DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CHILE-ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN EL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL TLC



Documentos relacionados
INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Servicio Nacional de Aduanas Dirección Nacional, Departamento de Estudios INFORME MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO N 12, MARZO 2004

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

El mercado de las frutillas

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE - POLONIA

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Dirección Nacional, Departamento de Estudios Enero Panorama General

Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

La industria alimentaria

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Servicio Nacional de Aduanas Dirección Nacional, Departamento de Estudios INFORME MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO N 24, MARZO 2005

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013

COMERCIO EXTERIOR CHILE - AUSTRALIA

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Corea del Sur y Chile

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Precios, Costes y Salarios

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

El comercio de la Argentina con Bulgaria Septiembre de 2006

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

El comercio exterior en Asturias

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados

Mayo Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial

Jorge Bunster Betteley Director General de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores

INFORME DE EXPORTACIÓN

Relaciones Comerciales y de Inversión entre China y Chile

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

La Balanza de Pagos en

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Disminuye el Índice de Clima Empresarial

Panorama General INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR. Servicio Nacional de Aduanas, Número 114

El ritmo de expansión de las

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Estados Unidos y Chile

ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Indicadores de Competitividad Regional

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

1. Evolución del mercado cinematográfico en Colombia

INFORME DE EXPORTACIÓN

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2015

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Australia y Chile

Informe Económico: Precio de Commodities

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA

La Balanza de Pagos en

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Estados Unidos es el principal socio comercial

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

EMBAJADA ARGENTINA EN CHILE BOLETIN COMERCIAL Julio de 2010

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II TRIMESTRE 2015

Cámara de Comercio de Santiago

Seguro de Cesantía Junio 2010

Indicadores. Económicos MAYORES PRECIOS DE INSUMOS Y TIPO DE CAMBIO, INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN FEBRERO 2014

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

Análisis por Principales Mercados Destino. Febrero 2007

pro CHILE

3 Análisis Económico

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

IMPORTACIONES COLOMBIANAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Conclusiones del Estudio Preliminar sobre Mercado Ruso.

Evolución del Intercambio comercial Argentino

8. Concentración en la industria

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Observatorio Bancario

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Ahora se realiza el mismo ejercicio, pero se selecciona el período

Información Revisada de Comercio Exterior, marzo de 2015

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CHILE-ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN EL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL TLC DICIEMBRE 2004

I. INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS En el año 2004, el intercambio comercial con Estados Unidos totalizó 7.947 millones de dólares, monto que experimentó un aumento de 33% respecto del año anterior. Tanto las importaciones como las exportaciones crecieron durante el año, aún cuando las segundas fueron las que mostraron el mayor crecimiento (35% versus 32%). Este resultado, no obstante, significó un aumento de 124% en el superávit de la balanza comercial, pasando de 960 millones de dólares en el año 2003 a 1.191 millones de dólares en el año 2004. Asi, un primer hecho observable es que las importaciones se han mostrado más dinámicas que las exportaciones desde la entrada en vigencia del acuerdo, reduciéndose levemente la participación del superávit comercial existente en el año 2003 1 (ver Cuadro 1). Cuadro 1: Intercambio Comercial entre Chile y Estados Unidos (millones de dólares) 2003 2004 Variación (2003-2004) Participación (2004) Exportaciones Fob 3.467 4.569 32% 57% Importaciones Cif 2.507 3.378 35% 43% Intercambio 5.975 7.947 33% Balanza Comercial 960 1.191 124% Fuente: Declaraciones de Exportación e Importación (cifras provisionales) La trayectoria creciente que ha mantenido el Intercambio comercial desde la entrada en vigencia del acuerdo, se debe especialmente al impulso que le han dado las importaciones, situación que puede observarse a través de la tasa efectiva de crecimiento a 12 meses 2 (diciembre 2003-2004). Mientras para las exportaciones está es de 3,3%, en las importaciones la tasa llega al 5,3%, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de aquella de las exportaciones, lo que estaría indicando que el crecimiento del intercambio es más bien el resultado del dinamismo mostrado por la expansión de las importaciones durante el año 2004. Este dinamismo se ha traducido en que nuestro intercambio con el país del norte haya crecido a una tasa efectiva de 4% desde la entrada en vigencia del acuerdo. 1 En el año 2003, la participación del superávit comercial en las exportaciones era de 28%, mientras que en el 2004, esta cayó a 26%. 2 Se refiere a la tasa mensual a la que crecieron las exportaciones para pasar de US$ 217 millones en junio de 2003 a US$ 312 millones en junio de 2004. 1

II. IMPORTACIONES PROVENIENTES DESDE ESTADOS UNIDOS Las importaciones desde Estados Unidos totalizaron 3.378 millones de dólares en el año 2004, siendo los bienes intermedios uno de los más dinámicos (36%) y los de mayor peso relativo con una participación de 61%. Los bienes de capital, por su parte, representaron el 32% del valor importado desde Estados Unidos, mientras que los de consumo sólo alcanzaron al 7% de participación. Estas dos últimas categorías, sin embargo, también crecieron (37% y 18%, respectivamente) totalizando conjuntamente ingresos por 1.318 millones de dólares. (ver cuadro 2) Esta distribución de las importaciones desde Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable desde la entrada en vigencia del acuerdo, y aún cuando, la tasa de crecimiento de las importaciones de bienes intermedios está sólo un punto porcentual por debajo de aquella de los bienes de capital. Esta situación no ha afectado la participación de esta última categoría de bienes, ya que el efecto sensible se observó en la pérdida de peso relativo de los bienes de consumo, cuya participación se redujo a favor de aquella de los bienes de capital e intermedios 3. Cuadro 2: Importaciones desde Estados Unidos Según Tipo de Bien (millones de dólares) CIIU 2003 2004 Variación (2003-2004) Participación (2004) Consumo 214 252 18% 7% Capital 779 1.066 37% 32% Intermedio 1.513 2.058 36% 61% Otros 2 2-14% 0% Total general 2.507 3.378 35% 100% Fuente: Elaboración propia en base a Declaraciones de Importación y clasificador de productos (cifras provisionales) Por otra parte, la concentración de las importaciones en bienes intermedios del mes de junio tuvo su origen en el fuerte aumento que mostraron las internaciones pertenecientes a las ramas industriales de refinería de petróleo y productos derivados (599%), material de transporte (113%) y de productos químicos básicos (89%). A nivel de productos, la importación de camiones volquetes de más de 30 Ton (1228%), gasoil y diesel oil (448%) y de fosfato monoamónico, diamónico y superfosfatos (251%), fueron los aumentos más importantes, ya que estas mercancías representaron un aumento de 120 millones de dólares en las importaciones del mes. (Ver Anexo). 3 La participación de los bienes de consumo en las importaciones totales pasó de 8,5% en el 2003 a 7,5% en el 2004, mientras que la de bienes intermedios lo hizo de 60,3% a 60,9% en igual periodo. 2

