Tratamientos con sonda gastrointestinal



Documentos relacionados
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

Prospecto: información para el usuario. Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión

CUIDADOS DE LA ENFERMERIA EN LA ALIMENTACION DEL PACIENTE POR VIA ORAL

TEMA Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad.

NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN

V.- PLAN DE EMERGENCIA

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco

Esófago de Barrett Definición. Causas. Factores de riesgo

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina

CATETERISMO VESICAL EN CASA

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

Control de la epistaxis

ACCESO A LA INFORMACION

Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

Preguntas y respuestas

2. Descripción del procedimiento y actuaciones de enfermería.

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013

Enfermería Clínica I. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

Instrucciones para pacientes a los que se prescribe alprostadil en aplicador uretral

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

5. Solución de Problemas

Sondaje nasogástrico

Llagas que no cicatrizan

PROCESO DE ENFERMERIA

INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA

Invacare Verso II. BARANDILLAS LATERALES SOLO PARA CAMAS Invacare ALEGIOTM SCAN BEDTM ETUDETM SONATATM

TRABAJO EXPERIMENTAL

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico

1.2 En la primera reunión del CICUAE-UNSAM se elegirá un presidente

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Utilización de la Cánula de Guedel

PROTOCOLO PARA LA AUTO - GRABACIÓN DEL VIDEO DE AULA

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

1. Introducción. 2. Su Paquete Incluye

Cirugía de cataratas

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

Como cepillarse y usar la seda dental

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Packard Bell Easy Repair

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de

LLAVE DE AGUA CÓMO INSTALAR?

TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO TIPO (S) DE PREPARADO (S)

INTERCAMBIADORES DE CALOR PARA PISCINAS

PROTECCIÓN DE MÁQUINAS CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS DE ATRAPAMIENTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE RESGUARDOS

Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías.

Primeros auxilios, RCP y DEA para adultos Referencia rápida

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión Alanilglutamina

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

Compruebe cualquier signo de daño mecánico en la junta y sustitúyala si es necesario:

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

PREPARACIÓN PARA CÁPSULA ENDOSCÓPICA PILL CAM 2 (CAPSULA DE COLON)

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Información sobre anestesia local, general y sedación

motorola H700 Bluetooth Wireless Headset H700

MANUAL DE INSTRUCCIONES CAMPANA CILINDRICA C/VIDRIO ISLA DE 90mm

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

Instrucciones de uso. Medidor de espesor de paredes T T 1 0 0

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

EL CORAZÓN EN PROFUNDIDAD

Transcripción:

Tratamientos con sonda gastrointestinal DATOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA VALORACIÓN Base de datos Verificar el tipo de sonda NG y su finalidad en la orden médica. Valorar el estado global del paciente que requiera una descompresión NG (cirugía gástrica, obstrucción intestinal). Valorar la función gastrointestinal (presencia de náuseas, vómitos, distensión abdominal, presencia/ausencia de gas intestinal o defecación). Valorar la permeabilidad de los orificios nasales. Valorar el riesgo de aspiración. Valorar el equilibrio hídrico y los datos analíticos de interés (electrólitos, hemoglobina/hematocrito, estudios de la coagulación). Valorar el tipo de tratamiento de reposición de líquidos por vía IV. PLANIFICACIÓN Objetivos Eliminar el líquido y el gas del tubo digestivo. Mantener la permeabilidad de la sonda de descompresión. Realizar un lavado gástrico con el propósito de extraer sangre, líquido o partículas, o bien evitar la digestión y la absorción de sustancias tóxicas. IMPLEMENTACIÓN s Inserción de una sonda nasogástrica (NG) de gran calibre. Para la detección de sangre en una muestra gástrica. Para la descompresión del tubo digestivo. Irrigación/mantenimiento de la sonda nasogástrica (NG). Lavado gástrico. Administración de compuestos para controlar sustancias tóxicas. Retirada de una sonda NG o nasointestinal (NI). EVALUACIÓN Resultados esperados La sonda NG se inserta sin complicaciones. La sonda NG funciona adecuadamente (se descomprimen los contenidos gástricos). Se retiran las sustancias tóxicas mediante lavado o bien no se absorben.

