M a. u a. o l. e g o r. Dirección Nacional de Programa de Jóvenes

Documentos relacionados
Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Norma ISO 14001: 2015

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Norma ISO 14001: 2004

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Guía de los cursos. Equipo docente:

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

DIRECCION DE PROYECTOS II

Cómo sistematizar una experiencia?

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

Proyecto de Voluntariado Universitario

Convocatoria BAKONGO 2014

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Las prácticas de excelencia

Guía para voluntarias adultas

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

Sección 1: Introducción

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

PLAZAS COMUNITARIAS CÍRCULOS DE ESTUDIOS

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

0. Introducción Antecedentes

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

TEMARIO. Sistemas de Gestión

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

GLOBAL PEACEBUILDING CENTER CLUB DE PAZ

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Cuarto grado de Primaria

Curso Online de Microsoft Project

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

Sistema de aseguramiento de la calidad. Certificación ISO y su proceso en una ONG

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Planificación de Sistemas de Información

Taller de introducción. Coaching Educativo. Escuela de. Padres y Profesores. Para docentes que quieren potenciar personas.

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Planificación de Sistemas de Información

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Trabajo final de máster

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN EN COACHING ESCOLAR (aecoes 2012)

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen:

Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

INSTITUCIONES A-17-06

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

- Identificar e interpretar los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión basados en las normas: ISO 9001; ISO & OHSAS

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

Transcripción:

e ent g o r r a P m l a a u n Medioam b i del u n M d t i u a o l cs M a Dirección Nacional de Programa de Jóvenes

2 Capítulo I. Elementos Estructurales del Programa Scout Mundial del Medioambiente. Introducción. La educación medioambiental es una parte esencial dentro de la oferta educativa del Movimiento Scout y un elemento vital para el desarrollo de mejores ciudadanos para el mundo. Desde el inicio del Movimiento Scout, los jóvenes han estado conectándose con la naturaleza, aprendiendo de ella y realizando acciones positivas para su medioambiente local y global. El Programa Scout Mundial de Medioambiente provee apoyo a scouts para aventurarse en actividades de educación medioambiental, para aprender sobre la naturaleza y para tomar decisiones inteligentes sobre nuestro entorno, las personas y la sociedad decisiones que reflejan la Ley y la Promesa Scout. El Programa Scout Mundial de Medioambiente es una colección de herramientas, recursos e iniciativas para apoyar el desarrollo de la educación medioambiental en el Movimiento Scout alrededor del mundo. El programa está basado en unos principios y objetivos que proveen una base para la educación medioambiental en el Movimiento Scout. Principios y Objetivos de la Educación medioambiental en el Movimiento Scout. Los principios y objetivos forman la base que delinean el enfoque de la educación medioambiental en el Movimiento Scout. Los mismos reafirman el compromiso con nuestro entorno y su lugar en el programa scout en general. Los objetivos identifican los temas medioambientales clave que encaran al mundo y proveen un enfoque para que el Movimiento Scout los enfrente.

3 Principios. La Educación Medioambiental como aspecto fundamental de la oferta educativa del Movimiento Scout y elemento vital para el desarrollo de mejores ciudadanos en el mundo. 1. Educación Medioambiental. 2. Experimentación. 3. Contacto con la naturaleza. 4. Ley y Promesa Scout. Objetivos. 1. Reconocer la importancia que tienen el agua, el aire y el suelo sobre los sistemas naturales y las personas (Agua, Aire y Suelo). 2. Desarrollar y comprender los diversos tipos de hábitats para el óptimo desenvolvimiento de la Flora y Fauna. (Hábitats y Especies). 3. Identificar el riesgo de sustancias químicas y desechos sólidos dañinos para las personas el ambiente. (Sustancias Químicas y Desechos Sólidos). 4. Implementar acciones que reduzcan el impacto ambiental causado por los seres humanos. (Prácticas Ambientales). 5. Prepararse para responder antes riesgos ambientales y desastres naturales. (Riesgos Ambientales y Desastres Naturales). Marco de Trabajo de la Educación Medioambiental en el Movimiento Scout. El marco de trabajo sobre educación ambiental en el Movimiento Scout se basa en los principios y objetivos para la educación ambiental y puede ser utilizada como herramienta para revisar y mantener actualizado su programa de educación ambiental. Además, ofrece objetivos educativos para cada uno de los cinco objetivos principales, basado en tres rangos de edad: Lobatos y Lobeznas (7 a 11 años), Scouts (11 a 16 años) y Rovers (16 a 21 años).

4 Objetivos Educativos. MANADA Objetivo 1. a) Explorar las fuentes de agua y aire limpio en su ambiente local. b) Distinguir los sistemas naturales relacionados con el aire, agua y suelo. c) Identificar los factores humanos que inciden sobre los sistemas naturales. Objetivo 2. a) Explorar a nivel local un área natural. b) Descubrir algunas de las especies nativas de plantas y animales, y sus necesidades de hábitat. c) Demostrar conocimiento de los hábitats naturales según su ubicación geográfica. Objetivo 3. a) Ser consciente de las sustancias químicas y desechos sólidos en el ambiente local. b) Explicar medidas para reducir el riesgo de sustancias químicas y desechos sólidos en las personas, plantas y animales. Objetivo 4. a) Identificar como nuestras acciones afectan al ambiente. b) Conocer medios alternativos para disminuir nuestro impacto. Objetivo 5. a) Ser capaz de reconocer diferentes tipos de riesgos ambientales y desastres naturales en su comunidad. b) Demostrar cómo prepararse y reaccionar ante riesgos ambientales y desastres naturales e su comunidad.