Cuadro 3: Principales Productos Importados desde Estados Unidos (millones de dólares) Ítem Arancelario Glosa 2003 2004 Variación (2003-2004) Participación (2004) 27101940 Aceites combustibles destilados (gasoil, diesel oil) 1,3 30,1 2280% 9,5% 87041090 Volquetes diesel con capacidad de carga útil mayor a 30 ton. 7,7 15,6 104% 4,9% 84314990 Partes de máquinas de construcción (grúas, topadoras, excavadoras, etc.) no especificadas 0,0 11,6-3,7% 84295110 Cargadores frontales 0,0 6,0-1,9% 84733090 Partes de computadores no especificadas 0,1 5,6 8259% 1,8% 87089990 Partes de vehículos no especificadas 1,8 4,7 164% 1,5% 84291110 Bulldozers de oruga 4,1 4,6 10% 1,4% 84118290 Turbinas de gas de más de 5.000 Kw de potencia 2,0 4,4 122% 1,4% 85252030 Teléfonos Celulares 2,2 4,0 85% 1,3% 87032491 Automóviles de más de 3.000 cm3 (bencineros). 2,7 4,0 50% 1,3% 84715000 Computadores 0,0 3,7 176552% 1,2% 84717010 Discos de memoria 1,6 3,5 123% 1,1% Total Principales Mercancías 23 98 319% 31% Resto de las Mercancías 182 220 21% 69% Total general 205 318 55% 100% Fuente: Declaraciones de Importación (cifras provisionales) Nota: La glosa de la partida arancelaria es sólo referencial En términos de los principales productos importados desde Estados Unidos, destaca la participación de los 12 primeros (31%), los cuales exhibieron una tasa de crecimiento muy por encima de la registrada por el resto de las mercancías (319% versus 21%). (ver cuadro 3) Esta tendencia hacia la concentración de nuestras importaciones desde Estados Unidos podría estar asociada al programa de desgravación que Chile concedió para las partidas arancelarias de bienes intermedios, en particular a aquellas de maquinaria y equipos. En efecto, 11 de las partidas mencionadas en el cuadro anterior se acogieron a desgravación inmediata a partir del 1 de enero de 2004, siendo la única excepción la de aceites combustibles destilados, partida que quedó sujeta a una desgravación especial a tres años 4. Asimismo, el 82% del valor de nuestras importaciones corresponde a productos que se acogieron a desgravación inmediata desde la entrada en vigencia del acuerdo, mercancías que además muestran un crecimiento de 29% respecto del año 2003. Las mercancías con desgravación a 4 años (Lista B) 5, en tanto, acumularon importaciones por 224 millones de dólares (7% del valor importado), con un crecimiento de 26% respecto del año 2003. Por su parte, las partidas arancelarias que quedaron sujetas a una desgravación especial a tres años (Lista P) representan el 8% del valor de las importaciones del año 2004, sin embargo fueron las de mayor crecimiento (397%), situación en la que ha influido principalmente el aumento de las importaciones de aceites combustibles destilados. 4 Esta partida tiene un programa de desgravación progresiva (Lista P) en el que los aranceles se eliminarán en tres etapas anuales. A partir de la entrada en vigor del Tratado, los aranceles se redujeron en un 80%, mientras que a contar del 1 de enero del año 2005, los aranceles se reducirán en un 90%; para quedar libres de derechos a contar del 1 de enero del año 2006. 5 Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en la Lista B serán eliminados en cuatro etapas anuales iguales, comenzando en la fecha en que el Tratado entró en vigor, y tales mercancías quedarán libres de derechos a contar del 1 de enero del año 2008. 3

IV. EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS Las exportaciones embarcadas a Estados Unidos durante el año 2004 alcanzaron un monto de 4.569 millones de dólares y experimentaron un crecimiento de 32%, respecto del año 2003. En términos sectoriales, la mayor participación correspondió a los envíos de productos industriales (57%), destacando los filetes frescos de salmones del Atlántico y Danubio (13% de participación en el total exportado a Estados Unidos) perfiles de madera (11%) y tablas de pino (10%). De estos tres principales productos, los de mayor crecimiento fueron los perfiles de madera (75%) y las tablas de pino (72%), mientras que los filetes de salmones del Atlántico experimentaron una caída de 1% (ver tabla 5). Los embarques mineros fueron los más dinámicos del año 2004 (90%), destacando la fuerte incidencia que tuvo el crecimiento de los embarques de cátodos de cobre (117%), ya que además es el producto de mayor participación en las exportaciones mineras del año (49%). El cobre para el afino y el oro, fueron los siguientes productos en importancia, ya que representaron el 22% del valor de los envíos del sector y anotaron crecimientos de 97% y 63% respectivamente (ver cuadros 4 y 5). Cuadro 4: Exportaciones Chilenas a Estados Unidos Clasificadas según CIIU Rev_2 (millones de dólares) CIIU 2003 2004 Variación (2003-2004) Participación (2004) Agricultura 728 760 4% 17% Minería 604 1.146 90% 25% Industria 2.100 2.618 25% 57% Otros 35 45 30% 1% Total general 3.467 4.569 32% 100% Fuente: Declaraciones de Exportación (cifras provisionales) Las exportaciones de la agricultura, en tanto, se concentraron en los envíos de la fruticultura que representó el 86% del valor exportado del sector 6. En términos de productos, se destacaron los embarques de uvas frescas, las que si bien sólo crecieron un 1%, representaron el 47% del valor de los envíos agrícolas a Estados Unidos. 6 Para el detalle de estas cifras dirigirse al Anexo Exportaciones a Estados Unidos Clasificadas por CIIU Rev 2. 4

Cuadro 5: Principales Productos Exportados a Estados Unidos por Clasificación CIIU Rev_2 (millones de dólares) CIIU (Ítem Aranc.) Glosa Arancelaria (*) 2003 2004 Variación (03-04) Participación (2004) Agricultura 08061090 Las demás uvas frescas 101,3 113,8 12% 15% 08061010 Uvas Sultaninas frescas 110,2 100,0-9% 13% 08061020 Uvas frescas variedad flame seedless 96,2 97,8 2% 13% Total Agricultura 728,3 760,1 4% 100% Minería 74031100 Catodos de cobre 260,0 562,9 117% 49% 74020010 Cobre para el afino 70,7 138,9 97% 12% 71081200 Oro 69,2 112,5 63% 10% Total Minería 604,3 1.145,8 90% 100% Industria 03041052 Filetes frescos o refrig de salmones del atlántico y danubio 350,3 348,5-1% 13% 44091022 Perfiles de madera 169,3 296,5 75% 11% 44071019 Tablas de pino 147,3 253,4 72% 10% Total Industria 2.100,1 2.617,9 25% 100% Total Otros 34,7 45,1 30% 100% Total general 3.467,5 4.568,9 32% Fuente: Declaraciones de Exportación (cifras provisionales) Nota: La glosa de la partida arancelaria es sólo referencial Desde la entrada en vigencia del acuerdo, en tanto, el crecimiento de las exportaciones mineras ha sido uno de los aspectos más destacados, en particular en lo que se refiere al aumento de los envíos de cobre. Sin embargo este fenómeno debe ser analizado con cautela, ya que el alza que ha experimentado el precio de este mineral en el mercado mundial ha influido positivamente en el aumento del valor de nuestras exportaciones a Estados unidos, particularmente si se observa que las 2 partidas arancelarias de cobre individualizadas en el Cuadro 5 acumulan un aumento conjunto de 112% en el valor, en circunstancias que el aumento en volumen alcanza al 30% 7. Es por esto que, al aislar el efecto del alza del precio del cobre en el mercado internacional, el crecimiento que ha experimentado el sector industrial pareciera ser más atractivo, en términos de que este es un sector protegido en el mercado norteamericano y la firma del TLC ha permitido allanar y facilitar el ingreso de estas mercancías de mayor valor agregado a Estados Unidos. El sector forestal es el de mayor impacto relativo en el crecimiento de las exportaciones industriales desde la entrada en vigencia del acuerdo, ya que aportó más de 346 millones de dólares adicionales respecto del año anterior. En este crecimiento destacó el aumento de las exportaciones de perfiles y tableros de madera (75%), mercancías que desde la entrada en vigencia del acuerdo han aumentado su participación en las exportaciones forestales de 30% a 32%, y si bien pudiera pensarse que este aumento está asociado a alguna lista de desgravación, esto no es así, ya que estas mercancías estaban liberadas del pago de arancel antes de la entrada en vigencia del TLC. 7 Las exportaciones de estas 2 partidas arancelarias de cobre pasaron de 192 mil toneladas a 249 mil toneladas en el año 2004. 5

