Reflexiones sobre el modo de representación interactivo en el documental: "y así que pasen 30 años. Apología del Centro Cultural Estación Provincial.



Documentos relacionados
Cómo sistematizar una experiencia?

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

PROGRAMA JOVENES Y MEMORIA consejos para la realización de la producción audiovisual

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

Notificación sustitutiva de la HIPAA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación?

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Estudiar también es nuestro derecho

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

Base de datos en Excel

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Aprendiendo con las redes sociales

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

así somos, así pensamos...

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

ENTREVISTA. ENTREVISTADO: E45 FUNCION QUE DESEMPEÑA: Profesora de EGB3-Polimodal LUGAR Y FECHA: Salta, 14 de Abril de 2002

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Taller de observación entre profesores

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Herramientas de Transformación Efectiva.

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

ESTRUCTURA DE LOS SITIOS DE CATEDRAS

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

5.1. Organizar los roles

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Encuesta sobre experiencia de los pacientes con la atención primaria ENCUESTA SOBRE EXPERIENCIA DE LOS PACIENTES DE [NAME OF OFFICE/CLINIC]

Liderazgo se genera en el lenguaje

CONCRECIÓN REALIZADA POR EL CEP DE INCA SOBRE LA PARTICIPACIÓN EL EN PROYECTO ARCE

Somos parte de un grupo

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

FOTOMATÓN, una mirada a los 90

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

MANUAL BASICO DE WEBEX

Año de la Participación FEAPS 2013

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

Cursos orientados a los trabajadores de la construcción

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

ANÁLISIS DE LA WEB:

Internet Information Server

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

En qué momento decidieron diseño industrial? Qué opinan, diseño industrial es una carrera cara?

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

FocalPoint Business Coaching

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

LA UNIVERSIDAD SE SUBE A LAS TABLAS


Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Fundamentos del arte del siglo XX

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

QUÉ SIGNIFICA CREER?

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Trabajo Práctico III Consigna:

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID

CAPÍTULO VI ELEMENTOS PARA REALIZAR PUBLICIDAD EFECTIVA. A través de todo este estudio se ha llegado a cumplir el objetivo general, el cual es

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

Transcripción:

V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2008. Reflexiones sobre el modo de representación interactivo en el documental: "y así que pasen 30 años. Apología del Centro Cultural Estación Provincial. Constantino, Marianela. Cita: Constantino, Marianela (2008). Reflexiones sobre el modo de representación interactivo en el documental: "y así que pasen 30 años. Apología del Centro Cultural Estación Provincial. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-096/219 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Reflexiones sobre el modo de representación interactivo en el documental "...y así que pasen 30 años", sobre el Centro Cultural Estación Provincial Ponente: Marianela Constantino, Facultad de Bellas Artes, UNLP. kostia_mari@hotmail.com Introducción En esta ponencia, nos proponemos reflexionar sobre las ventajas de la denominada "modalidad de representación interactiva" en el documental, partiendo de nuestra experiencia en la realización del largometraje "...y así que pasen 30 años. Apología del Centro Cultural Estación Provincial" 1. Bill Nichols (1996) hace referencia a las modalidades de representación definiéndolas como "formas básicas de organizar textos audiovisuales en relación con ciertos rasgos o convenciones recurrentes" (66). Estas categorías surgen de un análisis sobre prácticas audiovisuales y enfoques característicos con que los realizadores representan la realidad. Cada modalidad transmite una perspectiva diferente. La modalidad interactiva es resumida por Nichols de la siguiente manera: "El realizador ya no tenía por qué limitarse a ser un ojo de registro cinematográfico. Podía aproximarse más plenamente al sistema sensorial humano: mirando, oyendo y hablando a medida que percibía los acontecimientos y permitiendo que se ofreciera una respuesta. La voz del realizador podía oírse tanto como la de cualquier otro (...) en el lugar de los hechos, en un encuentro cara a cara con otros." (79). Nosotros partimos de una estrategia de investigación basada en la observación participante, y en un análisis posterior a la realización del documental, reconocimos que el modo de representación que elaboramos, por considerarlo más acorde a esta perspectiva, tenía muchos puntos en común con la modalidad interactiva. Nuestro documental muestra los preparativos que realizan los miembros del Centro Cultural Estación Provincial durante los diez días previos al evento conmemorativo de los 1 La película fue rodada entre los meses de junio y julio de 2007, y editada en febrero de 2008. Dirigida por Iván Galvani.