5 Objetivos Educativos. TROPA Objetivo 1. a) Explorar las fuentes de agua y aire limpio en su ambiente local. b) Identificar las amenazas que inciden sobre el agua, aire y suelo, en su ambiente local y ser capaz de sugerir soluciones. c) Distinguir y exponer la importancia de los sistemas naturales, relacionados con el aire, agua y suelo. Objetivo 2. a) Explorar a nivel local un área natural. b) Ser capaz de identificar las conexiones en un ecosistema de especies nativas de plantas y animales y sus necesidades de hábitat. c) Ser consiente de los temas globales vinculados a la conservación que afectan la biodiversidad. Objetivo 3. a) Ser consciente de las sustancias químicas y desechos sólidos en el ambiente local e identificar su fuente. b) Demostrar que acciones personales pueden realizarse para reducir el riesgo de sustancias químicas y desechos sólidos en las personas y el ambiente. Objetivo 4. a) Reconocer como estamos conectados con el ambiente a modo de tomar decisiones conociendo el impacto que producen nuestras acciones sobre nuestro interno. b)identificar mejores prácticas ambientales en tu comunidad y demostrar como soluciones locales pueden impactar en temas globales. Objetivo 5. a) Ser capaz de reconocer diferentes tipos de riesgos ambientales y desastres naturales, y explicar porque ocurren. b) Demostrar cómo ayudar a otras personas a prepararse y responder ante riesgos ambientales y desastres naturales en la comunidad.

6 Objetivos Educativos. CLAN Objetivo 1. a) Explorar y describir el funcionamiento de las fuentes de agua y aire limpio en su ambiente local. b) Demostrar la relación entre las acciones personales y el uso del agua, aire y suelo en el ambiente local y global. c) Identificar las amenazas que inciden sobre el agua, aire y suelo en su ambiente local y global, y desarrollar estrategias para minimizar su impacto. Objetivo 2. a) Explorar a nivel local un área natural. b) Ser capaz de identificar y comprender las conexiones en un ecosistema de especies nativas de plantas y animales, y sus necesidades de hábitat. c) Demostrar la relación entre las acciones personales y la disponibilidad de suficiente hábitat natural para mantener a las especies nativas. Objetivo 3. a) Explicar el impacto local de las sustancias químicas y desechos sólidos en las personas y el ambiente en general; y que pueden hacer los individuos, grupos y la comunidad para reducir el riesgo. b) Comprender el impacto global de las sustancias químicas y desechos sólidos; y como las acciones locales pueden cambiar el ambiente local. Objetivo 4. a) Explicar cómo nuestra manera de actuar y la responsabilidad como individuos, grupo, comunidad o país puede afectar el ambiente. b)demostrar cómo podemos cambiar nuestras acciones para mejorar nuestro impacto en el ambiente; comprendiendo como soluciones locales pueden impactar en temas globales.

7 Objetivos Educativos. Objetivo 5. a) Ser capaz de reconocer diferentes tipos de riesgos ambientales y desastres naturales; y explicar porque ocurren. b) Demostrar cómo ayudar a otras personas a prepararse y responder ante riesgos ambientales y desastres naturales en la comunidad. c) Explicar cómo cambios en el ambiente pueden producir riesgos ambientales y desastres naturales. Capítulo II. Elementos Operativos del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Insignia Scout Mundial de Medioambiente. La Insignia Scout Mundial de Medioambiente busca crear conciencia de la responsabilidad personal por el ambiente. La insignia motiva a los y las scouts a conectarse con la naturaleza, pensar acerca de cómo interactuamos con nuestro entorno y tomar acciones para protegerlo. El ambiente es un asunto global y la insignia se enfoca en aprender acerca de los problemas locales y globales y cómo tomar acciones en nuestras comunidades puede ayudar en ambos niveles. Características de la Insignia. En la gráfica central de la insignia se encuentra la Antártica, único continente en el mundo administrado colectivamente y uno de los más amenazados por el cambio climático. Las otras formaciones de tierra crean una imagen del mundo sin mostrar un país o continente en particular, lo cual motiva a los scouts a ver más allá de sus fronteras y pensar globalmente. Los colores azul, verde y blanco se asocian comúnmente con la naturaleza y con ellos se entremezcla el morado del Movimiento Scout Mundial. El sol que nos da la vida se refleja en el agua.

8 A los bordes se encierra por un círculo de cuerda que nos recuerda que todos estamos conectados en este mundo. Existen tres colores para la cuerda, que incorporan los colores utilizados dentro de la imagen del mundo, para mostrar la progresión hecha por niños y jóvenes a medida que avanzan en las unidades y en la apreciación del ambiente. Los colores de las cuerdas son, azul para los lobatos y lobeznas, verde para los y las scouts y morado para los y las rovers. (Imagen descriptiva del significado de la insignia) Explora y Reflexiona. (Fase A). Para la primera etapa (Explora y Reflexiona) cada objetivo se ejecuta por medio de una variedad de actividades basadas en experiencias que permiten al participante conectarse con el objetivo, aprender sobre ello y pensar cómo interactuamos con el mismo. Consiste en la ejecución de 5 actividades de forma obligatoria, cada una de ellas cumpliendo con uno de los Objetivos establecidos en el Marco de Trabajo. A continuación se resaltaran dichos objetivos: Objetivos: 1. Reconocer la importancia que tienen el agua, el aire y el suelo sobre los sistemas naturales y las personas (Agua, Aire y Suelo).