El segundo sector en importancia es el alimenticio, con un aporte de 72 millones de dólares adicionales, en el que destacó el crecimiento de los productos de la pesca y la agricultura. En el primero de ellos, los Filetes congelados de bacalao de profundidad (107%) y de las Carnes congeladas no especificada de salmones del atlántico y danubio (105%), aportaron 21 millones de dólares adicionales, mientras que en el sector agroindustrial destacaron los envíos de Frambuesas cocidas y/o congeladas, Conservas de hortalizas y mezclas de hortalizas (excepto ajíes y pimientos) y el jugo de frambuesa. A diferencia del caso de los productos forestales comentados anteriormente, el crecimiento de estos productos si puede asociarse a una preferencia arancelaria, ya que la mayor parte de ellos fueron desgravados completamente desde el primer día de vigencia del TLC. En el sector de productos alimenticios pesqueros, las exportaciones chilenas de trozos y carnes no especificadas de salmón anteriores al 1 de enero de 2004, se veían enfrentadas a un arancel de entrada de 6%, sin embargo, a partir de dicha fecha han quedado exentas del pago de arancel. En las exportaciones agroindustriales, el arancel para la entrada de Frambuesas chilenas cocidas y/o congeladas al mercado norteamericano cayó de 4,5% a 3,3%, mientras que para las exportaciones de conservas de alcachofas, el arancel cayó de 14,9% a 13,6% 8. En los envíos de jugo de frambuesa, otra de nuestras exportaciones beneficiadas, se eliminó el arancel de 0,5 centavos de dólar por litro ingresado a Estados Unidos, con lo que alcanzaron un crecimiento de 73% durante el año 2004. Así, podría argumentarse que estas desgravaciones habrían jugado un papel importante en el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, ya que la disminución relativa de las barreras arancelarias al ingreso de productos chilenos al mercado norteamericano debería haber mejorado la posición competitiva de nuestros productos en dicho mercado. Otro aspecto importante para entender cual ha sido el aporte al comercio que el acuerdo con Estados Unidos ha mostrado en su primer semestre de vigencia es analizar como las preferencias arancelarias pactadas han influido en la composición de la canasta exportadora chilena. Es conveniente recordar, eso si, que el aprovechamiento de nuevos nichos de desarrollo productivo exportador es un fenómeno de mediano a largo plazo 9, por lo que en tan sólo 1 año de vigencia del acuerdo no se espera encontrar grandes cambios en la canasta exportadora. Los principales 12 productos exportados a Estados Unidos durante el año 2004 concentraron el 50% del valor total exportado y registraron un crecimiento de 43%, contrastando con el incremento de 22% del resto de los productos. Los Cátodos de cobre se ubican en el primer lugar con un 12% de participación (563 millones de dólares), le siguen en participación los embarques de filetes frescos de salmones del Atlántico y Danubio y los perfiles de madera con 8% y 6% de participación respectivamente. Sin embargo, de entre las principales exportaciones, los productos que exhibieron las mayores tasas de crecimiento fueron los de la industria del cobre y los de la madera (ver Cuadro 6). 8 Se está haciendo referencia al ítem arancelario 2005.9090 Conservas de hortalizas y mezclas de hortalizas (excepto ajíes y pimientos), ya que en el caso de las exportaciones de esta partida a Estados Unidos, prácticamente la totalidad de los envíos declarados en este ítem corresponden a conservas de alcachofas. 9 El otorgamiento de preferencias arancelarias para la entrada a Estados Unidos de mercancías chilenas, puede abrir pequeños nichos de mercado para la exportación de productos nacionales, sin embargo el ciclo de desarrollo del negocio internacional requiere de complejos procesos de confianza (comprador / vendedor) y entendimiento de las características propias de este nuevo mercado. Además existen limitaciones tecnológicas asociadas a los aumentos de producción en el desarrollo de líneas nuevas de negocios, las que requieren de un lapso de tiempo para adaptarse a las nuevas condiciones de demanda. Por esto se cree que si bien las desgravaciones arancelarias incentivarían la creación de nuevos negocios para el sector exportador, el aprovechamiento y desarrollo de los mismos es un proceso largo que requeriría de un lapso importante de tiempo para que los incentivos iniciales se manifiesten en cambios relativamente importantes en la composición de la canasta exportadora del país, aún cuando también existiría la posibilidad de que éstos jamás se materializasen. 6

Cuadro 6: Principales Productos Exportados con Destino a Estados Unidos (millones de dólares) Ítem Arancelario Glosa Arancelaria (*) 2003 2004 Variación (03-04) Participación (2004) 74031100 Catodos de cobre 260 563 117% 12% 03041052 Filetes frescos o Refrig. de salmones del atlántico y danubio 350 348-1% 8% 44091022 Perfiles de madera 169 297 75% 6% 44071019 Tablas de pino 147 253 72% 6% 74020010 Cobre para el afino 71 139 97% 3% 29051100 Metanol 97 120 23% 3% 08061090 Las demás uvas frescas 101 114 12% 2% 71081200 Oro 69 112 63% 2% 08061010 Uvas Sultaninas frescas 110 100-9% 2% 08061020 Uvas frescas variedad flame seedless 96 98 2% 2% 08044010 Palta Hass 84 82-2% 2% 74031900 Cobre refinado 51 76 48% 2% Total Principales Mercancías 1.606 2.302 43% 50,4% Resto de las Mercancías 1.861 2.267 22% 49,6% Total general 3.467 4.569 32% 100,0% Fuente: Declaraciones de Exportación (cifras provisionales) Nota: La glosa de la partida arancelaria es sólo referencial Como puede observarse, los principales aumentos se han producidos en mercancías que ya estaban desgravadas (principalmente de la minería del cobre, la industria forestal, la fruticultura y la salmonicultura), sin embargo al analizar aquellos productos que durante el año 2003 no mostraron importaciones importantes (envíos por menos de 3 millones de dólares anuales), se destaca el crecimiento que, desde la entrada en vigencia del acuerdo mostró la exportación de concentrado de molibdeno, lo que podría estar asociado a las listas de desgravación pactadas. En efecto, las exportaciones de concentrado de molibdeno han crecido 24 veces (1470%) desde la entrada en vigencia del acuerdo, equivalente a un aumento de más de 92 millones de dólares. El hecho destacable es que las exportaciones de este mineral alcanzaban a sólo 776 toneladas en el año 2003, y el año 2004 acumularon envíos por poco más de 5 mil toneladas. Esta situación podría estar asociada a que este fue uno de los productos mineros que se vio favorecido con una desgravación inmediata desde la entrada en vigencia del acuerdo, lo que implicó que las internaciones de este mineral al mercado estadounidense dejaron de pagar un arancel promedio 10 del orden de 15 centavos de dólar por kilogramo de mineral. Otro de los productos no tradicionalmente exportados a Estados Unidos que se habría visto beneficiado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) Chile-EE.UU. son los pantalones de mezclilla para hombres o niños, los que durante el año 2004 han aumentado el valor de sus exportaciones en 164 veces. En este caso la desgravación inmediata pactada para este ítem arancelario a permitido que estas exportaciones dejaran de pagar un arancel de 16,6%, lo que habría impulsado el aumento de los envíos. 10 Antes de la entrada en vigencia del acuerdo, el arancel al que estaban afectas las exportaciones chilenas de molibdeno tostado a EE.UU. era de 12.8 cents/kg + 1.8% del valor CIF; y para el molibdeno sin tostar era de 17.8 cents/kg 7