Inserción de una sonda nasogástrica (NG) de gran calibre Equipo Tapón cónico (si estuviera indicado para sonda con una única luz) Sonda de Levin con una única luz o sonda sumidero de Salem de doble luz con válvula antirreflujo (75-90 cm). Lubricante hidrosoluble. Esparadrapo (2,5 cm de anchura) o un dispositivo de fijación. Tira de ph o tarjeta Gastroccult y revelador. Toalla. Palangana. Pañuelos de papel. Imperdible y venda elástica. Fonendoscopio. Depresor. Vaso de agua con pajita. Jeringa de 50 ml con adaptador. Guantes desechables. Rotulador indeleble o esparadrapo para marcar la sonda. Adaptador en huso. Tubo de aspiración y sistema de aspiración. SONDA SUMIDERO GÁSTRICA (DE SALEM) Esta sonda gástrica es una sonda de plástico radioopaca de doble luz. Una luz se utiliza para la descompresión. La luz azul con pigtail azul representa un orificio de salida de aire y evita el aumento de presión en el estómago cuando la sonda se conecta con un sistema de aspiración. NO se emplea para la irrigación ni la obtención de una muestra, etc. No obstante, si se obstruyera la luz de intercambio de aire y hubiera de ser irrigada, se limpiará el pigtail mediante la inyección de 20 ml de aire tras la irrigación. Se debe mantener el pigtail por encima del nivel del estómago del paciente con el fin de evitar un efecto sifón de los contenidos gástricos hacia la luz de aire, lo que impediría su funcionamiento. Preparación 1. Verifique la orden del médico y el plan de cuidados del paciente respecto a la inserción de una sonda NG. 2. Identifique al paciente a través de la cinta de la muñeca y pídale que confirme su nombre y fecha de nacimiento. 3. Explique el procedimiento al paciente. >Razón: La visualización de los instrumentos y la demostración de su uso ayudan a disipar sus temores y potenciar su colaboración. 4. Favorezca la intimidad del paciente. 5. Reúna los instrumentos. 1. Lávese las manos. Póngase guantes desechables. 2. Coloque al paciente en un ángulo de 45 o más y eleve el cabecero de la cama. 3. Examine los orificios nasales y seleccione el que presente un flujo de aire mayor cuando el paciente respira por uno de ellos al tiempo que tapona el otro. >Razón: Se debe escoger el orificio con mayor flujo de aire para la inserción de la sonda. 4. Coloque una toalla alrededor del tórax, así como una palangana y pañuelos de papel a su alcance; establezca una señal que el paciente podrá utilizar para pedirle El personal de enfermería nunca debe insertar una sonda nasogástrica en un paciente que se recupera de una cirugía gástrica. La línea de sutura puede interrumpirse y comenzar una hemorragia. El médico debe ser notificado. Nunca inserte una sonda nasogástrica después de una cirugía nasal, craneofacial o hipofisectomía. que se detenga momentáneamente. >Razón: El paciente puede presentar molestias o gas intestinal en el proceso de inserción de la sonda. 5. Mida la distancia desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja y al apófisis xifoides del esternón, con el fin de determinar la longitud adecuada de la sonda que se debe insertar. 6. Marque la longitud con esparadrapo o rotulador. 7. Enrolle un extremo del tubo alrededor de sus dedos. >Razón: Así hace más flexible y se facilita su inserción. 8. Aplique lubricante hidrosoluble a los primeros 10 cm de la sonda. >Razón: La aplicación de un lubricante liposoluble podría ocasionar complicaciones respiratorias. 9. Pida al paciente que realice una extensión leve del cuello e inserte suavemente la sonda desde el orificio nasal hacia la nasofaringe. Dirija el tubo hacia el pabellón auricular y la nasofaringe. >Razón: La inserción de la sonda mediante esta técnica aprovecha las vías anatómicas. 10. Pida al paciente que incline la cabeza hacia delante. >Razón: Esta posición evita que la sonda penetre en las vías respiratorias del paciente. 11. Anime al paciente a que beba agua mientras introduce la sonda hasta alcanzar la marca efectuada previamente. >Razón: La deglución provoca la apertura