9 2. Desarrollar y comprender los diversos tipos de hábitats para el óptimo desenvolvimiento de la Flora y Fauna. (Hábitats y Especies). 3. Identificar el riesgo de sustancias químicas y desechos sólidos dañinos para las personas el ambiente. (Sustancias Químicas y Desechos Sólidos). 4. Implementar acciones que reduzcan el impacto ambiental causado por los seres humanos. (Prácticas Ambientales). 5. Prepararse para responder antes riesgos ambientales y desastres naturales. (Riesgos Ambientales y Desastres Naturales). Estas actividades pueden ser planteadas por la unidad, desarrollando un programa scout cumpliendo con las exigencias establecidas en la rama a la que perteneces, es decir, cumpliendo con unos objetivos y metas que se establezcan en la aplicación de un M.I.R.E. (Motivación, Instrucción, Refuerzo y Evaluación) u otras metodologías. Por cada actividad se debe incluir un (1) objetivo. Este debe ser tomado en cuenta como punto de partida para que luego se plantee de manera creativa y productiva una actividad. Es importante comprender que los objetivos pueden y deben ser contextualizados de forma tal que se introduzca elementos del Adelanto Progresivo y los Objetivos Intermedios y Terminales en el desarrollo del programa, de forma tal de lograr introducir de manera transversal la Educación para el Desarrollo Sostenible dentro de las actividades rutinarias y planificación de cada unidad. A fin de lograr la comprensión integral de cada uno de los objetivos, llevando al joven a comprender la importancia del mismo y su responsabilidad con el ambiente, no se deben incluir varios objetivos ambientales en un programa de actividad. Duración Fase A (Explora y Reflexiona): El proceso de desarrollo de la Fase A en cada unidad es de manera independiente, cada rama organiza y planifica dentro de sus objetivos y planes trimestrales o anuales cual es el momento adecuado para impulsar el programa. No obstante, una vez la unidad toma la decisión de iniciar el Programa, el desarrollo de la Fase A se debe ejecutarse en un periodo de 5 meses como periodo máximo permitido. Dicho periodo permite que la unidad establezca de manera organizada y según sus necesidades, una planificación con lo cual pueda desarrollar programas de calidad según los Objetivos Intermedios y Terminales del Movimiento Scout. Manteniendo la motivación y un proceso de continuidad, el cual es vital para impulsar en los jóvenes el sentido analítico, crítico y exploratorio en los diversos temas enfocados en la Educación para el Desarrollo Sostenible.

10 Recurso de apoyo educativo: Como bien se describe en los párrafos anteriores, las actividades se diseñan y adecuan en relación a las necesidades que evoque la unidad. Sin embargo, se estipulan cuatro (4) características puntuales que deben tomarse en cuenta al momento de plantearlas, estas son: Actividades al aire libre que sean divertidas, permitan exploración no-estructurada, incentiven la curiosidad y generen conciencia ambiental. Actividades basadas en la experimentación que promuevan el aprendizaje ambiental. Estas actividades podrían ser prácticas, físicas o basadas en logros. Actividades basadas en la experimentación que incentiven el pensamiento crítico sobre temas ambientales y guíen a una conciencia compartida y entendimiento profundo de la responsabilidad individual por el ambiente. En la medida de lo posible, las actividades deberían incentivar a pensar como los cinco objetivos se conectan entre sí. Contenido de los programas. 1. Titulo interesante y que describe la actividad. 2. Objetivo del PSMM. 1-5, En qué meta para la educación ambiental en el Movimiento Scout se enfoca esta actividad? 3. Objetivos Educativos. Incluye los contenidos de los objetivos educativos del Marco de Trabajo. 4. Edad. Rango de edad a la que va dirigida la actividad, por ejemplo, menores de 11 años, de 11 a 16, mayores de 16. 5. Resumen. Breve resumen de la actividad. 6. Objetivo de la Actividad. Breve descripción del objetivo de la actividad.

11 7. Materiales y Equipo. Materiales y equipo necesarios para llevar a cabo la actividad. 8. Preparación de la actividad. Acciones que deben realizarse con anterioridad a la actividad y que son necesarias para que ésta sea exitosa. 9. Duración. Tiempo que tomará realizar esta actividad. 10. Lugar. Lugar adecuado para la actividad: adentro, al aire libre o en un ambiente particular que se necesite. 11. Antecedentes. Antecedentes del tema general de la actividad que ayuden al dirigente a prepararse responder preguntas que puedan surgir o para motivar el inicio de las discusiones. 12. Guía paso a paso de la actividad. Proceso por el cual debería pasar la actividad. 13. Evaluación. Preguntas o actividades para finalizar la actividad, para asegurarse que su objetivo se ha cumplido y para explorar el aprendizaje alcanzado a partir de la actividad. 14. Actividades adicionales. Actividades adicionales, vínculos a sitios Web o lugares para obtener mayor información e ideas relacionadas a la actividad y el aprendizaje alcanzado.

12 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. En el siguiente cuadro se muestra la relación del Programa Scout Mundial de Medioambiente con varias Especialidades Scout, considerando que el PSMM no debe ser una actividad aparte, sino como complemento de las actividades cotidianas scout. Se recomienda de la misma forma, considerar el PSMM dentro del Adelanto progresivo y los Objetivos Intermedios y Terminales correspondientes a la rama en la que se trabaja. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Manada Manada/Tropa Clan Física (Ciencia y Tecnología) Física (Ciencia y Tecnología) Física (Ciencia y Tecnología) Bronce Oro/Bronce Plata Manada Arquitectura (Arte) Oro Tropa Arquitectura (Arte) Plata Con materiales de desecho elaborar el modelo del átomo y explicarlo. Explicar cómo afecta la presión atmosférica, mediante un experimento sencillo. A través de un experimento demostrar y explicar la dilatación y contracción de los materiales y su aplicación a la vida diaria. Construir con material de reciclaje una maqueta de tu casa. Presentar un boceto de un proyecto de casa o edificio de tu inspiración y ejecutar la maqueta de este con materiales como: Cartón, Madera, Plástico, etc. OBJETIVO DEL PSMM Prácticas Ambientales. Agua, Aire y Suelo. Sustancias Químicas y Desechos Sólidos Prácticas Ambientales. Prácticas Ambientales.

13 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Manada Manada Manada/Tropa Tropa Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Coleccionista) Bronce Plata Oro/Bronce Plata Poseer una colección de al menos 35 artículos, clasificada y ordenada. Poseer una colección de al menos 70 artículos, clasificada y ordenada. Poseer una colección de al menos 100 artículos, clasificada y ordenada. Poseer una colección de al menos 130 artículos, clasificada y ordenada. OBJETIVO DEL PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM

14 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Tropa/Clan Clan Clan Manada Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Coleccionista) Artes y Hobbies (Escultor) Oro/Bronce Plata Oro Plata Poseer una colección de al menos 160 artículos, clasificada y ordenada. Poseer una colección de al menos 300 artículos, clasificada y ordenada. Poseer una colección de al menos 800 artículos, clasificada y ordenada. Modela figuras de seres vivos (humanos, animales o plantas). OBJETIVO DEL PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Varios. Dependiendo la colección. Ejemplo: Si colecciona rocas y/o piedras el objetivo es el 1ero. Del PSMM. Si son hojas de plantas es el objetivo 2do. Del PSMM Hábitats y Especies.