No obstante, los análisis estarían indicando que desde la entrada en vigencia del acuerdo, pareciera manifestarse una tendencia hacia la concentración de nuestra canasta exportadora, ya que mientras la participación de nuestras principales exportaciones crece, la del resto de los productos decrece. Asimismo, si bien algunos productos no tradicionalmente exportados a Estados Unidos han aumentado sus envíos a nuestro socio del norteamericano, el acuerdo pareciera no haber incentivado aún con suficiente fuerza la creación de nuevo comercio (salvo la excepción del concentrado de molibdeno y algunos textiles ya comentadas), no esperándose, por el momento, que esta tendencia se revierta, debido fundamentalmente a la alta participación del cobre en nuestra canasta y su alto precio en el mercado internacional. Finalmente, es importante destacar que las cifras indican que, sin lugar a dudas, el acuerdo nos ha beneficiado como país, ya que el actual nivel de nuestras exportaciones unido a la clara tendencia de recuperación que muestran nuestras importaciones desde Estados Unidos, lo convierten en nuestro socio más importante en el mundo con un intercambio que alcanza los 7.947 millones de dólares en el 2004, por encima de China (US$ 5.264 millones) nuestro segundo socio en importancia. IV. IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES REGIONALES A ESTADOS UNIDOS En términos de la región de origen de los productos embarcados a Estados Unidos, puede observarse que las regiones que más han aumentado sus exportaciones han sido la segunda (104%), la novena (48%) y la octava (46%), mientras que las de mayor participación fueron la octava (21%), la metropolitana (15%) y la segunda (14%).(ver cuadro 7). La octava región es la principal exportadora a Estados Unidos, esencialmente por el valor de sus envíos forestales, entre los que destacan las exportaciones de perfiles de madera, tablas de pino y tableros de madera con trabajo mecánico y recubrimiento. No obstante, uno de los productos que más se destacó por su crecimiento, fue el metanol, envíos que superaron los 12 millones de dólares y que durante el año anterior no registraron exportaciones a EE.UU. El crecimiento de las exportaciones de la región metropolitana, la segunda región en importancia, fue impulsado por el aumento de los envíos de concentrado de molibdeno tostado (1101%), neumáticos para vehículos (71%) y pantalones de mezclilla para hombres o niños (16142%), siendo el primero el más importante, ya que implicó cerca de 37 millones de dólares adicionales respecto del año anterior. En este sentido, la desgravación pactada en el acuerdo para estos 3 productos ha beneficiado a la industria de la región metropolitana, ya que en ésta se origina prácticamente el 100% de las exportaciones a Estados Unidos de molibdeno tostado, el 76% de los neumáticos y el 99% de los pantalones de mezclilla para hombres o niños. Además, estos tres productos fuero desgravados en forma inmediata en el TLC Chile-EE.UU. lo que podría haber incentivado el crecimiento en su exportación 11. En efecto, las cifras indican que los volúmenes exportados de molibdeno tostado se han cuadruplicado (311%), mientras que los de neumáticos han aumentado en un 84% respecto del año 2003. El aumento de los volúmenes exportados de pantalones de mezclilla para hombres o niños es, sin embargo, el más importante, ya que han pasado de poco más de 2.500 unidades a más de 660 mil sólo en el año 2004. 11 Las exportaciones de molibdeno tostado a Estados Unidos se enfrentaban a un arancel de 12.8 cents/kg + 1.8% del valor CIF antes de la entrada en vigencia del acuerdo; las de neumáticos para vehículos, a uno de 4%; y las de pantalones de mezclilla para hombres o niños a uno de 16,6%. 8

Cuadro 7: Región de Origen de las Exportaciones Chilenas a Estados Unidos (millones de dólares) Región (*) 2003 2004 Variación (03-04) Participación (2004) 1 72 74 3% 1,6% 2 323 657 104% 14,4% 3 122 108-12% 2,4% 4 137 171 25% 3,8% 5 421 610 45% 13,3% 6 272 293 8% 6,4% 7 101 138 36% 3,0% 8 654 955 46% 20,9% 9 18 27 48% 0,6% 10 596 636 7% 13,9% 11 21 28 37% 0,6% 12 130 137 6% 3,0% RM 568 688 21% 15,1% Total general 3.467 4.569 32% 100,0% Fuente: Declaraciones de Exportación (cifras provisionales) Nota (*): Se excluyen ciertas operaciones de exportación no atribuibles a una región específica. Desde una perspectiva un poco más agregada, durante el 2004, las exportaciones regionales a Estados Unidos mantuvieron relativamente estable su composición sectorial, es decir, la alta especialización que algunas de ellas muestran en la producción de cierto tipo de exportaciones no habría cambiado con la entrada en vigencia del acuerdo. Es así como, en relación a los productos originarios de cada región, puede observarse que en la primera y segunda regiones predominan los envíos de la minería, en especial aquella relacionada con el cobre y la no metálica, mientras que de la tercera a la séptima, incluida la región metropolitana, lo hacen aquellas mercancías relacionadas con la fruticultura. Las regiones octava y novena, son importantes proveedoras de productos forestales y muebles para Estados Unidos, mientras que la décima y undécima lo son de alimentos. La duodécima región es la exportadora a Estados Unidos más importante en la categoría de productos químicos, así como la octava lo es en productos forestales, la quinta en fruticultura, la segunda en cobre y hierro y la décima en alimentos, esta última, debido a la gran importancia que adquieren los envíos de la industria salmonera. (ver Cuadro 8). 9

Cuadro 8: Principales Productos Regionales Exportados a Estados Unidos (millones de dólares) Participación sobre Principales Tipos de Bienes Exportados Variación las exportaciones Región Rama 2003 2004 (2003-2004) de la región Glosa Sectorial (2004) 1 232 Minería no metálica 59 60 1% 81% 351 Productos químicos básicos 6 6-3% 8% Total Región 1 72 74 3% 100% 2 220 Cobre y hierro 219 510 133% 78% 232 Minería no metálica 60 60 1% 9% Total Región 2 323 657 104% 100% 3 112 Fruticultura 81 77-5% 72% 220 Cobre y hierro 39 21-45% 20% Total Región 3 122 108-12% 100% 4 112 Fruticultura 99 89-10% 52% 231 Resto de minería metálica 0 52-30% Total Región 4 137 171 25% 100% 5 112 Fruticultura 128 198 55% 33% 220 Cobre y hierro 73 168 130% 28% Total Región 5 421 610 45% 100% 6 112 Fruticultura 146 140-4% 48% 220 Cobre y hierro 51 79 56% 27% Total Región 6 272 293 8% 100% 7 112 Fruticultura 38 52 37% 38% 311 Alimentos 30 35 18% 25% Total Región 7 101 138 36% 100% 8 331 Forestales 469 768 64% 80% 353 Ref. petróleo y prod. derivados 57 54-6% 6% Total Región 8 654 955 46% 100% 9 332 Muebles 11 12 5% 44% 331 Forestales 4 10 168% 36% Total Región 9 18 27 48% 100% 10 311 Alimentos 557 584 5% 92% 331 Forestales 18 38 106% 6% Total Región 10 596 636 7% 100% 11 311 Alimentos 19 27 42% 95% 331 Forestales 2 1-21% 5% Total Región 11 21 28 37% 100% 12 351 Productos químicos básicos 97 108 11% 78% 311 Alimentos 22 20-6% 15% Total Región 12 130 137 6% 100% RM 112 Fruticultura 107 83-22% 12% 313 Bebidas, líquidos y alcoholes 72 83 15% 12% Total RM 568 688 21% 100% Total general 3.467 4.569 32% Fuente: Declaraciones de Exportación (cifras provisionales) Esta composición especializada de las exportaciones a Estados Unidos pareciera estar basada en las características propias de cada una de las regiones y en la abundancia relativa que exista en cada una de ellas de un recurso en particular 12, sin embargo uno de los objetivos a los que apuntarían los acuerdos que Chile a firmado con sus principales socios en el mundo es a que se generen incentivos a la creación de nuevas áreas de negocios que desarrollen sectores 12 En este sentido puede observarse que el norte chileno es rico en minerales, por lo que la industria se ha especializado en la exportación de los mismos. Idéntica situación ocurre con las regiones de la tercera a la séptima, donde las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la agricultura y en particular del cultivo de ciertas frutas (uva, manzanas y cítricos, entre otras) lo que ha permitido el desarrollo de una industria exportadora para este tipo de mercancías. En el sur de nuestro país, las características de los suelos, la geografía y el clima favorecen la producción de madera y el desarrollo de cultivos de peces (salmones, truchas, merluza y mero, entre otros), por lo que estas industrias se han desarrollado fuertemente en aquella zona, mientras que en la parte más austral del territorio nacional, la existencia de depósitos de combustibles fósiles y gas a impulsado la creación e instalación de empresas explotadoras de estos depósitos. 10