Para insertar una sonda nasogástrica, mida la distancia comprendida entre (1) la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y (2) el lóbulo de la oreja hasta la apófisis xifoides del esternón con el fin de determinar la longitud de la sonda. del esfínter esofágico superior y permite la entrada de la sonda en el esófago. 12. Trate de escuchar el intercambio de aire en el extremo del tubo situado a 25 cm (carina); si no logra apreciar ningún sonido, continúe introduciendo la sonda. >Razón: Si se apreciaran sonidos, podría estar insertando la sonda en las vías respiratorias, por lo que debería retirarla. 13. Continúe introduciendo la sonda mientras el paciente deglute sin ingerir líquidos o bien pequeños sorbos de agua hasta alcanzar la marca predeterminada. 14. Compruebe la colocación de la sonda mediante la aspiración del contenido gástrico con una jeringa de La tos y la asfixia son respuestas normales en algunos pacientes; sin embargo, la tos y la asfixia con cianosis o incapacidad de hablar indican que la sonda puede encontrarse en la vía aérea. 50 ml con el fin de verificar el color y el ph. Si es 5 o menor, su color es verdoso o claro con fragmentos de mucosidad amarillenta, la sonda se ha insertado en el estómago. (El aspirado del intestino delgado tiene un ph comprendido entre 6 y 7, una coloración amarilla-dorada a verde amarronada, y es espeso. El aspirado del árbol respiratorio presenta un ph 6 o mayor, un color amarillo pálido y consistencia acuosa.) >Razón: Esta comprobación es imprescindible para determinar la colocación correcta de la sonda. PRÁCTICA DE ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Auscultación para comprobar la colocación correcta de la sonda La auscultación de la insuflación de aire como método de comprobación de la colocación de la sonda puede inducir a errores peligrosos y carece de fundamento científico. Este método no permite distinguir la colocación de la sonda en el pulmón, el esófago, el estómago o el intestino delgado. Otros métodos poco fiables son: Observación de síntomas respiratorios (tos, incapacitar de hablar). Colocación del extremo de la sonda bajo un chorro de agua para detectar la salida de burbujas de aire. No se debe utilizar ninguno de estos abordajes como método principal de valoración de la colocación correcta de la sonda. Fuente: Metheny, N., and M. Titler (2001). Assessing placement of feeding tubes. AJNVol 101(5), 36-46. La sonda NG se inserta a través de un orificio nasal hacia el estómago.

(3] Lubrique los 10 primeros cm de la sonda NG con lubricante hidrosoluble. (4) Inserte la sonda NG a través del orificio nasal más permeable del paciente. (5] Pida al paciente que flexione la cabeza hacia delante y sorba agua conforme introduce la sonda. (6) Aspire los contenidos gástricos con el fin de verificar su color y ph (7) Fije la sonda con esparadrapo a la nariz del paciente para Impedir su migración. (8) Asegure la sonda con un imperdible a la ropa del paciente para estabilizar el p/gía//azul. Para la detección de sangre en una muestra gástrica: a. Observe el color de las secreciones. >Razón: Un aspecto de café molido puede representar sangre digerida, y una coloración roja brillante puede indicar hemorragia activa o ingestión de alimentos de color rojo. b. Coloque una gota del aspirado en una ventana reactiva Gastroccult. (Véase la figura en «Determinación del ph gástrico».) c. Aplique dos gotas de revelador Gastroccult directamente sobre la muestra en la ventana de prueba de este dispositivo. d. Lea los resultados para sangre oculta después de 60 segundos; el color azul señala la presencia de sangre. Nota: con el fin de comprobar que los reactivos del revelador funcionan correctamente, añada una gota de esta solución entre las áreas positivas y negativas. El área positiva conocida de control de funcionamiento debe adquirir un color azul tras 10 segundos, mientras que el área negativa no debe tornarse azul. 15. Fije la sonda sobre la nariz o bien utilice un dispositivo de fijación. (El dispositivo StatLock-NG Securement Device es flexible y resistente a los desgarros, y se adhiere firmemente a la piel.) >Razón: La fijación de la sonda de manera segura minimiza los traumatismos tisulares ocasionados por la fricción en las aletas nasales. a. Corte un fragmento de esparadrapo de unos 7 cm. b. Divida longitudinalmente la mitad del esparadrapo. c. Coloque el extremo no dividido del esparadrapo sobre el puente nasal del paciente sin fijar la lengüeta. d. Enrolle la lengüeta de esparadrapo alrededor de la sonda en el punto de salida del orificio nasal. 16. Tapone el extremo de la sonda o bien conéctelo a un sistema de aspiración por medio de un adaptador cónico. 17. Marque la sonda en el punto de salida del orificio nasal del paciente. >Razón: Detectar el posible desplazamiento de la sonda. El dispositivo StatLock-NG evita los traumatismos tisulares. Para la descompresión del tubo digestivo: a. Conecte un tubo de aspiración a un sistema de aspiración.