15 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Manada Manada Manada Manada/Tropa Tropa/Clan Clan Clan Artes y Hobbies (Música) Artes y Hobbies (Pintor) Artes y Hobbies (Pintor) Artes y Hobbies (Pintor) Artes y Hobbies (Pintor) Artes y Hobbies (Pintor) Artes y Hobbies (Pintor) Bronce Bronce Plata Oro/Bronce Oro/Bronce Plata Oro Cantar o tocar una canción. Hacer un dibujo de su propia inspiración sobre un tema libre utilizando colores extraídos de la naturaleza. Ejemplo: hoja, frutos, suelo, etc. Hacer un dibujo de su propia inspiración sobre un tema libre, utilizando la técnica de creyones. Hacer un dibujo de tema libre con la técnica de marcadores. Hacer un paisaje en la técnica de tizas pastel. Todas. Hacer un dibujo de tema libre en un formato grande de 60 cm. X 50 cm. OBJETIVO DEL PSMM Dependiendo del tema de la canción. Dependiendo del dibujo realizado. Dependiendo del dibujo realizado. Dependiendo del dibujo realizado. Hábitats y Especies. Dependiendo del dibujo realizado. Dependiendo del dibujo realizado.

16 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Clan Comunicador Social (Radio) Oro Realizar un reportaje, ya sea en la comunidad o dentro de los grupos scouts sobre la actitud de la audiencia de estos temas: Conservacionismo, Servicio comunitario, Prevención de accidentes, educación u otro tema de interés, y presentarlo en la radio. OBJETIVO DEL PSMM Dependiendo del tema seleccionado. Manada Habilidad y Destreza (Cocinero) Plata Conocer una amplia gama de vegetales y frutas, por lo menos cinco (5) de cada grupo. Exponer a la Manada sus conocimientos de cada fruta o vegetal. La exposición debe contener: Contenido de vitaminas, Forma, Color, Tamaño, Tipo de plato, Clima, Terreno. Hábitats y Especies.

17 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Tropa Manada Manada/ Tropa/ Clan Manada/ Tropa/ Clan Manada/ Tropa/ Clan Manada Habilidad y Destreza (Cocinero) Identidad Nacional Salud y Producción Animal Conservacionismo Guía Acampador Plata Bronce Bronce /Plata /Oro Bronce /Plata /Oro Bronce /Plata /Oro Bronce / Plata Tropa Acampador Bronce Conocer la clasificación de una amplia gama de Frutas, Vegetales, Tubérculos, Carne, Aves y Pescado. Dibujar o pintar o elaborar con material de reciclaje: el Araguaney, el Turpial y la Orquídea. Realizar una exposición. Todas. Todas. Todas. Haber realizado de una a cuatro excursiones y paseos con la manada. Planificar y ejecutar dos excursiones con su patrulla. OBJETIVO DEL PSMM Hábitats y Especies. Hábitats y Especies. Hábitats y Especies o Prácticas Ambientales. Dependiendo de la tarea realizada. Dependiendo de la tarea realizada que esté relacionada a un sitio natural. Dependiendo del programa ejecutado al aire libre. Dependiendo del programa ejecutado al aire libre.

18 El Programa Scout Mundial de Medioambiente y las Especialidades Scouts. RAMA ESPECIALIDAD CATEGORIA TAREA Tropa Acampador Plata Tropa Acampador Plata Tropa Acampador Oro Haber acampado 12 noches en carpa y 2 en refugio. Haber participado en 3 campamentos de tres días. Haber tomado parte en 3 excursiones. Conocer y practicar las normas de prevención de incendio en bosques y sabanas. Conocer y haber aplicado las precauciones que deben tomarse para evitar el peligro de consumir aguas contaminadas y alimentos en mal estado. Clan Acampador Plata/Oro Todas. Manada/ Tropa/ Clan Ofidiología Bronce /Plata /Oro Todas. OBJETIVO DEL PSMM Dependiendo del programa ejecutado al aire libre. Riesgos Ambientales y Desastres Naturales. Dependiendo; aplica para cualquier objetivo del PSMM, va a depender del enfoque según el Programa de la Actividad. Dependiendo del programa ejecutado al aire libre. Hábitats y Especies.

19 El Programa Scout Mundial de Medioambiente, Mensajeros de Paz y el Reconocimiento Scouts del Mundo. De la misma manera, el Programa Scout Mundial de Medioambiente puede perfectamente trabajarse en conjunto con los otros Programas Mundiales, tomando en consideración los requerimientos exigidos en cada uno de ellos. Recordar, que el enfoque, en este caso, debe ser ambiental. Ejemplo: Un (a) rover que ya culminó satisfactoriamente su Fase A del Programa Scout Mundial de Medioambiente y luego desee realizar un Proyecto de Aguas Residuales puede emprender acciones de paz en conjunto con charlas de concientización y realizar actividades complementarias durante 80 horas luego de realizar el Curso de Peregrino (estipulado por las Bases de Scouts del Mundo). Así éste (a) joven obtendría la Certificación en los Tres (3) Programas Mundiales. El Programa Scout Mundial de Medioambiente y El Ciclo Institucional de Programas. Así como existen especialidades scouts para que los jóvenes desarrollen y fortalezcan sus habilidades y conocimientos también la Asociación de Scouts de Venezuela propone un Ciclo de Actividades en cada una de las ramas, esto no es más que el Ciclo Institucional de Programas, el cual plantea anualmente una serie de eventos los cuales son perfectamente compatibles con el Programa Scout Mundial de Medioambiente. Tal es el caso del Día Mundial de las Playas. Es de resaltar, que en cualquiera de éstos eventos se pueden integrar programas que cubra uno (1) o varios objetivos del PSMM, todo dependiendo de la cantidad de días del evento y del objetivo y/o enfoque de dicho evento. Ejemplo de ello, un CAREPAS; en el cual puede desarrollarse un programa de juego de postas donde se refuerce y eduque sobre de los diversos desastres y riesgos ambientales, avalando así el cumplimiento de ese objetivo dentro del PSMM.

