Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1. 2.2.1. Observación astronómica.



Documentos relacionados
Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

La gran mayoría de la luz que vemos en el cielo es producida por estrellas. Durante

Astronomía fuera del visible Beatriz García, Ricardo Moreno, Rosa M. Ros

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

El espectro electromagnético y los colores

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El Sistema Solar - Generalidades

Los puntos de Lagrange

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

TEMA 13. Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro.

Instrumentos de observación astronómica

APLICACIONES DE LOS ESPEJOS PLANOS:

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

GUIA RÁPIDA DE FOVIA-II PARA EL TELESCOPIO CARLOS SÁNCHEZ (TCS)

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

Primera luz para la cámara PAU, diseñada para estudiar la energía oscura del Universo

Encelado: una luna helada muy interesante

CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE

La composición de una imagen, reglas

Trabajar con diapositivas

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

ACTIVIDAD EDUCATIVA Cálculo de la Actividad Solar. Número de Wolf

Saturno Desde afuera hacia adentro

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro

Información básica sobre el telescopio

Fundamentos físicos de la teledetección

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA

Autoguiado en 6 pasos

CONCENTRACION DE LA RADIACION SOLAR

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

PATRONES DE SOMBRA MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS ANDROID VERSIÓN 1.0. Carlos Tascón. Abril 2.013

Esos asombrosos anillos!

PROBLEMAS LUZ Y ÓPTICA SELECTIVIDAD

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

EJERCICIOS SOBRE : DIVISIBILIDAD

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u

USO DIDÁCTICO DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Tormentas geomagnéticas y su impacto sobre la vida cotidiana. Nivel 1

FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción

Estimado cliente: Relación de mejoras incluidas en la versión

Saturno Desde afuera hacia adentro

Introducción al calor y la luz

I.E.S. Sierra de Mijas Curso PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS

La Tierra, el Sol y la Luna

I.- Completa las siguientes oraciones según lo que aprendiste en la vídeo-charla de Planetario Móvil Kepler.

GUÍA PARA LA CONFIGURACIÓN DE ESTATIZACIÓN DE IP

Un paseo por el Universo: del Big Bang al origen de la vida

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

Realizado por:

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

Óptica Geométrica. Espejos Planos

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

PREGUNTAS FRECUENTES

Posicionamiento Utiliza matemáticas 2014

IPA Marzo de Santiago Roland Observatorio Astronómico Los Molinos

Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. Séneca. Espacio 0.42

SISTEMA DE GUIA MUY FUERA DEL EJE. Jorge Acosta Bello.

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Color, temperatura y espectro

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

TALLER DE ASTRONOMIA

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

Cuentas Contables. Para Generar y/o modificar las cuentas contables hay que ir a: Parámetros Plan de Cuentas Cuentas Contables

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Los cúmulos globulares Palomar

3.11. Ejemplos de diseños de guías de onda

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Ajuste de objetos en CorelDRAW 12: justo lo que necesitas. Por Steve Bain

- Realizar procesamientos adicionales en función del estado de distintos dispositivos, como alocuciones o avisos sonoros.

Emisión de Gases Efecto Invernadero

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

Tema 2 : NÚMEROS ENTEROS. Primero de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s Fuentesaúco.

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Del Sistema Solar al Universo B of B. Astronomía básica

LA CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL (II)

Nota Soykid.com Soykid.com

Transcripción:

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1 2.2.1. Observación astronómica. La observación de los objetos celestes puede realizarse mediante cualquier tipo de radiación que emitan ellos mismos u otros que tengan detrás. Así podemos detectar la luz visible, ultravioleta e infrarroja de las estrellas y de las Novas y Supernovas y podemos detectar la radiación de microondas de fondo del espacio. Incluso podemos detectar radiación tan energética como rayos X y rayos Gamma. Pero también podemos medir la absorción principalmente al infrarrojo- de gases interpuestos y la interposición de objetos sólidos como planetas, asteroides y otros objetos. Todo este tipo de radiación desde las microondas hasta los rayos gamma- es radiación electromagnética que se propaga a la velocidad de la luz en el vacío: c=299 792 458 m/s. La observación desde la superficie de la Tierra tiene la dificultad de que la atmósfera filtra la mayor parte de esta radiación. Esto que es una bendición para los que habitamos sobre la Tierra y que impide que estemos sometidos a una gran dósis de rayos X, rayos gamma y radiación ultravioleta que sería mortal; es sin embargo una dificultad para los telescopios situados sobre la superficie terrestre. Esto no impide que en la Tierra podamos instalar grandes telescopios que contrarresten esta dificultad con una gran apertura óptica y consecuentemente un gran tamaño. Además, un tratamiento matemático de las señales permite minimizar el efecto de la atmósfera en las frecuencias que no son absorbidas (que produce el tintineo que se observa a simple vista de la luz de las estrellas). 1 Imágenes de NASA, libres para uso educacional.