Conecte los tubos al sistema de aspiración. b. Programe la aspiración en un nivel suave intermitente (40 mm Hg) de descompresión. >Razón: Este tipo de aspiración interrumpe de manera intermitente la fuerza de aspiración, reduciendo el riesgo de erosión de la mucosa. O c. Conecte la sonda sumidero de Salem de mayor calibre a un sistema de aspiración suave continua (30-40 mm Hg) o aspiración intensa intermitente (120 mm Hg). >Razón: Se puede aplicar una fuerza de aspiración continua debido a que la sonda de intercambio de aire evita la creación de una presión negativa excesiva en el estómago. 17. Fije la sonda con esparadrapo/banda elástica a la ropa del paciente sin tensarla con el fin de permitir los movimientos de la cabeza. Los pacientes que no pueden ingerir alimentos ni líquidos por VO deben someterse a procedimientos de higiene buconasal con regularidad con el fin de mantener la humedad de las mucosas y evitar la infección de las glándulas parótidas. La higiene bucal reduce el riesgo de neumonía por aspiración, ya que reduce el número de patógenos en las secreciones bucofaríngeas. Se puede estimular la salivación mediante goma de mascar o caramelos sin azúcar, sí bien su consumo excesivo puede estimular las secreciones gástricas y originar un desequilibrio electrolítico. Implemente medidas de higiene buconasal para mantener la humedad de las mucosas y evitar la infección de las glándulas parótidas. PRÁCTICA DE ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Se inserta un adaptador cónico para conectar la sonda NG al sistema de tubos de aspiración. Alimentación enteral: ph gástrico El ph gástrico normal (1,5-2,5) destruye los organismos ingeridos. Las secreciones de ph más alcalino (ph mayor de 3,5) favorecen la proliferación bacteriana y pueden incrementar el riesgo de infección nosocomial. Fuente: Padula, C., et al. (2004). Enteral feedings: What the evidence says. AJN, 104(1), 62. Inserte el lado azul de la válvula antirreflujo en el pigtail azul de la bomba sumidero de Salem.