productivos poco atractivos y/o no tradicionales en las regiones, para así diversificar su canasta exportadora y aprovechar la transferencia tecnológica desde economías más avanzadas, incorporándole un mayor valor agregado a la exportación. Por esto, analizar la evolución de los envíos regionales de mercancías desde la entrada en vigencia del TLC, es una forma de determinar como ha cambiado la dinámica y composición de las exportaciones chilenas al país del norte. Sin embargo, es importante recordar que los efectos de los TLC en la composición de la canasta exportadora de un país y en particular de una región determinada, no debieran manifestarse en el corto plazo, por lo que se espera que la participación de los principales productos exportados por región se haya mantenido relativamente estable en el primer año de operación del TLC. En función de lo anterior, parece razonable abordar el análisis desde una perspectiva diferente, que oriente (más que evalúe) sobre los posibles efectos del acuerdo. En este sentido el análisis que a continuación se presenta, muestra los productos que han aumentado sus exportaciones a Estados Unidos y, además, tienen asociada una lista de desgravación. La idea central de este análisis es detectar cuales de los principales productos originarios de una determinada región han visto mejorada su posición competitiva en Estados Unidos producto de la rebaja arancelaria, bajo el supuesto que los incentivos arancelarios que fueron pactados en el TLC habrían sido lo suficientemente fuertes como para ampliar los flujos comerciales de la región hacia Estados Unidos. Sin embargo, se reconoce que éste es sólo uno de los aspectos que podría haber influido en dicho crecimiento. I Región de Tarapacá La primera región exportó a Estados Unidos 74 millones de dólares en el año 2004, monto que representa un crecimiento de 3% respecto del año 2003, siendo la minería no metálica la industria con mayor participación en las exportaciones del mes (81%). Los principales productos exportados en el periodo fueron el yodo y la sal, el primero de éstos con el mayor crecimiento (29%) Desde la entrada en vigencia del acuerdo, el último de estos productos ha mostrado una considerable baja en sus exportaciones 13 registrando envíos por 8 millones de dólares menos que en el año 2003. Las exportaciones de conservas de anchoas en aceite, depósitos de aluminio de menos de 300 lt. y mero descabezado y eviscerado (HG), fresco o refrigerado, por el contrario, son 3 productos que han aumentado sus exportaciones desde la entrada en vigencia del TLC, situación que coincide con que estas mercancías fueron desgravadas completamente a partir del primero de enero del 2004 14. Así, por ejemplo, las conservas de anchoas en aceite acumulan exportaciones por 2,4 millones de dólares, mas que duplicando el valor exportado el año anterior. Misma situación, pero en menor magnitud, se repite para las exportaciones de mero descabezado y eviscerado (HG), en cuyo caso los envíos se triplicaron, mientras que las exportaciones de depósitos de aluminio de menos de 300 lt. crecieron un 55%. Así, si bien los principales productos exportados por la región ya gozaban de arancel cero antes de la entrada en vigencia del acuerdo, para algunos de aquellos que consiguieron este tratamiento especial, Estados Unidos se habría convertido en un mercado rentable en el que habrían podido desarrollar nuevos negocios y expandir su oferta exportadora. 13 Las exportaciones de sal cayeron 23%. 14 Las exportaciones de conservas de anchoas a Estados Unidos se enfrentaban a un arancel de 5% antes de la entrada en vigencia del acuerdo; las de depósitos de aluminio de menos de 300 lt., a uno de 5,7%; y las de mero descabezado y eviscerado (HG) a uno de 3%. 11

II Región de Antofagasta La región de Antofagasta exportó 657 millones de dólares a Estados Unidos en el año 2004, con lo que duplicó el monto exportado durante el año 2003 (104%). Siendo ésta una región minera, sus exportaciones estuvieron centradas prácticamente en su totalidad en la minería del cobre y en la no metálica, representando éstas el 87% del valor total exportado a Estados Unidos por la región. Sus principales productos de exportación fueron los cátodos de cobre y el yodo (78% y 4% del valor exportado, respectivamente), los que mostraron un crecimiento de 136% y 16%, respectivamente. Como ya se ha explicado el crecimiento de las exportaciones de cobre está asociado principalmente al alza del precio del metal en el mercado internacional, ya que el crecimiento efectivo de los embarques de cátodos de cobre de la región fue de 46%, lo que estaría indicando un probable aumento de la demanda estadounidense por este producto regional. Los productos de la minería del cobre, no obstante, no se vieron favorecidos con el acuerdo, ya que la importación de la mayoría de ellos estaba completamente desgravada antes de la entrada en vigencia del TLC. Así, fueron otras las mercancías regionales las que habrían aprovechado estas ventajas arancelarias pactadas, entre ellas la que más destaca son las aleaciones de plata, mineral que desde enero de 2004 acumula envíos por 16 millones de dólares, en circunstancia que el año 2003 no se registraron envíos desde la región a Estados Unidos. Mayor relevancia adquiere este hecho cuando se observa que esta cifra representa el 87% de todo las aleaciones de plata que Chile exportó a Estados Unidos durante el año 2003. En esta situación aparece con mayor claridad el probable incentivo que implicó la desgravación arancelaria a la importación de esta mercancía desde Chile, ya que para este producto en particular, significó que el importador dejó de pagar un arancel de 3%. Las manofacturas de plomo 15 son otro producto industrial derivado de la minería que prácticamente no registró exportaciones a Estados Unidos desde la región en el año 2003 y cuyos envíos crecieron 31 veces desde la entrada en vigencia del TLC, alcanzando exportaciones por 1,7 millones de dólares. En este caso, la desgravación implicó la eliminación de un arancel de 3% con lo que la exportación de este tipo de productos se podría haber visto incentivada, derivado principalmente del hecho que esta reducción en el valor de internación al mercado estadounidense habría mejorado la posición competitiva de este tipo de mercancías. Una situación similar se presentó con las exportaciones de placas, láminas, hojas, cintas o tiras de polímeros de etileno, las que crecieron en 5 veces (435%) desde la entrada en vigencia del acuerdo. En este caso la desgravación de estos productos implicó la eliminación de un arancel de 4,2%. III Región de Atacama La tercera región fue la única que redujo sus exportaciones a Estados Unidos durante el 2004, registrando una caída de 12% en sus envíos. La industria fruticultura de la región de Atacama representó el 72% de lo embarcado a Estados Unidos y correspondió mayoritariamente a exportaciones de uvas frescas (71 millones de dólares). Los envíos de cobre, fueron el otro sector que registró importaciones durante el año, y estuvieron compuestas exclusivamente por cátodos de cobre y cobre para el afino. 15 Se está haciendo referencia a la posición arancelaria 7806.0000 Las demás manofacturas de plomo. 12