30 años del cierre del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. Este Centro Cultural funciona en el edificio de la ex Estación La Plata de dicho ferrocarril, que fue abandonado y recuperado por los vecinos. La película pone especial énfasis en el esfuerzo realizado por sus miembros para la organización de dicho evento, desde el acondicionamiento del edificio, difusión, ensayos de actividades artísticas, preparativos y armado del salón hasta el posterior desarme. Utilizamos la organización de este evento como una excusa para mostrar el esfuerzo que implica sostener el Centro Cultural en general. La intención en este caso no era realizar un estudio objetivo y con rigor científico; sino como está expresado en el título, intentamos hacer una apología. No obstante, hemos utilizado herramientas metodológicas provenientes de las ciencias sociales. En particular, la técnica de la observación participante. Pretendíamos no solamente utilizar esta técnica en la instancia de la recolección y registro de los datos, sino también construir un relato que sea acorde al modo en que los construimos, es decir, que vaya en consonancia con la técnica de la observación participante. La intención es que el espectador conozca la realidad a la que refiere la película, de un modo similar a como la conocieron los propios investigadores. Los datos en contexto Uno de los motores principales de nuestra búsqueda, era tratar de representar todo lo que sucede en su contexto más inmediato. Guber (2004) define a la técnica de la observación participante de la siguiente manera: Tradicionalmente su objetivo ha sido detectar los contextos y situaciones en los cuales se expresan y generan los universos culturales y sociales, en su compleja articulación y variabilidad. La aplicación de esta técnica o, mejor dicho, conceptualizar esta serie de actividades como una técnica para obtener información, se basa en el supuesto de que la presencia esto es, la percepción y la experiencia directasante los hechos de la vida cotidiana de la población en estudio con sus niveles de explicitación- garantiza, por una parte, la confiabilidad de los datos recogidos y, por la otra, el aprendizaje de los sentidos que subyacen tras las actividades de dicha población. (172)

En este aspecto vemos un importante punto de confluencia entre la observación participante como estrategia de investigación, y la modalidad de representación interactiva. Suponemos que en un lugar como el que era objeto de nuestra investigación, las personas no se conocen entre sí brindándose ciertos datos sociológico-biográficos (nombre, edad, ocupación, etc.), información que en muchos documentales suele aparecer a través de elementos extradiegéticos. Más bien, se vinculan de un modo más similar a como sucede en la vida cotidiana, y en éste sentido eso es lo que quisimos reflejar en la película. Del mismo modo que en la vida cotidiana, incluso ese mismo tipo de datos aparecen (al igual que los que informan sobre lugares y eventos), pero de manera contextualizada. El dato es entonces aquello que surge de la relación entre investigador e investigado, mediada en este caso además por una cámara, más que una información sobre algún hecho exterior a esa situación. Desde el punto de vista del relato, consideramos que mostrar las acciones y palabras en su contexto, da una sensación de mayor verosimilitud, porque lo que sucede tiene sentido en referencia a ese contexto. Queríamos presentar a los personajes mostrándolos cuando realizaban sus actividades en la Estación, participando nosotros también en esas actividades, e interactuando con ellos. Nos importaba sobre todo el conocimiento situado y en su contexto micro. Que los datos surgieran de lo cotidiano. Un ejemplo muy claro es la manera en que conocimos a Walter, que era un miembro reciente del centro a quien no conocíamos previamente. El primer día nos lo presentaron para que nos cuente más o menos como tenían pensado el diseño del evento y las actividades previas. Él estaba encargado de la preparación de la comida, que iba a consistir en un guiso de lentejas. Con el correr de las jornadas lo filmamos pintado puertas, sacando fotos y charlado sobre la organización del evento. El día anterior a la jornada conmemorativa lo ayudamos a preparar el guiso. En esa circunstancia pudimos conocer un poco más sobre su vida y la manera en que se acercó al Centro, conversando mientras cocinábamos. Un modo de representar lo cotidiano fue a veces, intentar aparentar que las charlas se producían de forma espontánea, pero en realidad cada día antes de la filmación nos proponíamos que si nos encontrábamos con tal o cual persona, preguntarle determinada cosa que nos permitiera conocerla mejor o su función dentro del Centro. En el caso de la entrevista al vicepresidente del Centro (Fermín), uno de nuestros integrantes que no conocía el lugar, lo interroga sobre los comienzos del Centro, cuando

