Producción y control de calidad de vacunas. Seguridad de las vacunas: Farmacovigilancia, Santiago, Chile, 2014



Documentos relacionados
2do. CURSO DE FORMACION DE VACUNADORES

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

Vacunas La mejor forma de prevenir enfermedades

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN

CIRCULAR No. 09/2002

FARMACOPEA MERCOSUR: VACUNAS PARA USO HUMANO

Esquema nacional de vacunación 2015

Tipo de vacuna Material de elaboración Ejemplo de vacuna Elaboradas con exotoxinas bacterianas.

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

Vacunación Infantil.

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Prevención de enfermedades con vacunas

Principios de Vacunología

VIII. Esquema nacional de vacunación

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

Guía Práctica de Vacunación

VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

principios y recomendaciones generales

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia


REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS/ BIOTECNOLÓGICOS

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

Documentos Técnicos n.º 2

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS

Algunas personas infectadas no parecen estar enfermas, pero igual pueden transmitir el microbio a otros.

Universidad de Cantabria. Inmunizaciones

PROTOCOLO DE VACUNACION DE PACIENTES CON PSORIASIS

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

Qué es la influenza o gripe?

Autoridades Reguladoras Nacionales y Funciones de Control

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado

vacuna antineumocócica polisacárida conjugada (13-valente, adsorbida)

Preguntas generales sobre la meningitis

Tuberculosis Hospital Event

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

Introducción. Las enfermedades infecciosas son, históricamente, la causa de devastadoras

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

La importancia de la vacunación:

PUNTOS CRÍTICOS DE RIESGO A VALORAR EN LA ADMINISTRACIÓN N DE VACUNAS

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

QUÉ DEBEMOS SABER DE LA CADENA DEL FRÍO?

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del

INMUNIZACIONES EN EL PERÚ. Herminio R. Hernández D.

Vacunaciones en grupos de riesgo

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

VACUNACIÓN del personal sanitario

PRE Y POS TEST DEL MODULO DE AUTOINSTRUCION DE VACUNACION SEGURA

Hechos y mitos sobre la seguridad de la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) 2009

Definiciones. En Fármacovigilancia

FICHA TECNICA. ACT-HIB Vacuna de polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b conjugado a proteína del tétanos

CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS: mantenimiento de la cadena de frío

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

Guía de Referencia Rápida. Vacunación en la Embarazada GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Vacunación en embarazadas

Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera

VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS

LEUCOFELIGEN FeLV/RCP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para gatos

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Maria Tereza da Costa Oliveira MD, PhD Medellin, 3-4 septiembre 2015

ALERGIA A MEDICAMENTOS

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

GALLIVAC SE. Vacuna doblemente atenuada Salmonella enteritidis mutante en liofilizado para suspensión oral

Iniciativas del Ministerio de Salud de Canadá (HC) para el desarrollo de la capacidad reguladora. TALLER HC/OPS Antigua, Guatemala Marzo, 2014

Revisión Previa a la Concesión de la Licencia para las Vacunas Preventivas

Información del Documento Original

REEMBOLSO DE GASTOS DE FARMACIA 2016

Resumen de los principales conceptos

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

La primera vacuna Edward Jenner

PRODUCTOS BIOLÓGICOS

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 25 μg

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Medicamentos biológicos y biosimilares

EVALUACIÓN N PROTOCOLO RESUMEN DE PRODUCCIÓN N Y CONTROL PARA LA LIBERACIÓN N DE LOTE

CHARLA DE VACUNACIÓN INFANTIL PARA MADRES Y PADRES

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA

y la alimentacíon del lactante Introducción

VACUNAS GENERALIDADES

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN DE VACUNADORES

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH.