18. Lleve a cabo el procedimiento que se describe a continuación cuando se haya empleado una sonda de doble luz (sonda sumidero de Salem). a. Estabilice el pigtail azul por encima del nivel del estómago. >Razón: Ayuda a evitar un efecto sifón hacia los tubos de la sonda sumidero (pigtail). b. Inserte una válvula antirreflujo (extremo azul) en el pigtail azul de la sonda de Salem. >Razón: La válvula antirreflujo permite la entrada de aire en la sonda, al tiempo que impide la entrada de las secreciones gástricas. 19. Limpie la cavidad bucal y los orificios nasales. 20. Deseche los guantes y lávese las manos. 21. Coloque al paciente en una postura cómoda. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEL PH GÁSTRICO La determinación del ph gástrico se utiliza para confirmar la y evaluar y tratar ciertos trastornos. Lleve a cabo los pasos iniciales de cualquier procedimiento: reúna los instrumentos, explique la intervención al paciente, lávese las manos y póngase guantes. Nota: Antes de proceder a medir el ph gástrico, debe haber transcurrido 1 hora desde la administración de medicamentos o alimentos a través de una sonda NG. Conecte una jeringa de 50 ml con punta de catéter a la sonda NG e introduzca 20 ml de aire. Aspire 5-10 ml de secreciones gástricas. Observe el color de las secreciones: las secreciones gástricas presentan un color verdoso a amarillento o blanquecino; las secreciones respiratorias son claras y de color pajizo y contienen mucosidad; las secreciones duodenales suelen tener un color amarillo intenso. El color de las secreciones no garantiza la colocación correcta de la sonda. colocación de la sonda NG, valorar los contenidos gástricos, Coloque 5 ml de aspirado gástrico en un pequeño vaso o palangana e introduzca la tira reactiva de papel, disponga una muestra en la tira reactiva, o aplique una gota de la muestra gástrica por medio del aplicador en el área de reacción de una sistema Gastroccult. Lea el ph de la tira después de 30 segundos comparándolo con el de la guía cromática de Ph. Habitualmente, los contenidos gástricos presentan un ph de 5 o menos. Si la sonda NG se encontrara en las vías respiratorias, el ph sería de 6 o más. Si la sonda hubiera pasado al intestino delgado, el ph sería mayor que 6 y podría alcanzar 7-8. La determinación del ph puede ser poco fiable en sujetos que reciban medicamentos que elevan el ph gástrico o presenten hemorragias gástricas o reflujo esofágico. Anote los resultados de la determinación del ph de la muestra gástrica. Aspire 5-10 ml de secreciones gástricas para medir su ph. Introduzca la tira reactiva en las secreciones gástricas para medir su ph. Nota: el ph gástrico normal se encuentra entre 1,5 y 2,5. Coloque una gotita de la secreción en la tarjeta para determinar su ph... Irrigación/mantenimiento de una sonda nasogástrica (NG) Equipo Equipo de irrigación desechable con una jeringa de 50 ml con punta de conexión a catéter. Palangana. Toalla. Suero fisiológico normal. Hoja de balance hídrico. Guantes desechables. Preparación 1. Verifique las órdenes y el plan de cuidados del paciente. 2. Lávese las manos.

3. Identifique al paciente a través de la cinta de la muñeca y pídale que confirme su nombre y fecha de nacimiento. 4. Favorezca la intimidad del paciente. 5. Explique el procedimiento al paciente. 6. Coloque al paciente en una posición de semi-fowler. 1. Póngase unos guantes desechables. 2. Desconecte la sonda NG del sistema de aspiración si estuviera unida a éste. 3. Disponga una toalla bajo la sonda NG con el fin de proteger las sábanas y coloque cerca una palangana. 4. Compruebe la colocación de la sonda NG según se indica en el paso 14 de la sección anterior. >Razón: Si la sonda NG no se encontrara en el estómago, se podría introducir la solución en los pulmones. 5. Introduzca 20-30 ml de suero fisiológico normal en la jeringa de irrigación. Introduzca lentamente suero fisiológico normal en la sonda NG a través de una jeringa, o bien permita el flujo de la solución por gravedad. I Aspire las secreciones con el fin de determinar la colocación de la sonda antes de instilar suero fisiológico. Tras irrigar la sonda de Salem, inyecte aire en el pigtail azul para limpiarla y reinserte el extremo azul de la válvula antirreflujo. Cargue entre 20 y 30 ml de suero fisiológico normal en la jeringa con el fin de irrigar la sonda NG. Si utiliza agua en lugar de solución salina para limpiar sondas nasogástricas/nasointestinales de descompresión, aumentará la producción de secreciones gástricas y se eliminarán más electrólitos. De forma similar, si el paciente está sometido a NPO pero ingiere hielo picado a voluntad, se producirá un desequilibrio electrolítico como consecuencia del lavado que dará lugar a alcalosis metabólica. Limite el consumo de hielo picado utilizando hielo picado elaborado con una solución de electrólitos e implemente procedimientos de higiene bucal para mantener las mucosas húmedas y potenciar el bienestar del paciente. Un paciente sometido a una hidratación adecuada por vía parenteral (líquidos por vía IV) no debe mostrar una sensación excesiva de sed.