20 Catálogo de Actividades. Este espacio se crea con la intención de impulsar el desarrollo de programa en todas las unidades, motivando a que cada joven y adulto cree un recurso educativo enfocado en alguno de los objetivos ambientales. Las nuevas actividades que se planteen y cumplan con los requerimientos previamente estipulados, serán incluidas en el Catalogo de Actividades y servirán para que otros grupos scouts de todo el país puedan recurrir a estas herramientas y aplicarlos en sus unidades, adaptándolos si se cree necesario para la realidad de la unidad. La intención principal es proveer la mayor cantidad de recursos para crear una Red Nacional de Ambiente en la cual las actividades, proyectos e iniciativas de desarrollo local, puedan coincidir en un espacio de interacción en la cual se nutran de las experiencias en el trabajo en pro del Ambiente. Enlazándose a nivel internacional con la Red Interamericana de Medioambiente / Desarrollo y Paz (RIMDP) y los Centros Scout de Excelencia para la Naturaleza y el Ambiente (SCENES). Para la segunda fase, una necesidad de toma de acción es identificada y un proyecto ambiental es planeado y ejecutado. Este podría ser relacionado con el aprendizaje logrado en la etapa de exploración, tomando en cuenta las condiciones de su ambiente local. Toma de Acción (Fase B). Ésta es la segunda etapa del Programa Scout Mundial de Medioambiente y se denomina Toma de Acción, y para esta fase una necesidad es identificada y un proyecto ambiental es planeado y ejecutado. Los proyectos deben estar relacionados con el aprendizaje logrado en la etapa de exploración y reflexión, tomando en cuenta las condiciones de su ambiente local. Dentro de cada rama se establecen ciertas condiciones para la realización del proyecto según su nivel y preparación. Es de vital importancia, haber realizado la Fase A, cumpliendo cada uno de los 5 objetivos y de esta manera tener una visión global del programa y como lo pueden vincular a su comunidad.

21 Formulación y Desarrollo del Proyecto. Un proyecto es una herramienta de planificación que organiza lógicamente una serie de pasos orientados a resolver una necesidad insatisfecha (problema). También se define como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre otras cosas una necesidad humana. Agrupa un conjunto de iniciativas a realizarse a futuro para obtener objetivos previamente determinados y que requieren medios en su realización. Establece una serie de procesos de obtención de bienes y servicios deseables a la comunidad mediante el uso de insumos de valor alternativo. El tiempo en el cual se ejecuta el proyecto, partiendo desde su fase de Diseño hasta la Evaluación es de 90 días (3 meses). No obstante, cada una de las fases internas del mismo, es decir: Diseño y Formulación, Gestión, Aplicación y Evaluación se ejecuta a conveniencia del proyecto dentro del rango de tiempo previamente establecido. Conexión Local Global. El medioambiente está cambiando, con una pérdida de hábitat y especies nativas, acceso reducido al agua y aire limpio, más sustancias dañinas entrando a nuestro medioambiente y más personas viéndose afectadas por desastres naturales. Los Scouts necesitan comprender estos temas y sentirse empoderados para decidir cuáles son las prácticas medioambientales que de manera más apropiada pueden aplicar y así participar activamente en mejorar su área local. El medioambiente es un tema global y el Movimiento Scout es un movimiento global. A través de la educación ambiental y la acción, el Movimiento Scout puede producir un cambio. Por tal motivo, nuestro enfoque debe tomar en cuenta la problemática identificada en la comunidad y comprender y evaluar de qué forma se conecta de manera global, diseñando de esta forma, actividades y proyectos que puedan ser ejecutados por cualquier Scout en cualquier lugar del planeta, realzando uno de los objetivos del programa el cual es la creación de una colección de herramientas recursos e iniciativas para apoyar el desarrollo de la educación ambiental en el Escultismo.

22 En el momento que se empiece a indagar e investigar sobre las acciones que podremos hacer para mejorar nuestro entorno, nos daremos cuenta que en la mayoría de los casos obtendremos una respuesta que se puede adaptar fácilmente a una realidad global. Pero es importante no olvidar este término, ya que servirá para obtener una visión amplia y con una perspectiva objetiva de a dónde queremos llegar con nuestros proyectos. Requisitos para la aplicación del proyecto. Manada (7 a 11 años). Objetivos específicos Fase B. 1.- Participar en un proyecto local enfocado en el ambiente. 2.- Comprender los beneficios del proyecto en el ambiente local. 3.- Ser consciente de la conexión local-global del proyecto. 4.- El proyecto recibe coordinación directa del Viejo Lobo. 5.- Los miembros de la Manada deben formar parte activa en la identificación del problema, ejecución del proyecto y evaluación. 6.- Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación (Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, ONG`s, Comunidad en General). El proyecto diseñado en la unidad de manada recibe la coordinación directa del viejo lobo, el cual organiza y dirige el proceso de elaboración y ejecución. El lobato deberá tomar un papel fundamental en la etapa de identificación del problema, ya que se debe comprender por qué se realizara ese proyecto y el joven se sentirá participe del mismo proyecto desde antes de la ejecución y podrá ser consiente de los beneficios en el ambiente local. Es importante que, esta segunda etapa sea un proceso de planificación en la cual los y las jóvenes se relacionen y puedan posteriormente evaluar la conexión local-global del proyecto. De ser posible, y por el dinamismo que implica la unidad de manada el dirigente realizara una actividad en la cual colocará aspectos relacionados al proyecto, de manera de evaluar el aprendizaje obtenido por el y la joven y considerar acciones futuras.