UNICEF/ /Lemoyne

INSTRUCTIVO DEL TRAMITE

Enfermedad de Newcastle

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA INGREDIENTES ACTIVOS Cada dosis de 0,5 ml de vacuna reconstituida contiene:

Lote 5: vacunas contra la Meningitis Tetravalente ACWY

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

Fabricación de Terapias Genéticas: Cómo Asegurar la Seguridad y Calidad de los Productos

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIAL

Transcripción:

Producción y control de calidad de vacunas. Seguridad de las vacunas: Farmacovigilancia, Santiago, Chile, 2014 Msc. José Peña Ruz Asesor Regional de Asuntos Regulatorios, OPS/OMS

Contenido Producción y control de calidad Vigilancia ESAVIS 2 itle of the Presentation

Producción

Eventos adversos

Los productos biológicos son más complejos que los medicamentos químicos Vacuna DPa-VPI-HB-Hib DaP-IPV-HB-Hib vaccine VPI IPV Aspirina Aspirin Hib D Aspirina Pa ap HB

ipos generales de vacunas Vacunas con virus vivos (vacuna antivariólica) o Utilización de un virus vivo no humano para lograr una protección contra un virus humano relacionado o Las preocupaciones tienen que ver con la eliminación del virus, la transmisión a los contactos, la reversión y la estabilidad genética Vacunas bacterianas vivas (por ej., tuberculosis BCG) Vacunas con virus vivos atenuados (por ej., SPR, rotavirus, VPO, fiebre amarilla) o Virus o microorganismos vivos cultivados en condiciones que eliminan su virulencia en su hospedador original, por ej., pases del virus a bajas temperaturas (vacuna contra la parotiditis); múltiples pases en diferentes especies hospedadoras Vacunas inactivadas ( muertas ) (por ej., rabia, gripe, hepatitis A, tos ferina de células enteras) o El virus o microorganismo infeccioso patógeno se convierte en no patógeno mediante un método tal como un tratamiento térmico o químico (por ej., formaldehído) o El virus no se puede replicar pero sus proteínas pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario

ipos generales de vacunas (cont.) Vacunas de subunidad (incluidas las vacunas de virión fragmentado) o o Componentes purificados del virus/bacteria antígenos de superficie Polisacáridos Neumococo, tifoide oxoides (difteria, tétanos) o Compuestos tóxicos inactivados procedentes del microorganismo que provoca la enfermedad Vacunas conjugadas (vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo B y vacuna conjugada MenA) o Unión de las membranas externas de las bacterias con proteínas (por ej., toxinas) para aumentar la inmunogenicidad Vector recombinante (vacuna contra el virus del papiloma humano -VPH-) o Combinación de la fisiología de un microorganismo y el ADN de otro para crear una inmunidad contra enfermedades con procesos infecciosos complejos

Proceso de fabricación de las vacunas bacterianas Creación de un banco de semillas Lote semilla maestro (LSM) o o o clon bacteriano concentrado puro congelar y almacenar en 2 sitios pureza e identidad ampliamente caracterizadas Lote semilla de trabajo (LS) o o o producir de 100 a 1000 viales agregando 1 vial de LSM a un medio nutritivo para expansión congelar y almacenar utilizar 1 vial de LS para una expansión a gran escala Semilla maestra Semilla de trabajo Fermentación Factor de dilución de 100 a 1 000 Factor de dilución de 1 000 000 Recuperación, purificación y formulación del producto

Proceso de fabricación de las vacunas virales Banco de semillas virales: Si se cultivan los virus en líneas celulares, se crea también un banco de células para establecer un banco de semillas virales 1 vial de BC y 1vial de LSVM = aprox. 1/2 millón de dosis de vacunas BCM (banco de células maestro) BC (banco de células de trabajo) Aislado viral LSVM (lote semilla viral maestro) LSV (lote semilla viral de trabajo) Lote de producción purificación Vacuna

Bacterias productoras de toxinas (tétanos, difteria, etc.) t t t t t t t t Secreción de la toxina por la bacteria Fermentación con vistas a una expansión Recogida de la toxina Purificación suplementaria Detoxificación y purificación oxoide vacunal 10

