Programas de Educación Sanitaria VIH/SIDA JOSE Mª SOBRÓN GUTIÉRREZ



Documentos relacionados
ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH

1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado?

Entendiendo la resistencia a los

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en:

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Qué es calidad de vida

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Ensayos Clínicos en Oncología

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

CÓMO LEER LOS RESULTADOS DE NUESTRAS PRUEBAS DE SANGRE*

GENERALIDADES DEL VIH / SIDA DRA. KARLA ZEPEDA. Organización Panamericana de la Salud

Presentación del libro: Ahora que te tengo : la epidemia de sida entre 1997 y 2006

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Tuberculosis Hospital Event

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2015

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Datos básicos sobre el tratamiento del VIH

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

El cuadrante del éxito en la Empresa

El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CONVENIO 036 de 2012

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

Medicamentos biológicos y biosimilares

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

EN EL SALVADOR ENERO 2008

Personas con VIH/SIDA

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

PROYECTO LA MÚSICA, TU ALIADA

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

El impacto de la crisis en las ONG

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Exposición de motivos

ADELGAZAR SIN MILAGROS

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

VIH Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Qué son el VIH y el SIDA?

y la alimentacíon del lactante Introducción

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Juntos, hacemos equipo

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii)

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Mamá quiero un móvil nuevo!

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

SE LA GENERACIÓN QUE ENCUENTRE UNA VACUNA CONTRA EL VIH

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

Tratamiento y recuperación

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012

Dossier de Prensa 2011 El sida

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

Máster en Management Inteligente. Saque todo el beneficio de su negocio desarrollando aquello que no se ve: el potencial de sus colaboradores.

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 7: Los estudiantes y la práctica docente universitaria.

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

! " # $ % & ' ( ( )! * +,,,-+,,+

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Transcripción:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SANIDAD PENITENCIARIA Programas de Educación Sanitaria I VIH/SIDA JOSE Mª SOBRÓN GUTIÉRREZ

A MODO DE PRESENTACIÓN. No es un tratado sobre VIH/SIDA lo que tienes en tus manos. Es simplemente el fruto de una necesidad que siempre había experimentado a la hora de realizar una labor de educación sanitaria, y no contar con materiales sencillos, inteligibles y no demasiado aburridos. La idea surgió hace mucho tiempo: crear mis propios materiales de enseñanza, que pudieran adaptarse a las personas con las que trabajamos, en concreto, en los Centros Penitenciarios. Y lo que nació como un material para uso personal, desde la S.E.S.P. me animaron a compartirlo con la simple finalidad de que nos pueda servir a todos en nuestra tarea educativa. No es completo, por supuesto. Ni deliberadamente pretende serlo. Es un guión a desarrollar, para que cada uno lo vaya adaptando según sus necesidades y conocimientos a la hora de impartirlo. Lo importante, es tener un motivo para concienciar en nuestro entorno de trabajo o social sobre este problema candente del VIH/SIDA, dejando muy claras dos ideas fundamentales: PREVENCION y CUMPLIMIENTO PERFECTO DE LOS TRATAMIENTOS. Esperamos poder ofreceros pronto desde la S.E.S.P. otros materiales de trabajo en este campo de la educación sanitaria, a la vez que estamos abiertos a vuestra colaboración y sugerencias. El agradecimiento desde la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SANIDAD PENITENCIARIA, y mío propio, a GlaxoWelcome, que acogió con ilusión esta idea desde el principio, y ya estamos en la reedición de este programa. EL AUTOR MAYO, 1999 REVISIÓN: FEBRERO,2001 A mi hijo Alejandro NOTA: El comentario de las diapositivas es un simple guión para que lo desarrolle la persona que imparte la charla o el taller sobre VIH/SIDA, a quien se le supone tener los conocimientos suficientes sobre este tema. 2