23 Tropa (11 a 16 años). Objetivos específicos Fase B. 1.- Identificar problemas ambientales en la comunidad y soluciones potenciales. 2.- Planificar y ejecutar un proyecto ambiental. 3.- Comprender la conexión local-global de los proyectos. 4.- La planificación del proyecto es por patrullas. 5.- Se deberá evaluar sus conclusiones y acciones futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa. 6.- Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación (Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, ONG`s, Comunidad en General). Los aspectos específicos para el desarrollo del proyecto ambiental en la unidad de tropa son: a) La planificación del proyecto será por patrullas, su concepción, estudio y definición del proyecto lo llevaran a cabo los jóvenes de dichos pequeños grupos y el staff tendrá el papel de asesor en todo momento, canalizando adecuadamente el proceso de estudio del proyecto. No obstante, en la etapa de ejecución y desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto se podrá contar con la participación abierta de los otros miembros de la unidad. b) El proyecto deberá comprender un proceso en la cual se identifique y se investigue el problema ambiental y la factibilidad en la ejecución de la actividad. Por tanto, debe enfocar dicho estudio relacionado a los cinco objetivos ambientales de la Fase A y analizar su relación local-global de la problemática. c) Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa. d) Integrar a un sector de la comunidad en la fase de ejecución y evaluación del proyecto, este sector podrían ser los siguientes: Instituciones Educativas. Grupos Juveniles. Vecinos del sector. ONG`s.

24 Clan (16 21 años). Objetivos específicos Fase B. 1.- Identificar problemas ambientales en la comunidad y soluciones potenciales. 2.- Planificar y ejecutar un proyecto ambiental. 3.- Comprender la conexión local-global del proyecto. 4.- Evaluar los resultados del proyecto. 5.- Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación (Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, ONG`s, Comunidad en General). Los aspectos específicos para el desarrollo del proyecto ambiental en la unidad de clan son: a) La planificación del proyecto será por clanes o grupos organizados de rovers del grupo scout natural, su concepción, estudio y definición del proyecto lo llevaran a cabo dichos jóvenes, el staff tendrá el papel de asesor en todo momento, canalizando adecuadamente el proceso de estudio del proyecto. No obstante, en la etapa de ejecución y desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto se podrá contar con la participación abierta de los otros miembros de la rama, grupo, etc. Si los jóvenes en esta unidad deciden desarrollar el proyecto con rovers organizados de grupos scouts diferentes, este número de jóvenes asociados no debe exceder la cantidad de 12 miembros. Esto con el objetivo de mantener y asegurar la continuidad del trabajo efectivo en las diversas fases de desarrollo de un proyecto. De la misma manera, los jóvenes deben estar asesorados y/u orientados por un dirigente scout capacitado y con experiencia en la rama de clan y opcionalmente un experto del tema del proyecto a ejecutar. De igual forma, se un o una (1) rover desea aplicar el programa de manera independiente, se le permitirá ejecutarlo. b) El proyecto deberá comprender un proceso en el cual se identifique y se investigue el problema ambiental y la factibilidad en la ejecución de la actividad. Considerando, enfocar dicho estudio relacionado a los cinco objetivos ambientales de la Fase A y analizar su relación local-global de la problemática.

25 c) Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa. d) Integrar al menos un sector de la comunidad en la fase de ejecución y evaluación del proyecto, este sector podrían ser los siguientes: Instituciones Educativas. Grupos Juveniles. Vecinos del sector. ONG`s. Reportes. Esta área está destinada a darte las herramientas necesarias para reportar tus actividades y proyectos relacionados con el Programa Scout Mundial de Medioambiente, logrando de esta forma conseguir que muchas más personas en Venezuela y el mundo conozcan sobre tus iniciativas en la Construcción de un Mundo Mejor. Consta de dos tipos de reporte, uno para Fase A y otro para la Fase B del Programa, el objetivo del mismo es lograr que puedas describir el tipo de actividad o proyecto realizado, recibir cuáles son tus observaciones y aportes para mejorar su calidad y por último, aportar Recursos de Apoyo Educativo al Catálogo de Actividades y Proyectos los cuales van a nutrir y hacer más interesante el desarrollo del PSMM. A continuación se explica de manera detallada el contenido de cada uno de los reportes. Reporte Fase A (Explora y Reflexiona). Esta primera fase consta la ejecución de 5 actividades, cada una de estas actividades enmarcadas en los 5 Objetivos Educativos del Programa. Por ello, se deben enviar los recaudos al correo electrónico institucional del Cooperador (a) Regional cada vez que se ejecute uno de los mismos y de esta forma llevar un seguimiento específico de la actividad y sus participantes. Una vez cumplida la Fase A, dicho Cooperador (a) Regional debe mandar vía correo electrónico institucional el conglomerado al Cooperador (a) Nacional para su validación.

26 Para realizar el reporte de la actividad, se deberá enviar los siguientes recaudos: Planilla de Reporte de Actividad. Este instrumento consta de un formulario que sirve para registrar la actividad realizada, cumpliendo un determinado objetivo estipulado en el Marco de Trabajo sobre la Educación Ambiental. El formulario consta de diversos elementos de fácil comprensión para que pueda ser llenada en un corto tiempo y así facilitar el proceso de reporte para el dirigente a través del uso de la tecnología. Esta será la única vía para desarrollar el reporte de la actividad; el Equipo Nacional del Programa Scout Mundial de Medioambiente brindará todo el apoyo y acompañamiento técnico a las unidades para que logren hacer sus reportes de manera efectiva. Recursos de Apoyo Educativo. Esta área refiere a la herramienta utilizada para llevar a cabo la actividad. En el caso de que la actividad fuese realizada, creada o modificada de alguna ya existente, debe enviarse el programa de la misma en el formato usado por la unidad para plantear las actividades. Si la actividad fue seleccionada del Catálogo de Actividades y se ejecutó de la misma manera de la que allí se expresa, entonces omita el envío del programa e indique el nombre de la actividad. De igual forma en la Planilla de Reporte de Actividad, se dispone un espacio para que indique si selecciono una actividad del Catálogo o no. Archivos de fotos y videos Envíe archivos de fotos y videos correspondientes a la realización de la actividad. Como mínimo: 10 Fotos y/o 1 video. Esto servirá para lograr difundir y promocionar las actividades ambientales en todo el país, motivando a cada vez más jóvenes a involucrarse en acciones que vayan en pro del ambiente. Y de igual forma impulsar la creación de actividades que nutran el Catalogo de Actividades.