Para la región de Atacama, la entrada en vigencia del acuerdo, no parece haber implicado aún una mejora de sus exportaciones a Estados Unidos, siendo los envíos de cátodos de cobre los más afectados, ya que su caída alcanzó al 61%. No obstante, el cobre para el afino de la región pareciera haber encontrado un pequeño nicho de mercado para su producción, ya que este producto es uno de los pocos que registra un aumento significativo en sus exportaciones a Estados Unidos (10 millones de dólares). Para esta mercancía, sin embargo, el TLC no implicó ningún cambio en materia arancelaria, ya que se encontraba desgravada antes de la entrada en vigencia del acuerdo. IV Región de Coquimbo La región de Coquimbo exportó 171 millones de dólares a Estados Unidos durante el año 2004 y en ella destacaron dos actividades: La minería metálica y la fruticultura. Los concentrados de molibdeno sin tostar fueron el principal producto de exportación de la minería metálica con 52 millones de dólares exportados, mientras que las exportaciones de uva fresca, principal producto de exportación del sector frutícola, cayeron 13% respecto del 2003. A diferencia de lo que pudiera esperarse, la mayoría de los sectores mostraron una caída de sus exportaciones durante el año 2004, la que alcanza a 19 millones de dólares, por lo que el impulso del crecimiento de las exportaciones de la región (25%), estuvo sustentado casi exclusivamente por el aumento que mostraron las exportaciones de concentrados de molibdeno sin tostar, los que revirtieron la caída en el resto de los sectores. Ahora bien, además del molibdeno, otros productos de la IV Región encontraron en el TLC una oportunidad de expansión para sus exportaciones, y si bien los montos asociados aún son pequeños, indican que el TLC habría incentivado el desarrollo de otros sectores productivos de la región. Los aumentos más destacados del año fueron los de las exportaciones de palta Hass, de langostinos preparados o conservados y de neumáticos de caucho para automóviles. Estos tres productos fueron incluidos en la lista de desgravación inmediata de Estados Unidos 16, lo que les habría permitido ingresar al mercado estadounidense con una ventaja comparativa en precio respecto de otros productos del mundo. Las exportaciones de palta Hass de la región de Coquimbo superaron en 23% el monto exportado en el 2003, situación que estaría indicando con mayor certeza que la negociación de una cuota de importación libre de arancel para paltas chilenas habría favorecido el desarrollo exportador de este fruto desde la región, sobre todo si se considera que la eliminación del arancel vigente fuera de la cuota representa una reducción de 14% en el precio FOB por kilo de palta Hass 17. En el caso de los neumáticos de caucho para automóviles la situación es bastante similar, ya que el crecimiento de los envíos de estos productos llegó al 11% con exportaciones de 578 mil unidades, situación que estaría influenciada por la eliminación de un arancel del 3,4% para las importaciones de neumáticos radiales y de un 4% para el resto de los neumáticos 18. Asimismo, Estados Unidos resultó ser un mercado bastante atractivo para los langostinos preparados o conservados, los que luego de la eliminación del arancel que gravaba en un 5% su 16 Aún cuando debe precisarse que para las paltas y los neumáticos radiales, la exención del arancel está sujeta a cuotas de importación. 17 Antes de la entrada en vigencia del acuerdo, por cada kilo de palta Hass que ingresaba a EE.UU. el importador debía cancelar 11,2 centavos de dólar de arancel. Si además se considera que el precio medio declarado (FOB) del kilo de palta Hass durante el año 2003 alcanzó un promedio de 79 centavos de dólar, el arancel que pagaba el importador correspondía a un 14% del precio FOB del kilo de palta Hass. 18 En ambos casos se está haciendo referencia a neumáticos para automóviles, y en el caso de de los neumáticos radiales, la eliminación del arancel está sujeta a una cuota de importación. 13

importación, más que duplicaron sus envíos este año (174%), superando los 2,5 millones de dólares. V Región de Valparaíso La quinta región totalizó envíos por 610 millones de dólares durante el 2004, y al igual que la cuarta región, el sector agrícola, y en particular el frutícola, es el más importante en las exportaciones a Estados Unidos. Es por esto que no extraña que sean las exportaciones de manzanas, uvas, ciruelas y duraznos algunas de las de mayor crecimiento en el sector agrícola desde la entrada en vigencia del acuerdo. Sin embargo, otros productos de exportación no tradicional de la región que han encontrado en Estados Unidos un mercado para desarrollarse son algunas gasolinas especiales 19, el té, el gas Propano licuado, los duraznos en conserva, los chocolates, el tabaco para fabricar cigarrillos y la albacora, cuyas exportaciones han crecido en más de un millón de dólares desde la entrada en vigencia del TLC. De entre ellos, destacan los 5 últimos productos por el alto crecimiento que alcanzaron, ya que si bien el monto exportado de cada uno de ellos no supera los 1,7 millones de dólares en el año 2004, el año anterior prácticamente no registraron envíos 20. Las, mientras que las exportaciones de té 21 aportaron 4 millones de dólares adicionales con un crecimiento de 84%. Los embarques de la minería del cobre fueron los segundos en participación (28%) y el sector de mayor crecimiento durante el año 2004 (130%), siendo determinante el aumento de los embarques de cobre para el afino y cátodos de cobre. Las exportaciones de la minería no metálica, en tanto, estuvieron centrados en los embarques de oro en bruto (83 millones de dólares). Otra industria importante de la región es la refinadora de petróleo de Con-Con (perteneciente a ENAP), empresa que ha encontrado en Estados Unidos un mercado donde exportar gasolinas especiales. El valor de las exportaciones de este producto derivado de la refinación del petróleo han crecido 264% desde la entrada en vigencia del acuerdo y además se vio beneficiado con la eliminación de un arancel de 52,5 centavos de dólar el barril. Este, entre otros factores, ha permitido que el volumen exportado de gasolinas especiales prácticamente se triplicara (181%), totalizando más de 59 mil toneladas en el 2004. VI Región del Libertador Gral. Bernardo O Higgins El 27% de los productos originarios de la VI Región embarcados a Estados Unidos pertenecen a la minería del cobre y hierro, y corresponden mayoritariamente a exportaciones de cobre refinado (76 millones de dólares), mercancía que además registró una de las tasas de crecimientos más significativas del sector (56%). La Fruticultura, no obstante, es la principal actividad exportadora de la región con embarques por 140 millones de dólares, sin embargo, esta cifra representa una caída de 4% respecto del año anterior. 19 Se está haciendo referencia al ítem arancelario 27101129 Gasolina excepto la para aviación, las con plomo y las sin plomo de 93 y 97 octanos, entre las que se encuentran las de 94 octanos y otras de bajo octanaje, todas ellas sin plomo. 20 El gas propano licuado no registró envíos en el 2003, mientras que los otros 4 productos no superaron los 300 mil dólares en exportaciones. 21 Se está haciendo referencia al ítem arancelario 21012010 Extractos, esencias y concentrados a base de té 14