6. Introduzca suavemente suero fisiológico en la sonda NG o bien retire el émbolo de la jeringa, vierta suero fisiológico en el cuerpo de esta, y permita el paso de la solución por gravedad. 7. Repita este procedimiento si fuera necesario. 8. Conecte de nuevo la sonda NG al sistema de aspiración o bien pincela. 9. Anote el volumen irrigado en la hoja de balance hídrico. 10. Deseche los guantes y lávese las manos. 11. Coloque de nuevo al paciente en una postura cómoda. Si las secreciones pasaran a la luz azul de intercambio de aire, lávela mediante la irrigación con 20 ml de suero fisiológico normal e insufle después 20 ml de aire. Se deben eliminar completamente las secreciones de esta sonda con el fin de restablecer su funcionamiento correcto. Lavado gástrico Equipo Sonda flexible de Ewald o sonda bucogástrica de gran calibre (37-40 Fr) (el paciente en coma debe portar una cánula endotraqueal con manguito). Jeringa grande de irrigación con adaptador. Palangana para el aspirado. Solución de lavado, suero fisiológico normal o agua templada. Carbón activado para la absorción de medicamentos/ toxinas. Recipiente para la muestra. Lubricante hidrosoluble. Sistema de aspiración de emergencia. Toalla. Bolígrafo y esparadrapo. Guantes. Preparación 1. Verifique las órdenes médicas referentes al lavado gástrico y la solución que se debe utilizar. 2. Determine si el paciente se encuentra despierto o en coma. 3. Reúna los instrumentos. 4. Lávese las manos y póngase los guantes. 1. Mida según el protocolo del centro la longitud adecuada de inserción de la sonda (puede insertarla el médico) de acuerdo con estas normas: a. Determine la distancia existente entre el puente nasal al lóbulo de la oreja al apófisis xifoides. b. Marque esta longitud con el bolígrafo o el esparadrapo. 2. Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza inclinada hacia abajo. >Razón: Esta posición reduce el riesgo de aspiración si el paciente vomitara. El lavado gástrico ayuda a detener la hemorragia y quitar líquido del estómago. También se usa para eliminar venenos no absorbidos. Para veneno o drogas, suele ser inefectivo si se realiza luego de 60 minutos de la ingestión. No se usa para agentes corrosivos o destilados de petróleo por el riesgo de aspiración. Ya no se considera seguro el vómito inducido. 3. Lubrique la sonda con lubricante hidrosoluble. 4. Inserte la sonda por vía naso- u orogástrica (unos 50 cm). 5. Aspire el contenido gástrico con la jeringa antes de infundir la solución. Reserve una muestra para su análisis. 6. Repetidamente infunda 50-100 ml de solución salina normal o agua y aspire el contenido. 7. Monitorice el volumen infundido y la naturaleza y volumen de los contenidos aspirados. >Razón: Ayudará a determinar el volumen neto si hay pérdida de sangre. 8. Repita el proceso hasta que el retorno gástrico esté limpio o sea indicado. 9. El estómago se dejará limpio para decontaminación. Puede infundirse carbón activado (si se indica) o catártico salino. 10. Pince el tubo para removerlo. Envuelva en una toalla y disponga el equipo. 11. Quítese los guantes y realice la higiene de manos. 12. Registre frecuentemente las constantes vitales y monitorice las respuesta del paciente con atención. Algunas autoridades recomiendan el agua para lavar el estómago con sangre, ya que rompe el coágulo mejor que la solución salina, es más barato y accesible. Administración de compuestos para controlar sustancias tóxicas Equipo Sonda flexible de Ewald de gran calibre (37-40 Fr) (puede insertarla el médico); el paciente en coma debe portar una cánula endotraqueal con manguito). Agua templada o suero fisiológico para la irrigación. Palangana para recoger los contenidos aspirados. Jeringa grande de irrigación con conexión a un catéter. 50-100 g de carbono activado o preparación de carbono/ sorbitol (mezclada con agua para otorgar la consistencia deseada) que se administrará a través de la sonda. O Solución equilibrada de propetileno glicol-electrólitos.