27 Este reporte ayudará al dirigente de unidad como al equipo del Programa hacer el debido seguimiento y acompañamiento en el proceso de ejecución del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Por lo cual, debe reportarse de manera oportuna cada actividad, en este caso se determina un plazo no mayor a 15 días posterior a la realización de la actividad para generar el reporte. Reporte Fase B (Toma de Acción). La Fase B consta de la creación y ejecución de un proyecto ambiental, este debe ser realizado tomando en cuenta las especificaciones en el Marco de Trabajo para cada unidad. A continuación, los recaudos específicos para el registro de esta segunda fase. Ficha Técnica de Proyectos. Herramienta para la formulación especifica del proyecto a implementar, consta de 3 partes las cuales ayudaran a plantear el concepto y desarrollo del proyecto antes, durante y después de ejecutar el mismo. Este debe ser llenado en el proceso de creación del proyecto y completado al finalizar su respectiva evaluación. Y enviada al correo institucional del Cooperador (a) Regional con copia al correo institucional del PSMM con los todos los recaudos. En el proceso formulación del proyecto la Ficha Técnica de Proyectos (A) y Diagnostico Situacional del Proyecto (B) servirán de guía para estipular los pasos a seguir durante el desarrollo del Proyecto. Estas dos planillas deben ser enviadas al correo institucional del Cooperador (a) Regional antes de empezar con la fase de Aplicación del Proyecto para evaluar el planteamiento del mismo. Una vez ejecutado el proyecto se debe completar la tercera parte denominada Evaluación del Proyecto (C). De esta forma se tendrá completa la Ficha Técnica de Proyecto. Archivos de fotos y videos. Enviar archivos de fotos y videos correspondientes a la realización de la actividad. Como mínimo: 10 Fotos y/o 1 video. Esto servirá para lograr difundir y promocionar el desarrollo de proyectos ambientales en todo el país, motivando a cada vez más jóvenes a involucrarse en acciones que vayan en pro del ambiente. Este recaudo es de carácter obligatorio, por lo que se recomienda tomarlo en cuenta al momento de designar las funciones sus equipos de trabajo en la unidad

28 Certificación. Una vez validadas las dos fases del Programa Scout Mundial de Medioambiente, el o la joven está acreditado para certificarse y portar la insignia correspondiente. No obstante, el propósito es que los scouts identifiquen su responsabilidad personal hacia el ambiente y esto no debería terminar una vez lograda la insignia. Se espera que al obtener la insignia, éste sea el primer paso para despertar el entusiasmo por el mundo natural y crear una generación de líderes que se preocupen por el ambiente y estén preparados para desarrollar acciones para protegerlo. La certificación consta de un (1) Certificado y una (1) insignia por joven o adulto acreditado. A continuación, se describen aspectos específicos de cada uno. Proceso de Certificación. 1) Desarrollo de la Fase A (Explora y Reflexiona): Se desarrollan los 5 objetivos ambientales, reportando cada uno de ellos con los requisitos estipulados para esta fase. 2) Desarrollo de la Fase B (Toma de Acción): Se diseña y ejecuta el proyecto ambiental siguiendo los parámetros estipulados para el reporte de la Ficha Técnica de Proyectos. 3) Envío de Certificados y Resumen de Certificación: Los certificados son el documento que avala que el o la joven y/o adulto culmino el desarrollo del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Consta de un formato pre diseñado tamaño carta el cual es enviado en forma digital por parte del Cooperador (a) Nacional del Programa Scout Mundial de Medioambiente a la región. Resumen de Certificación: Este documento consta de un archivo PDF en el cual se dispone el número total de insignias que se entregaran, allí también se coloca la lista de todos los acreditados. Su función principal es que sea anexada a la valija junto al sobre con las insignias de manera tal de que a su llegada a la región, toda la información esté dispuesta en este documento. 4) Pago de la Insignia: Una vez validadas las Fase A y B del PSMM, se enviara un correo al Cooperador (a) Regional con copia al Asistente de PPJJ Regional para que notifiquen a los que serán certificados para la coordinación y realización del pago y el envío del depósito y/o transferencia correspondiente por el número total de jóvenes y adultos acreditados. Dicho depósito se hace a la Asociación de Scouts de Venezuela.

29 Debe enviarse el comprobante del depósito y/o transferencia al Cooperador (a) Nacional del PSMM. 5) Envío de la insignia: Las insignias del Programa Scout Mundial de Medioambiente serán enviadas a través del Centro de Servicio Scout Nacional a través de la Valija a cada región, en las fechas estipuladas para su envío. Uso de la Insignia. 1) El o la joven (beneficiario del programa), una vez lograda su certificación portará la insignia durante todo el tiempo que dure en la unidad a la que pertenece. Recordemos que para cada unidad existe una insignia específica determinada por el borde de la misma. Borde Azul: Manada. Borde Verde: Tropa. Borde Morado: Clan. Una vez el o la joven pase a su siguiente etapa debe desarrollar con dicha unidad el Programa cumpliendo las especificaciones estipuladas para la unidad, según el nivel de exigencia del mismo. En el caso de jóvenes que obtienen su certificación e insignia, y posterior a un periodo máximo 30 días pasan a la siguiente unidad, se permite que el o la joven mantenga el uso de la insignia por un periodo no mayor a 6 meses en la unidad siguiente. Dándole la oportunidad de que pueda ser un agente motivador para el desarrollo del programa en la nueva etapa a la pertenece. Si el o la joven que aprueba su certificación pertenece a la unidad Clan y ocurre este caso en el cual el joven cumplió con su etapa en la unidad, se aplica el mismo periodo de 6 meses posterior a la entrega para que porte su insignia, en el caso tal que desee continuar como adulto dentro del Movimiento Scout. 2) El adulto (Dirigente de Unidad) también puede certificarse en el Programa, ya que el desarrollo de la Educación Ambiental va de manera transversal en todos los niveles de la estructura de la Asociación de Scouts de Venezuela y como parte fundamental del Método Scout.

