3. La importancia de la participación juvenil en los procesos de información. (Tomado de la introducción de la Guía para la creación de Centros Información Juvenil) Oímos hablar todos los días de la Sociedad de la Información, de que el mundo está entrando en una era postindustrial en la que la capacidad para almacenar y transmitir el conocimiento será la verdadera palanca del progreso. En efecto, ante la magnitud de información que se genera resulta imprescindible la existencia de una actividad intermedia que haga llegar al usuario final sólo la información que le interesa. Evidentemente esta actividad será tanto más perfecta, cuanto más se aproxime al ideal de que el usuario reciba toda la información de interés potencial y ninguna información irrelevante. De forma natural existen dos vías fundamentales mediante las cuales los jóvenes obtienen información útil y fiable: la relación con otros jóvenes y la que le ofrecen los medios habituales de comunicación. Pero en este espacio comunicativo falta un tipo de información más ajustada a la realidad juvenil. El joven se encuentra ante la necesidad de tomar decisiones que afectan a ámbitos tan diversos como el educacional, social, laboral, cultural, etc. Su incorporación al mundo del trabajo, a la vida social activa se ve por lo demás retrasada por la especial situación socioeconómica que viven los países desarrollados. Les es favorable, en consecuencia, la existencias de unas vías de información que les presenten objetiva y exhaustivamente las opciones que les ofrecen para facilitarles la integración y el ejercicio de la libertad en el marco del derecho constitucional de todo ciudadano a la información, y les facilite un medio para hacer llegar a la administración sus necesidades. Partiendo de estas concepciones previas, vamos a intentar compartir nuestro concepto de participación en la ciudad de Sevilla, las experiencias que se están dando en nuestro Centro, plantear las dificultades, así como también propuestas y alternativas. 4. Hacia una definición de la participación local Para el CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD DE SEVILLA la participación juvenil es la implicación de los y las jóvenes en todas las fases del proceso, análisis, elaboración desarrollo y evaluación de cualquier plan, programa, proyecto o actividad, siendo los jóvenes a su vez destinatarios y actores de la acción realizada. Pensamos que no es participación el consumo de la oferta de actividades o la nueva asistencia a éstas. 4

La participación se puede motivar: - Conociendo bien las necesidades e intereses de los jóvenes. - A través de una buena difusión de la información, utilizando los canales adecuados que llegan a los jóvenes. - Contando con los medios y recursos humanos, materiales y económicos suficientes. - Potenciando y fomentando las iniciativas juveniles de grupos informales y asociaciones juveniles. 5. Qué estamos haciendo? Es la información un recurso para la participación? Ya venimos experimentando desde nuestro centro que la información es un recurso para la participación, alguna de nuestras experiencias son: - Difundir información a través de sms a móviles, lista de mailings (correo electrónicos) - Radios y televisiones locales. - Centro de recursos para organizaciones juveniles. - Foros juveniles de debate. - Red de Corresponsales Juveniles. (gestionados, formados y organizados por el CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD DE SEVILLA pero dependientes del Instituto Andaluz de la Juventud) - Intervención en Institutos (Ej. Campaña Diversidad-Igualdad) - Guías de temática juvenil para consulta. - Servicio de recursos para jóvenes (teléfono, fax, fotocopiadora, internet ) - Formación de mediadores (salud, multiculturalidad, medio ambiente ) - Página web del CLJS ( a través de la cual pueden acceder a ofertas de empleo, reservar libros de la biblioteca, inscribirse a cursos, ) 6. Dificultades que encontramos. Con los jóvenes El problema que encontramos en nuestra ciudad, que seguro es un fenómeno generalizado es que los jóvenes no están educados para participar. Muchos jóvenes, la mayoría, no conocen la existencia de los Centros de Información Juvenil. A esto hay que sumarle el problema existente de infoxicación, los jóvenes están saturados de información y ésta pasa inadvertida en muchas ocasiones ante sus ojos. El horario de los jóvenes no coincide habitualmente con el horario de apertura del CIJ Alminar, también éstos prefieren otras alternativas mucho más vistosas. Por último hay un número significativo de jóvenes que asocian el CIJ a administración pública lo que supone un rechazo por sistema. 5

Con los técnicos y servicios de información En muchos casos seguimos necesitando formación y herramientas que nos ayuden a saber hacer, no estamos siempre en la onda, utilizamos un lenguaje que no es el de los jóvenes. Existe una falta de utilización y planificación de técnicas de difusión. Por último uno de nuestros principales problemas es no contar con una formación e información clara sobre el tema de la vivienda que es una de las necesidades primarias de los jóvenes. Con los políticos Hay muchos responsables políticos que no creen en nuestro proyecto, existe una dificultad añadida que se plantea cada cuatro años con el cambio de dirigentes, en muchas ocasiones hay que empezar de cero con cada mandato. 7. Alternativas que planteamos. Entendemos que es necesario un nuevo modelo de C.I.J., un centro en que se utilicen los espacios que frecuentan los jóvenes, unos técnicos que utilicen las tutorías de los institutos para llevar información como primer paso, para pasar luego a que cada instituto tenga un corresponsal juvenil encargado de informar al resto de sus compañeros. Es imprescindible adecuar las actividades a las necesidades de los jóvenes, para ello es conveniente realizar un estudio de la realidad juvenil. En cuanto a los soportes que se empleen, éstos tienen que servir para enganchar a los jóvenes. Los jóvenes deben de participar en el proceso de creación programación y ejecución de los programas así como también ejercer sistemas de control frecuentes de calidad del CIJ. Por su parte los técnicos del CIJ debemos ponernos al día en la utilización de las nuevas tecnologías tanto en el trabajo interno de los centros como en las ofertas lanzadas a la población juvenil. Los Servicios Centrales y la Delegación Provincial deberían garantizar la formación básica de todos los informadores del C.I.J., facilitar ayudas económicas, favorecer espacios de encuentro entre responsables de los CIJ. Nuestra propuesta: un CIJ, independiente, participativo, comprometido, activo, informador y solidario, Otra sociedad es posible otro modelo de CIJ es necesario. 6