ocuparon el edificio de la Estación. El relato que hace Fermín además de hacer un recuento cronológico de la historia, nos permite conocer un poco más sobre él y su manera de construir la historia y la identidad de la Estación. Esto estuvo reforzado estéticamente por las condiciones del lugar donde se hizo la entrevista, que surgió de manera espontánea. Fermín hacía referencia a algunos espacios, señalándolos con la mano, pero no había luz y por lo general no se veía nada. Inversamente, hay una escena, realizada en una radio del barrio durante el desarrollo de un programa producido por el Centro Cultural, donde los personajes están haciendo una entrevista telefónica y tienen los auriculares puestos. Sólo ellos pueden escuchar lo que dice el entrevistado. En el plano se escuchan las preguntan que éstos hacen, pero no las respuestas. En cambio se observan y se hacen más evidentes, sus gestos. Dimos el mismo tratamiento a los datos históricos. El día del cumpleaños de una de las fundadoras del Centro, que era además una actividad más dentro de los preparativos por los 30 años del cierre, llega una señora del barrio hija de un ex ferroviario para compartir la actividad y sacarse la foto para un diario local. Trae una foto de cuando el padre trabajaba en ferrocarril para mostrar. Cuando nos vio filmando comenzó mostrándonos la foto y continuó casi una hora hasta el momento del festejo, contándonos y representando corporalmente anécdotas de aquellos tiempos, especialmente el día en que le dieron de baja y jubilaron a su padre. Ese recuerdo estaba muy fresco en su memoria. Esta manera de trabajar con las entrevistas nos permitió evitar, el llamado "busto parlante", porque se hacían de manera que pareciera una charla, mientras la gente seguía haciendo sus actividades. Siempre atentos a lo que decían pero más a sus gestos y modos de construir sus relatos. Tratando de captar el sentido que produce el contexto en el que las cosas son dichas. Para mostrar la dinámica de las relaciones sociales que se producen en el lugar, tomamos algunas decisiones estéticas. Nos propusimos mirar películas de Rainer Fassbinder durante el período que duró la producción. La idea era inspirarnos en el modo que tiene este director de componer el cuadro. De acá surgió el recurso de pensar el encuadre como una superposición de planos interactuando y resignificándose a la vez. La atención del cámara estuvo puesta en percibir lo que ocurría aquí, en el espacio de la interacción y un poco más allá en el fondo. Esta propuesta estética se ajustaba muy bien a la dinámica del Centro, que

es un lugar donde convive mucha gente realizando diferentes actividades a la vez. Conclusiones La misma investigación podría haberse mostrado con otros modos de representación, como el "expositivo", haciendo una construcción donde se argumente claramente "cómo es y como funciona el Centro", según nuestra interpretación basada en la investigación; o con el de "observación" tratando de tener una mirada lo más externa posible, sin intervenir, suponiendo que las acciones vistas desde un lugar apartado trasmitieran "cómo es y cómo funciona el Centro". Sin embargo nos pareció que la manera más natural era mostrar "cómo es y cómo funciona el Centro" para nosotros, desde nuestra relación con él, desde evidenciar nuestra experiencia y de las cosas que fueron surgiendo en esa convivencia. Para terminar quiero compartir una parte de una entrevista que le hicieron a Jean Rouch que implica un poco esta postura: P: Nosotros dijimos antes que sus películas plantean cuestiones muy interesantes desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, pero no estamos tan seguros de sus virtudes como antropología. Estamos pensando en términos de lo que un filme antropológico puede o no ser. Recoge información original o la interpreta? Hacer un filme siempre implica un proceso selectivo y una intervención consciente en puntos específicos. Esto puede entrar en conflictos con la intención de presentar los hechos antropológicos. JR: Mucha gente se resiste a reconocer que cualquier antropología destruye lo que investiga. Incluso si está haciendo una observación distante del amamantamiento, usted perturba a la madre y al bebé aunque no lo piense así. El problema fundamental en toda ciencia social es que los hechos están siempre distorsionados por la presencia del que pregunta. Se distorsiona una pregunta con el sólo hecho de preguntar. Bibliografía Georgakas, Dan; Gupta, Udayan y Janda, Judy Entrevista a Jean Rouch. En Revista Chilena de Antropología Visual. Nº 4, 2004 Versión digital: http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.htm

Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós, 2004 Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Paidós, 1996