Preparación Véase «Preparación para insertar una sonda nasogástrica». 1. Coloque al paciente comatoso intubado en decúbito lateral izquierdo con la cabeza inclinada hacia abajo o bien coloque al paciente despierto dispuesto a colaborar sobre el sillico. 2. Inserte una sonda flexible de gran calibre (37-40 Fr) hacia el estómago por la cavidad bucal o un orificio nasal. 3. Aspire los contenidos gástricos y reserve esta muestra para su análisis posterior. 4. Irrigue repetidas veces 50-100 ml de solución hasta que el líquido extraído sea transparente. 5. Administre un disgregado de carbón activado y repita este procedimiento si así lo indicara el médico, o bien, en un paciente dispuesto a colaborar, administre una solución equilibrada de electrólitos a través de la sonda NG a una velocidad de 1-2 L/h hasta que el compartimento rectal esté despejado. CARBONO ACTIVO FRENTE A VENENO INGERIDO El carbono activo absorbe grandes cantidades de ciertos venenos, en especial en caso de sobredosis de medicamentos. Su eficacia será mayor cuanto antes se administre. La cantidad suministrada es entre 5 y 10 veces mayor que la cantidad calculada de veneno, o bien, cuando se desconoce esta cantidad, entre 50 y 100 g en un paciente adulto. Cuando se conozca cuál ha sido la toxina ingerida, se deberá llamar a un centro regional de control de intoxicaciones a través del teléfono 112. Retirada de una sonda NG o nasointestinal (NI) Equipo Toalla, toalla desechable. Fonendoscopio. Suero fisiológico estéril normal. Jeringa de 50 ml con punta de conexión a un catéter. Pañuelos de papel. Guantes. Tapón para la sonda. Preparación 1. Consulte las órdenes del médico sobre la retirada de la sonda NG. 2. Valore la presencia de sonidos intestinales (ausculte al paciente a la derecha del ombligo como alternativa a los cuatro sitios). Los signos más indicativos de función gastrointestinal son el movimiento de gas intestinal, la defecación, la ausencia de náuseas o vómitos, y la sensación de apetito. 3. Prepare al paciente para la retirada de la sonda, explicándole que este procedimiento puede producir algunas molestias en la nariz, tos, estornudos o náuseas. 4. Lávese las manos y póngase guantes. 1. Proporcione pañuelos al paciente y disponga la toalla alrededor de su tórax. 2. Desconecte la sonda NG del aparato de aspiración si se hubiera utilizado. 3. Introduzca 20 ml de suero fisiológico normal en la sonda NG/NI. >Razón: Limpiar la sonda para evitar que los contenidos gastrointestinales no ingresen inadvertidamente al esófago al retirar la sonda. 1 Valore la presencia de sonidos intestinales, movimiento de gas intestinal, deposiciones, ausencia de náuseas, presencia de apetito. Valore la presencia de sonidos intestinales, movimiento de gas intestinal, deposiciones, ausencia de náuseas, presencia de apetito. Pince la sonda, libérela y afloje el esparadrapo que fija la sonda NG ; la nariz del paciente. Pince la sonda, lidérela y afloje el esparadrapo que fija la sonda NG a la nariz del paciente.