La industria alimenticia ha sido uno de los sectores que más crecimiento a mostrado desde la entrada en vigencia del TLC, fundamentalmente producto de las exportaciones de vinos, en sus variedades de cabernet sauvignon y chardonnay, y de jugo de uva y frambuesa. En el caso de las exportaciones de vino, hace varios años que nuestro país ha logrado introducir con relativo éxito al vino chileno en gran parte de Estados Unidos, sin embargo la rebaja arancelaria pactada podría haber permitido disminuir la brecha de precios que existía entre los vinos chilenos y los de producción interna (principalmente californianos), con lo que la competitividad de nuestras exportaciones se habría visto mejorada 22. La situación del jugo de uva y del de frambuesa, por el contrario, constituye un avance importante para la región, ya que ambos productos habrían encontrado en la rebaja arancelaria una oportunidad de desarrollo para sus exportaciones. En efecto, en el año 2004, Estados Unidos fue el principal mercado de exportación de jugo de frambuesa de la VI Región, con un 78% de participación en las exportaciones de este producto al mundo desde la región. Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos de jugo de uva han crecido 170% desde la entrada en vigencia del acuerdo, y representan el 35% de todo el jugo de uva que exportó al mundo la región durante el 2004. Así, puede observarse que la preferencia arancelarias negociadas para estos dos productos habrían mejorado sus posiciones competitivas en el mercado estadounidense, contribuyendo a la expansión de las exportaciones de la región durante el año 2004. VII Región del Maule Las exportaciones a Estados Unidos de la Región del Maule crecieron 36% y están caracterizadas por los envíos de la fruticultura y la industria alimenticia. Desde la entrada en vigencia del acuerdo con Estados Unidos, estos sectores han visto aumentadas sus exportaciones, siendo productos como mirtilos, ciruelas y duraznos, entre otros, los de mayor crecimiento en el sector. Asimismo, el acuerdo ha mostrado ser un importante incentivo para las exportaciones de una variedad de otros productos, entre los que se destacan los de la familia de las grosellas. En efecto, las exportaciones de frambuesas y zarzamoras, entre otras grosellas, han visto crecer fuertemente sus envíos desde la entrada en vigencia del acuerdo 23, sobre todo en aquellos casos en que se exportan como productos con un mayor grado de elaboración. Si bien la desgravación pactada en el TLC para estos productos difiere entre unos y otros 24, en todos los casos mencionados pareciera haber incentivado las exportaciones, siendo destacable que varios de los productos mencionados son mercancías de mayor valor agregado que corresponden a la transformación de un recurso natural a través de un proceso industrial, situación que indica que, por el momento, el acuerdo no sólo podría transformar la canasta exportadora de la región, sino que comenzar a redistribuirla hacia una con mayor participación de bienes con mayor grado de elaboración. VIII Región del Bio-Bio En el año 2004 las exportaciones de productos originarios de la octava región se constituyeron en los de mayor participación (21%) del total embarcado a Estados Unidos. El principal sector exportador fue la industria forestal que representó 80% de los envíos a nuestro 22 El tenor condicional de este comentario se fundamenta en que en el TLC se negoció una rebaja arancelaria de 6,3 centavos de dólar por litro importado para aquellos vinos que estén rotulados conforme a las regulaciones del United States Internal Revenue Service con una designación de tipo que incluya el nombre "Tokay" y si se encuentra rotulado sobre la etiqueta aprobada. La información de la que se dispone no permite discernir esta situación, por lo que no se puede aseverar con mayor propiedad que efectivamente las exportaciones de vino estén haciendo uso de esta preferencia arancelaria. 23 Frambuesas cocidas y/o congeladas (33%), Zarzamoras y grosellas cocidas y/o congeladas (212%), Jugo de frambuesa (75%). 24 Para las Frambuesas cocidas y/o congeladas la rebaja del arancel fue de 4,5% a 3,9%; para las Zarzamoras y grosellas cocidas y/o congeladas de 4,5% a 3,9%; y para el Jugo de frambuesa de 0,5 cus$/ LT a 0%. 15

principal socio en NAFTA, destacando los envíos de perfiles de madera y tablas de pino (271 y 214 millones de dólares, respectivamente) 25. Si bien, en términos generales, gran parte de las exportaciones del sector forestal se encontraban completamente desgravadas antes de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, no es menos cierto que una buena parte de los productos de mayor grado de elaboración aún se encontraban sujetos al pago de arancel. En este sentido, la desgravación pactada para estos productos en particular debería haber implicado una mejora en las condiciones de acceso al mercado estadounidense de nuestras exportaciones. La mayoría de las exportaciones a Estados Unidos del sector forestal crecieron a tasas entre 30% y 50%, destacando aquellas de perfiles, tablas, tableros y papel, entre otras. Sin embargo todas ellas se encontraban desgravadas antes de la entrada en vigencia del acuerdo, por lo que su crecimiento no podría atribuirse necesariamente a la eliminación de sus aranceles. Por el contrario, las exportaciones de otros productos del sector que mostraron alzas, y en algunos casos mucho mayores que las de los principales productos exportados, si están asociadas a la eliminación de aranceles. Este es el caso de la madera contrachapada, cuyos embarques totalizaron 66 millones de dólares en el año (42%), y de las puertas de madera con un crecimiento de 47%. Para ambos, el acuerdo contempló la desgravación inmediata del arancel que las gravaba, el que en el caso de la madera contrachapada era de 5,7% sobre el valor CIF y para las puertas de madera era de 4,8%. No obstante lo anterior, al analizar la composición y comportamiento de las exportaciones de la VIII Región en el 2004, puede observarse el fuerte impulso que han tenido los embarques de productos derivados del petróleo. Las exportaciones de gasolinas especiales y metanol crecieron fuertemente durante el año, situación que indicaría el resurgimiento de esta industria en la región. En efecto, en todo el año 2003 no se registraron exportaciones metanol a Estados Unidos desde la VIII Región 26, por lo que la eliminación del arancel que gravaba a esta mercancía, podría haber sido uno de los factores importantes para que Estados Unidos se transformara en el segundo mercado de exportación de este producto para la Región 27. Similar situación se presenta para las exportaciones de gasolinas especiales, es decir, Estados Unidos ha aumentado su participación en las exportaciones de este producto al mundo (del 1% al 6%), pasando a representar el quinto destino en importancia. La desgravación, en este caso, implicó la eliminación inmediata de un arancel de 52,5 centavos de dólar el barril. IX Novena Región de la Araucanía Las exportaciones de la región de la Araucanía embarcadas a Estados Unidos se distribuyeron en las industrias muebles y forestal que representaron 44% y 36%, respectivamente. Los envíos forestales totalizaron 10 millón de dólares, siendo las tablas de pino el producto más relevante con un valor de 4 millones de dólares. En el sector de muebles, las exportaciones totalizaron 12 millones de dólares, siendo las camas de madera los principales productos exportados con 5 millones de dólares en embarques. El acuerdo, sin embargo no ha tenido aún una gran influencia en la composición de las exportaciones de la región, ya que los productos de su industria exportadora no encontraban, en su gran mayoría, barreras arancelarias para ingresar al mercado estadounidense. No obstante, en el primer semestre de este año, los embarque de madera contrachapada se han triplicado, alcanzando un crecimiento de 190%. Esto, como ya se comentó en las exportaciones de la octava región, pudiera estar asociado a la desgravación arancelaria pactada en el acuerdo para este tipo de mercancías. 25 Se está haciendo referencia a las posiciones arancelarias 4409.1022 y 4407.1019, respectivamente. 26 Las exportaciones de metanol de la VIII región destinadas al resto del mundo sólo sumaban 9 millones de dólares en el año 2003. 27 El arancel que grava la exportación a Estados Unidos de metanol es de 0% o 5,5% dependiendo del uso que se le dé al metanol internado, por lo que, en ausencia de esta información, no se puede inferir que el aumento de las exportaciones haya sido producto de la desgravación. 16