La opción a la observación desde la superficie terrestre ha venido dada por la instalación de satélites de observación astronómica que, por estar situados fuera de la atmósfera se ven libres de su filtro. Con la puesta en órbita en 1990 del telescopio espacial Hubble a 569 km de altura) se ha dado un paso enorme en la observación del espacio profundo, descubriéndose nuevas galaxias, cúmulos, agujeros negros, novas, etc. En cantidades que no se habían podido imaginar hace unos años. La visita a la página web del Hubble es interesante porque prácticamente todas las semanas hay algo curioso. Para ver dónde se encuentra ahora se puede visitar por curiosidad- la página http://hubblesite.org/the_telescope/where.a.s_hubble_now/advanced_version.php.

2.2.1. Instrumentos y sensores. Como muestra de los instrumentos y sensores típicos de la astronomía describiremos los del telescopio Hubble. Este esencialmente es un telescopio de tipo Cassegrain con un espejo principal de 2,4 m de diámetro que podemos ver en la imagen inferior. En telescopios terrestres se hacen de hasta 10 m de diámetro. Este espejo concentra la luz sobre un espejo secundario más pequeño que a su vez vuelve a concentrarla hasta focalizarla por detrás del primer espejo, pasando la luz a través de una abertura en el centro de dicho espejo como se ve en el esquema de abajo. Finalmente en el foco la radiación es detectada por los diferentes sensores y detectores. Actualmente estos son los siguientes:

Cámara Avanzada de Observación o (ACS advanced camera for surveys), que detecta luz visible y ultravioleta. Está compuesta por tres unidades: una cámara de campo amplio, otra de alta resolución y otra ciega solar que detecta ultravioletas. El conjunto instalado en 2002 pero actualmente sólo tiene operativa la tercera de sus unidades. En la imagen podemos ver a Los ratones (NGC 4676). Dos galaxias chocando con rastros de estrellas y polvo.

La cámara planetaria y de campo ancho (WFPC2 Wide Field and Planetary Camera 2). Dispone de 68 filtros y está compuesta por 4 CCD con 640.000 pixeles cada uno. Tres son de campo ancho y uno es de mayor resolución o planetario. En la imagen de abajo podemos ver ampliada una zona del espacio similar a la que cubre una moneda de 10 céntimos de dollar puesta a 75 pies de distancia. En este ángulo tan pequeño se han podido detectar hasta 1500 galaxias, quizá las más lejanas que podemos ver. Esta imagen se ha compuesto procesando 276 tomas de WFPC2 entre el 18 y el 28 de diciembre de 1995.

El espectrómetro de infrarrojo NICMOS (Near Infrared Camera and Multi- Object Spectrometer) es capaz de detectar objetos ocultos por polvo interestelar y es capaz de penetrar en lo más profundo del espacio puesto que la radiación de los objetos más lejanos sufre un corrimiento hacia mayores longitudes de onda tanto mayor cuanto más lejos estén. De esta forma la luz visible de objetos lejanos nos llega en forma de infrarrojo por el efecto Doppler y la velocidad con que se alejan de nosotros (o nosotros de ellos). En la imagen de abajo podemos ver la mueerte de una estrella en la nebulosa NGC 7027 vista tanto en visible como en infrarrojo. En la imagen de abajo se observa la Nebulosa del Huevo. A la izquierda la imagen visible y a la derecha en infrarrojos. Es una estrella muriendo y expulsando al espacio el resultado de las reacciones nucleares que han tenido lugar en la misma. Así el hidrógeno se ha convertido en otros núcleos más pesados como carbono y hierro.

La imagen superior es el nacimiento de estrellas en torno de el cúmulo brillante R136 y ha sido tomada combinando WFPC2 y NICMOS.

Un espectrógrafo (STIS Space Telescope Imaging Spectrograph) que descompone la luz mediante un prisma. De esta forma obtiene información sobre temperatura, composición, densidad y velocidad de los objetos que emiten o absorben la luz. El uso de STIS permite por ejemplo rastrear el espacio en búsqueda de agujeros negros. Si a un lado del presunto agujero negro vemos el espectro corrido hacia el rojo y al otro corrido hacia el azul, podemos deducir que a cada lado del objeto hay material moviéndose muy velozmente alejándose por un lado y acercándose por el otro a nosotros. En el centro debe haber un objeto muy masivo agujero negro.

El sistema se completa con los Sensores de Guiado Fino (FGS ó Fine Guidance Sensors). Mantienen el telescopio orientado con una precisión de 0.01 (0.01 segundos de arco). Esto permite distinguir estrellas dobles que a simple vista parecen una sola o medir con mucha mayor precisión la distancia a las estrellas. El sistema está compuesto por tres sensores que se ocupan de los sectores mostrados en la figura de arriba. Mientras dos de ellos se encargan de proporcionar los datos para mantener el sistema fijo a las estrellas seleccionadas como de referencia (en dos sectores) el tercero queda libre para realizar medidas. Podemos

En el gráfico de arriba puede verse la evolución de la resolución en la observación astronómica. Podemos comprobar cómo desde el uso del telescopio por parte de Galileo no se había producido una mejora similar en precisión a la conseguida con el Hubble.