Pida al paciente que retenga la respiración y extraiga la sonda NG mediante una tracción constante continua 4. Inyecte un bolo de aire tras la irrigación con suero fisiológico. >Razón: Desprender la sonda del revestimiento gástrico/intestinal. 5. Desprenda la sonda del pijama y afloje el esparadrapo que la mantiene fija en la nariz del paciente. 6. Tapone o pince la sonda doblándola con la mano protegida por el guante. 7. Pellizque la sonda cerca del orificio nasal del paciente, dígale que tome aire profundamente y lo mantenga mientras usted extrae la sonda. >Razón: Esta maniobra cierra la glotis e impide la aspiración. Proponga la implementación de medidas de higiene buconasal tras la extracción de la sonda. 8. Envuelva la sonda en papel para evitar que el paciente la vea. 9. Proponga la implementación de medidas de higiene buconasal. 10. Vacíe y anote el volumen y las características de las secreciones. 11. Deshágase los instrumentos desechables y remita los aparatos reutilizables a la sala designada para ello. 12. Retire y deseche los guantes y lávese las manos. PRÁCTICA DE ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Motilidad gastrointestinal postoperatoria Los profesionales de enfermería implicados en este proyecto suspendieron la valoración de los sonidos intestinales encaminados a detectar la recuperación de la motilidad gastrointestinal con posterioridad a una intervención quirúrgica abdominal, dado que estos sonidos reflejan la actividad normal del intestino delgado, pero no indican la reaparición de la motilidad gastrointestinal funcional. Los principales indicadores de la recuperación de esta motilidad son: reaparición de gas intestinal, defecación, tolerancia a la ingesta por vía oral en ausencia de náuseas o vómitos, recuperación del apetito, y ausencia de distensión abdominal, sensación de distensión y cólicos abdominales. Algunos trabajos recientes centrados en la reintroducción temprana de alimentos y la reducción de la aplicación rutinaria de sondas nasogástricas han aportado nuevos datos al conjunto de indicios relativos a la recuperación de la motilidad gastrointestinal postoperatoria. Fuente: Madsen, D., et al. (2005). Listening to bowel sounds: An evidence-based practice project. AJN, 105(12), 40. > DOCUMENTACIÓN PARA LA DESCOMPRESIÓN GASTROINTESTINAL Tipo de sonda insertada. Técnica aplicada para determinar la colocación de la sonda NG. Características y volumen de secreciones drenadas. Tipo de aspiración y presión empleadas. Frecuencia y solución utilizadas en la irrigación. Hallazgos de la valoración gastrointestinal (p. ej., movimiento de gas intestinal, movimiento intestinal). Volumen recuperado en lavado (cantidad de solución de irrigación introducida deducida de la cantidad de secreciones aspiradas). Signos vitales frecuentes (en caso necesario). Medidas de higiene buconasal. Tolerancia a la descompresión por parte del paciente. Resultados del análisis de muestras gástricas (presencia de sangre, ph). Sustancias descontaminantes introducidas.

APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO RESULTADOS ESPERADOS La sonda NG se ha colocado sin complicaciones. La sonda NG funciona correctamente (descompresión de los contenidos gástricos]. Se han retirado las sustancias tóxicas mediante lavado o bien no se absorben. RESULTADOS NO ESPERADOS La sonda NG no avanza con facilidad. El paciente tose, no puede hablar y se torna cianótico durante la inserción de la sonda. OPCIONES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Seleccionar un orificio nasal más permeable: pida al paciente que presione cada orificio y respire a través del otro para determinar cuál de ellos es más permeable. Gire la sonda o extráigala ligeramente, trate de introducirla de nuevo,pero no fuerce su avance. Lubrique de nuevo la sonda y trate de introducirla. Enrolle la sonda alrededor de su puño y manténgala bajo agua corriente templada con el fin de ablandarla y facilitar su inserción. Pida al paciente que mantenga hielo picado en su cavidad bucal durante varios minutos con el fin de entumecer las vías nasales y eliminar el reflejo nauseoso. Extraiga la sonda sin demora, ya que estos signos indican que se esta introduciendo la sonda en las vías respiratorias del paciente. El pigtail de la sonda sumidero de Salem permite el paso de contenidos gástricos. El paciente ha ingerido un gran número de comprimidos que no se pueden eliminar mediante un lavado. Lave el pigtail con suero fisiológico normal y después inyecte aire para limpiarlo. Mantenga el pigtail azul por encima del estómago del paciente (corre mecanismo antirreflujo). Mantenga la válvula antirreflejo en la inserción (lado azul en la luz azul en pigtail). La irrigación de la totalidad del intestino constituye el procedimiento más eficaz en caso de ingestión de comprimidos con cubierta entera o de liberación prolongada. La administración de dosis repetidas de carbono activo puede agilizar la eliminación de los fármacos. Prepare una petición de hemodiálisis.