X Región de los Lagos En el mes de junio, la décima región exportó a Estados Unidos productos por un monto de 636 millones de dólares, cifra que se explica en un 63% por los embarques de filetes de salmones del Atlántico y Danubio (398 millones de dólares). No es de extrañar entonces, que sea el sector de alimentos el que concentre el 92% de las exportaciones de la región desde la entrada en vigencia del acuerdo. Un aspecto que si es destacable, es que la desgravación pactada para productos de la industria salmonera con mayor valor agregado hayan experimentado crecimientos importantes en sus exportaciones a Estados Unidos. Los embarques de salmón ahumado, por ejemplo, crecieron 91%, mientras que los de trozos de salmones congelados lo hicieron en 33%. El arancel aplicable a la exportación a Estados Unidos de estos productos antes de la entrada en vigencia del acuerdo era de 6% sobre el valor CIF declarado (con la sola excepción de los filetes ahumados, en cuyo caso el arancel era de 5%), por lo que su eliminación debió ser un factor importante en el aumento de la competitividad de estos productos en el mercado estadounidense, impulsando así las exportaciones de la región. XI Región de Aysén Las exportaciones a Estados Unidos de productos originarios de la región de Aysén experimentaron un crecimiento de 37%. Al igual que la décima región, la región de Aysén tiene una importante industria de alimentos del mar, principalmente de procesamiento de pescado, la que representó el 95% del valor de las exportaciones a Estados Unidos durante el año 2004. Los filetes congelados de bacalao de profundidad, de salmón y de merluza determinaron el 49% de las exportaciones de la región enviadas a Estados Unidos (14 millones de dólares), siendo el aspecto más destacable, que todos ellos más que triplicaron sus exportaciones. Desde la entrada en vigencia del acuerdo, en tanto, sólo las exportaciones de trozos frescos de salmón se habrían visto beneficiadas por la desgravación arancelaria pactada en el TLC, ya que esta es la único producto sujeto a desgravación inmediata que ha mostrado aumentos importantes en sus embarques. XII Región de Magallanes Las exportaciones de la región de Magallanes a Estados Unidos registraron una tasa de crecimiento de 6% durante el año, revirtiendo la caída de 32% que mostraron en el primer semestre del año. Durante el segundo semestre del 2004, la tasa de crecimiento efectivo mensual de las exportaciones de la XII Región fue de 72%, mientras que para el año ésta llegó a un 8%, con lo que se reafirma el fuerte impulso que los últimos 6 meses del año le imprimieron a los envíos de la región. Asimismo, se mantuvo la tendencia de una alta participación de los envíos de productos químicos básicos (78%), específicamente metanol, el único producto de la región que superó la barrera de los 10 millones de dólares exportados. La madera de lenga aserrada es la que ha mostrado el mayor dinamismo en sus exportaciones a Estados Unidos desde la entrada en vigencia del acuerdo, aumentando en 45,8 veces el valor de sus exportaciones para llegar a 5 millones de dólares, aún cuando el ingreso de este producto ya se encontraba desgravado antes de la entrada en vigencia del TLC. EL centollón congelado, es otro de los productos que ha visto crecer fuertemente sus exportaciones con las preferencias otorgadas en el acuerdo, argumento que apunta hacia la consolidación de este 17

crustáceo en el mercado estadounidense 28. La idea anterior se reafirma si se considera que, en el año 2004, Estados Unidos se convirtió en el principal destino de las exportaciones de centollón 29, con un 73% de participación en el valor de las exportaciones, sin embargo, este aumento de participación no sólo involucró un aumento de los envíos, sino que además implicó una importante desviación de comercio. En efecto, durante el año 2003, el centellón de la XII Región tenía por destino, además de Estados Unidos, los mercados europeos y asiático, sin embargo, durante el año 2004, la participación de Europa en los envíos cayó de 39% a 27% 30, a la vez que se suspendían los envíos al mercado asiático 31. Así entonces, pareciera que la XII Región se ha visto beneficiada con las preferencias otorgadas con el TLC, lo que quedaría ratificado por el crecimiento del valor de las exportaciones y por el comportamiento que ha mostrado la canasta exportadora de la región. Sobre esto último puede observarse como algunos productos beneficiados con la desgravación arancelaria (como el metanol y el centollón) han aumentado su participación en la canasta exportadora de la región y han solidificado su posición en el mercado estadounidense, mientras que otros de menor participación han encontrado en la desgravación otorgada por el TLC una oportunidad para exportar a Estados Unidos, con lo que el número de productos exportados a dicho país creció 11% 32 durante el año 2004. Región Metropolitana de Santiago Desde la entrada en vigencia del acuerdo, son muchos los productos originarios de la Región Metropolitana que se han visto beneficiados con la eliminación de aranceles, sin embargo existen algunos que sobresalen por sobre los demás. En estos casos, la desgravación arancelaria ha coincidido con un aumento de las exportaciones de los productos, crecimientos que además han estado por encima del promedio del resto de las mercancías. Tal es el caso de las exportaciones de concentrados de molibdeno (con y sin tostar) que crecieron 965%, y, como ya se mencionó, coincide con la eliminación del arancel que gravaba con, aproximadamente, 15 centavos de dólar el kilogramo de mineral 33. Otros de los productos que también experimentaron crecimientos importantes fueron los neumáticos para automóviles (71%) y los pantalones de mezclilla para hombres o niños (16.142%), mercancías a las que se les eliminó un arancel de 4% y 16%, respectivamente. En la agricultura, destacó el crecimiento que experimentaron los envíos de fresas frescas, fruto que aumentó sus exportaciones en 87%, y en cuyo caso la desgravación pactada en el TLC eliminó un arancel de 11,2% para estas mercancías, lo que sin duda fue un factor que incentivó el crecimiento en sus exportaciones desde la región. La eliminación parcial de las barreras arancelarias que gravaban la exportación de Cabernet sauvignon y Chardonnay a Estados Unidos, contribuyeron a mejorar el valor de los embarques del sector vitivinícola durante el año 2004, principalmente debido a que para estas partidas, el arancel se encontraba en torno al 16%. Otro hecho destacable del comportamiento de los envíos de los productos mencionados es que Estados Unidos es su principal mercado de exportación. 28 La eliminación del 7,5% de arancel para la importación a Estados Unidos de esta partida se basa en el supuesto que el centollón sea clasificado como Crabmeat en la posición arancelaria 0306.1420.00 del arancel de EE.UU. 29 EE.UU. recibe el 68% del valor exportado de centollón desde la región al mundo. 30 Si bien la participación de Europa cayó, el valor de los envíos creció de poco más de 700 mil dólares a 1,4 millones. 31 Taiwán, Japón y Corea del Sur eran los únicos mercados de exportación de centellón de la XII Región en Asia durante el 2003. 32 El número de productos medido en términos del número de ítems exportados pasó de 85 a 94. 33 Antes de la entrada en vigencia del acuerdo, el arancel al que estaban afectas las exportaciones chilenas de molibdeno tostado a EE.UU. era de 12.8 cents/kg + 1.8% del valor CIF; y para el molibdeno sin tostar era de 17.8 cents/kg. 18

Así entonces, del análisis realizado al comportamiento y evolución de las exportaciones regionales chilenas a Estados Unidos se podría concluir que, en un principio, existirían antecedentes que avalarían la tesis de que las exportaciones regionales se han visto beneficiadas por las rebajas arancelarias pactadas en el TLC. Asimismo, y tal y como se anticipó, los resultados no son concluyentes respecto de la aparición de un cambio en la composición de la canasta exportadora regional, aún cuando el probable incentivo que la desgravación habría ejercido sobre ciertos productos en determinadas regiones sería un indicio de que estaríamos en presencia de un importante avance en el desarrollo de nuestro comercio bilateral con Estados Unidos, siempre y cuando, se mantuviera esta tendencia y se estabilizaran las tasas de crecimiento de aquellos productos a lo largo de este y los siguientes dos años. Finalmente, aún cuando no existen suficientes evidencias para afirmar que la desgravación pactada en el acuerdo fue un factor importante para incrementar las exportaciones regionales, es innegable el hecho que, al menos, implicó una mejora competitiva que habría ayudado al posicionamiento de los productos en el mercado estadounidense, otorgándoles una ventaja por sobre productos similares importados desde países con los que Estados Unidos no tiene acuerdos de desgravación o, en el caso de que si existiesen, ingresan con una tasa superior a la pactada en el TLC Chile-Estados Unidos. 19