DIAPOSITIVA 1 DIAPPOSITIVA 2 Programa de 32 diapositivas Sugerencia: En función de la extensión y la profundidad con que se quiera abordar el tema, se pueden intercalar otras diapositivas sobre temas que aquí quedan únicamente enunciados. Mensaje: Amenaza con esperanza. La enfermedad del SIDA sigue siendo una amenaza, a pesar de que los comportamientos origen de la expansión del virus van cambiando. Nunca la ciencia médica había empleado tantos medios y esfuerzos en la investigación de una enfermedad, como está sucediendo con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Su evolución está jalonada de logros y esperanzas DIAPOSITIVA 3 La clave para entender bien esta enfermedad está en sus siglas, especialmente en el término inmunidad. Importante describir, en función de la capacidad de recepción del oyente, el papel de la inmunidad en nuestro organismo, y qué elementos la integran. Hablar de la inmunidad celular. DIAPOSITIVAS 4 y 5 Las fechas constituyen un elemento importante al hablar del descubrimiento y evolución del VIH/SIDA. Idea clave: es una enfermedad de ayer, que irrumpe con un pronóstico alarmante. Hoy, al cabo de muy pocos años, está entrando en los parámetros de una enfermedad crónica, aunque todavía no se haya conseguido. 3

DIAPOSITIVAS 6 y 7 Estos últimos años están marcados, de una parte, por el conocimiento más exhaustivo del Virus y su modo de actuar; de otra, por el descubrimiento de nuevos fármacos cada vez más potentes. Los programas de prevención, siguen siendo fundamentales en la lucha frente al VIH. INMUNIDAD, ENFERMEDAD CRÓNICA, FÁRMACOS DIAPOSITIVA 8 DIAPOSITIVA 9 y 10 DIAPOSITIVA 11 DIAPOSITIVA 12 Las cifras hablan por sí mismas de la importancia del problema VIH/SIDA. Atención especial sobre el término infectado para incidir ya en la idea de prevención, como elemento primordial de nuestro mensaje. (Los datos variarán en función del tiempo transcurrido desde que se elaboró o revisó este programa: actualizar). Puede ser interesante situar al oyente en el modo de actuar del VIH, dando unas nociones sobre el papel de la inmunidad en el organismo: - Función de la inmunidad celular / humoral - Elementos esenciales en el mecanismo de defensa. Situar al oyente en los distintos estadíos de la enfermedad, ayudará a entender mejor la evolución del VIH/SIDA. Aclarar los conceptos de cada estadío. Conceptos básicos a recalcar: PUERTA DE ENTRADA 4

VEHÍCULO / MEDIO DE CONTAMINACIÓN DIAPOSITIVA 13 DIAPOSITIVA 14 DIAPOSITIVA 15 En España, la categoría de transmisión más frecuente continúa siendo la de Usuarios de Drogas Inyectadas (UDI). Como segunda categoría, a distancia de la anterior, la transmisión heterosexual con porcentaje superior para las mujeres respecto a los hombres. Le siguen los hombres con prácticas homosexuales. Los hemoderivados y transfusiones de sangre son causa de porcentajes apenas apreciables. Los casos pediátricos (transmisión madre-hijo), son aun importantes. A pesar de la exhaustiva información que se ha dado sobre los medios de transmisión del VIH, es importante recalcar una vez más cuales son los medios de transmisión eficaz, diferenciando de aquellos productos biológicos en los que sí puede estar presente el VIH, pero no con capacidad infectiva propia. Nunca será suficiente la insistencia sobre la prevención como principal arma frente al VIH.Ha de ser el eje principal de toda información sanitaria al respecto. En los Centros Penitenciarios, las prácticas de riesgo absoluto adquieren una especial significación debido a otros factores (dificultad para la consecución de jeringuillas, ocultación de relaciones homosexuales, etc). Atención a las prácticas de riesgo potencial! MEDIOS DE TRANSMISIÓN EFICAZ PREVENCIÓN PRÁCTICAS DE RIESGO DIAPOSITIVA 16 5