30 El dirigente de unidad, ya sea, Manada, Tropa o Clan. Obtiene su certificación una vez cumplidas las Fase A y B en la unidad que haya aprobado el Programa y podrá portar la insignia correspondiente a la unidad con la cual forme parte. El periodo en el cual dirigente podrá portar la insignia es de un (1) año luego de haber sido acreditado en el Programa. Este tendrá la posibilidad de mantener el uso de la insignia, si continúa un nuevo proceso de certificación antes de cumplirse el plazo del año establecido. Ejemplo: Si una Manada Masculina se certifica en el mes de Enero y el dirigente en un periodo de 9 meses desea retomar la aplicación del programa en vista de que tiene nuevos Lobatos en la unidad, deberá empezar con la aplicación de la Fase A y desarrollar todo el proceso de una nueva certificación, por lo cual mantendría el uso de la insignia en vista de que empezó dicho proceso antes de cumplirse el año. 3)Certificación del Adulto Colaborador / Dirigentes Institucionales: Los adultos que no trabajan directamente con las unidades, en este caso Jefes de Grupo, Comisionados, Adultos Colaboradores y Dirigentes Institucionales en general. También pueden optar por la insignia, trabajando de manera activa en el apoyo en el desarrollo de la Fase A y Fase B de una unidad en específico en la cual se comprometa a colaborar de manera directa. Portando en este caso, la insignia de la unidad en cual dicho dirigente estuvo vinculado de manera directa en la ejecución de las Fases. El compromiso que debe adquirir este adulto debe estar vinculado directamente al Área de Programa, ya sea en el desarrollo de recursos de apoyo educativo o en la aplicación directa de la actividad. Ubicación en el Uniforme Scout. La insignia del Programa Scout Mundial de Medioambiente tiene una medida de 5,5cm de diámetro, ésta debe colocarse en el área superior izquierda del bolsillo derecho de la camisa. Modelo del Certificado y emisión. El diseño se establece en un formato tamaño Carta (21,5 x 27,9) cm. Se entrega un (1) certificado por joven o adulto acreditado. El diseño es establecido por la Coordinación Nacional con ciertos ítems editables, los cuales serán vaciados por los Cooperadores Regionales y la previa autorización del Cooperador (a) Nacional, el cual enviará una lista de aquellos a quienes se les emitirán dicho certificado y en que rama, puesto que cada rama tiene su diseño.

31 Para llevar control de los Certificados emitidos del Programa Scout Mundial de Medioambiente, el Cooperador (a) Nacional llevará una base de datos, la cual tiene un reglón de Códigos, dichos Códigos alimentan el Resumen de Certificación que se enviará por correo electrónico institucional a los Cooperadores Regionales donde se presenten certificaciones, para que éste lo agregue al Modelo de Certificado que se le envíe. Éste código está estipulado en el Certificado a entregar. Una vez, el Cooperador(a) Regional culmine los campos editables del Certificado correspondiente al Programa Scout Mundial de Medioambiente debe enviarlos al correo institucional del Asistente de PPJJ de su Región para que éste cumpla con el proceso de entrega. CAPITULO III. Equipo Nacional del Programa Scout Mundial de Medioambiente El Programa Scout Mundial de Medioambiente trabaja directamente a través de la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes de la Asociación de Scouts de Venezuela, por ende, se alinea a los objetivos operativos establecidos en las Asambleas Nacionales. Impulsando de manera directa el área de programa velando por la calidad educativa de los jóvenes de la institución. Este equipo tiene como objetivo, desarrollar un área que se enfoque en el progreso de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual es necesario para la continuidad al trabajo en educación ambiental de la Asociación de Scouts de Venezuela. Esto debido, a que aproximadamente el 50% de la población mundial se encuentra viviendo en áreas urbanas, que es importante incorporar una imagen más amplia del medioambiente, que incluya más que solo plantas, animales y conservación. Desarrollar esta área permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible. La Educación para el Desarrollo Sostenible, exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los Scouts y les doten de autonomía, a fin de adquirir nuevos hábitos y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible de su entorno.

32 Ayudar a los scouts a ver la relación entre sus acciones en un área urbana y el mundo natural, es un elemento importante de la educación medioambiental que es de vital importancia desarrollarlas en la Asociación de Scouts de Venezuela. El equipo lo conforman: Director (a) Nacional de Programa de Jóvenes. Coordinador (a) Nacional de Programa de Jóvenes. Cooperador (a) Nacional del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Asesores Nacionales de Programa Scout Mundial de Medioambiente. Asistentes Regionales de Programa de Jóvenes. Cooperadores (as) Regionales del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Asistentes Distritales de Programa de Jóvenes. Cooperadores (as) Distritales del Programa Scout Mundial de Medioambiente. A continuación, se describen las funciones para cada uno de los niveles del Cooperador (a) del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Del cargo de Cooperador (a) Nacional del Programa Scout Mundial de Medioambiente. Las actividades y funciones relacionadas con el cargo son: 1. Apoyar en el desarrollo los convenios firmados por la Asociación de Scout de Venezuela en temas ambientales y hacer seguimiento para el cumplimiento de los mismos, apoyado conjuntamente con la Dirección Nacional de Gestión Institucional). 2. Búsqueda de nuevos convenios que favorezcan a la Asociación de Scout de Venezuela y que permitan el desarrollo ambiental en el programa de jóvenes, de igual forma con el apoyo y seguimiento de la Dirección de Gestión Institucional. 3. Liderar, supervisar y generar proyectos, a nivel nacional en materia de medioambiente. 4. Impulsar la conformación de un Centro Scout de Excelencia para la naturaleza y el Medioambiente (SCENES). 5. Desarrollar estrategias de participación juvenil conjuntamente con la Red de Jóvenes, implementando y desarrollando funciones y actividades que sean ejecutadas por los miembros de la Red.