DIAPOSITIVA 17 El diagnóstico de la infección por el VIH sólo se establece de modo definitivo por métodos de laboratorio. La sospecha clínica no es prueba específica. Las pruebas serán directas o indirectas, según persigan demostrar la presencia del virus o de sus constituyentes (proteínas y ácidos nucleicos); o bien la respuesta inmune (humoral o celular) por parte del huésped. La dosis infectante, la virulencia intrínseca de la cepa y la capacidad de respuesta del huésped tienen importancia. En esta fase, el virus se disemina e invade muchos tejidos y órganos, sobre todo el tejido linfoide y los ganglios linfáticos en particular, así como el sistema nervioso. Las reinfecciones aceleran la progresión. Si la viremia alcanza durante la primoinfección cifras superiores a 100.000 copias/ml, la progresión es más rápida. * REINFECCIÓN, VIREMIA, PRIMOINFECCIÓN DIAPOSITIVA 18 DIAPOSITIVA 19 (Explicar, en función de la profundidad de conocimientos que se quieran impartir, cómo se origina la contaminación e invasión por el VIH de los linfocitos T CD4+, y su posterior replicación infectante). Volver a recordar aquí la función de los Linfocitos en el sistema inmunitario, tema del que se habló a propósito de las siglas S.I.D.A. y de cómo actúa el VIH. Fase intermedia o crónica Son múltiples las patologías típicas de esta fase que empiezan a aparecer como consecuencia de la progresiva pérdida de inmunidad, pero que no son todavía situaciones clínicas de SIDA. A la cabeza de ellas, las enfermedades oportunistas. 6

Las enfermedades comunes, a su vez, pueden incidir con más frecuencia y aumento de complicaciones en los pacientes infectados por el VIH. LINFOCITOS T CD4+, REPLICACIÓN ENFERMEDADES OPORTUNISTAS DIAPOSITIVA 20 Fase de crisis DIAPOSITIVAS 21 y 22 En esta fase hay un incremento de la actividad replicativa del virus. El sistema inmunológico está agotando su capacidad para aclarar virus de forma que no se colonicen masivamente los linfocitos CD4. Está marcada por los criterios diagnósticos de SIDA (26) aceptados por la OMS a partir de 1993, ampliando las clasificaciones de 1986 y 1987. Marcadores de evolución Datos que condicionan la evolución de la enfermedad ( choque contra el muro ): 1 Primoinfección: (salida) clínicamente sintomática viremias altas: > 100.000 copias niveles de CD4 relativamente bajos 2 Carga viral: (Nº de copias de ARN del VIH/ml) (velocidad) 3 Cifras de CD4+/mm3 (distancia): Los cambios en la cifra de Linfocitos CD4 circulantes se detectarían con mayor retraso, y en gran parte, serían consecuencia obligada de los cambios en la Carga Viral. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MARCADORES DE EVOLUCIÓN CARGA VIRAL DIAPOSITIVA 23 7

DIAPOSITIVA 24 Los tratamientos específicos para las enfermedades más frecuentes de los pacientes con VIH, han contribuido notablemente a la supervivencia actual y a una mayor calidad de vida. Junto a los antirretrovirales, están logrando borrar el negro pronóstico que en principio tenía la enfermedad, para llegar prácticamente a los parámetros de una patología crónica. Como contrapartida, la polimedicación a que se ve sometido el paciente afecto de VIH/SIDA con sus múltiples problemas. 1987: Primer antirretroviral, el AZT, que marca toda una época. Le seguirán el resto de inhibidores de la transcriptasa inversa: análogos de nucleósidos, y no nucleósidos Estos, y los inhibidores de la proteasa, que aparecen después, interfieren la actividad vírica en diferentes puntos del proceso de replicación del VIH. Los tratamientos combinados han venido a ser el enfoque terapéutico más prometedor en la terapia de la enfermedad por el VIH. ANTIRRETROVIRALES INHIBIDORES (T. INVERSA Y PROTEASA) TRATAMIENTOS COMBINADOS DIAPOSITIVA 25 David D. Ho y cols. han llegado a demostrar esta producción diaria de cantidades masivas de virus en el organismo. Igualmente se produce el recambio de grandes cantidades de células CD4. La balanza se inclinará a un lado u otro en función de que se realice o no un tratamiento adecuado que frene la replicación del virus. Los tratamientos son muy eficaces cuando existe un perfecto cumplimiento de los mismos. 8

DIAPOSTIVA 26 DIAPOSITIVA 27 DIAPOSITIVA 28 Cómo se gana la batalla: Un motivo más para insistir en la importancia de la adherencia al tratamiento (Se ha preferido poner los nombres comerciales de los Antirretrovirales que ya están en el mercado, con el fin de que sean reconocidos por los pacientes que los toman). INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA COMBIVIR : integra en un solo fármaco Retrovir + Epivir TRICIVIR : de próxima incorporación al mercado nacional, integra Retrovir + Epivir + Ziagen INHIBIDORES DE LA PROTEASA Hablar de las combinaciones actuales de fármacos. Las más frecuentes: DOS inhibidores de la Transcriptasa I. + UNO de la Proteasa, aunque actualmente existen múltiples combinaciones terapéuticas. Resistencias: Se originan por diversas causas, algunas inevitables, pero otras sí: Incumplimiento. PERFECTO CUMPLIMIENTO RESISTENCIAS DIAPOSITIVA 29 Los grupos de investigación más avanzada no descartan poder llegar a la erradicación del virus pero no se ha conseguido todavía. Problema: La presencia de Linfocitos CD4 no activados e infectados latentemente e incluso partículas virales, que se alojan en estructuras difícilmente alcanzables a la acción de los antirretrovirales. Objetivos: Descender la carga viral a valores indetectables y mantenerla así. 9

Provocar el aumento de los CD4 Conseguir calidad de vida Cómo: Combinaciones triples/ cuádruples Estricto cumplimiento DIAPOSITIVA 30 Cada día aparece un nuevo avance frente al SIDA, a pesar de las enormes dificultades que plantea el VIH: esto supone un mensaje de esperanza. Se está trabajando en hacer más asequibles los tratamientos (reducir el Nº de fármacos y tomas: ej. Combivir, Tricivir ) Nuevas estrategias para estimular al propio sistema inmunitario Investigar nuevas proteínas con capacidad antiviral ( como la llamada Factor asociado a la GCH), de reciente investigación (R.Gallo); enzimas con efecto antiviral: Lisozima Antirretrovirales con distinto campo de acción. La terapia génica abre un nuevo campo esperanzador ERRADICACION DIAPOSITIVA 31 DIAPOSITIVA 32 La conclusión más importante es la que cada cual haya extraído del mensaje que hemos comunicado. Para ello, ideas claras y objetivos bien definidos: Objetivos que se pueden resumir en: Información clara y asequible Comunicar un mensaje optimista Incrementar la adherencia al tratamiento Recalcar la prevención como la mejor arma frente al VIH/SIDA Nunca será suficiente la insistencia sobre la prevención. Y más en nuestros Centros Penitenciarios donde no se acaban de asumir, por una parte de la población, las medidas más elementales 10

para evitar los contagios no sólo del VIH, sino también de otros patógenos frecuentes en nuestro medio. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO: V.Soriano/J.González-Lahoz. MANUAL DEL SIDA. 2ª Edic.IDEPSA/1997 J.M.Gatell, et al. GUÍA PRÁCTICA DEL SIDA.6ª Edic. MASSON/2000 MEDICINE. 7ª Edición. N. 83.Abril/98 y 85/Mayo/98 PUB. OF. SEISIDA, Vol. 9, N. 9, OCTUBRE/1998 - pag.70 y ss. Fundación WELCOME / ESPAÑA. DEL AZT AL CONCEPTO DE ERRADICACIÓN Luc Montagnier, et al. SIDA. LOS HECHOS.LA ESPERANZA. Edición actualizada del Instituto Pasteur. Associació Sida-Studi. BARCELONA. Lunardi-Iskandar Y, Bryant JL, Blanter WA, et al. Effects of ar urinary factor from women in early preganancy o HIV-1, SIV an associated disease. Nature Medicine 1998; 4: 428-434 11