Fermentación de la cepa bacteriana (LS) Expansión Producción de polisacáridos bacterianos Inactivación Filtrado, concentración de la capa polisacárida Antígeno O Purificación del precipitado Núcleo Lipopolisacárido Lípido A Polisacárido Conjugación Proteína transportadora polisacárido + toxoide 11

Principio activo: Vacuna a granel: estabilizadores conservantes amortiguador 1 2 3 Filtración estéril Producto acabado final a granel formulado Llenado Liofilización (si procede) Producto terminado Liofilizado (deshidratado) 12

Buenas Practicas de Manufactura y capacidad de inspección centrifugation cell virus (production seed) Cell culture Inoculation Harvest Bulk Purification Add Bulking agent Adjuvant Stabilizer Preservative Packaging Labeling Inspection Filling Formulation

Adyuvantes Los adyuvantes son usados en algunas vacunas con el objetivo de potenciar la respuesta inmune. Existen muchas sustancias conocidas que poseen estas propiedades tales como: compuestos de aluminio, emulsiones de aceite, lipolisacáridos, péptidos, liposomas y especies de polímeros.

Adyuvantes Los adyuvantes pueden actuar como vehículo o inmunomoduladores. Los vehículos incluyen liposomas, emulsiones. Son estimuladores que ayudan a trasladar los componentes de la vacuna y retener estos cerca de los tejidos linfoides. El fabricante debe controlar la concentración en el producto final. Ejemplos de algunas vacunas que utilizan adyuvantes son: Antihepatitis B recombinante y DP.

Antibióticos Son usados durante el proceso de fabricación de algunas vacunas vírales en la fase de propagación para reducir o suprimir el crecimiento de algún agente contaminante que pudiera ser introducido durante el procesamiento. Para las vacunas producidas de plásmido de DNA, el antibiótico es comúnmente usado como un marcador de selección. La Neomicina es usada en algunas vacunas virales como un agente antibacteriano durante la etapa de producción. Antibióticos B lactámicos no deben ser usados en ninguna etapa del proceso de fabricación de la vacuna. Las cantidades a usar deben ser mínimas.

Preservos Son adicionados a la vacunas que tienen presentaciones multidosis con el objetivo de prevenir la contaminación durante la aplicación de la misma Para el caso de una vacuna combinada el preservo o el estabilizador de una vacuna monovalente puede afectar a otra, por ejemplo el tiomersal afecta la potencia de la vacuna de Polio inactivada cuando está combinada con la Vacuna DP. Si se usa presentaciones unidosis debe evitarse el preservo. El productor debe determinar la concentración del preservo en el producto final y los límites deben cumplir con lo recomendado por OMS, debe evaluarse el comportamiento de la potencia con la presencia del preservo.

Estabilizadores La estabilidad de la vacuna es un elemento esencial para asegurar su seguridad y eficacia. El mantenimiento adecuado de la cadena de frío garantizará la vacuna se mantenga estable. La inestabilidad de las vacunas puede atribuirse en parte a la pérdida de las propiedades ontogénicas o en algunos casos a la perdida de la infectividad (vacunas virales). Cada tipo de vacuna ( viva atenuada, inactivada, antígenos, bacterianos, toxoides, etc ) pueden demostrar inestabilidad de manera diferente, por ejemplo en las bacterias pueden ser por hidrólisis y agregación de proteínas y moléculas de carbohidratos.

Estabilizadores Algunos estabilizadores comunmente utilizados son la lactosa-sorbitol, y gelatina-sorbitol. Algunas vacunas como la Polio son termosensibles y requieren como prueba de control de calidad del producto final comprobar durante el ensayo de potencia la termoestabilidad

Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Las vacunas deben ser transportadas, almacenadas y manejadas de forma adecuada para garantizar el mantenimiento de la actividad biológica y por consiguientes la adecuada respuesta inmune. Debe seguirse las recomendaciones establecidas por el fabricante. Cuando se detecte alguna alteración debe contactarse con el fabricante.

Practicas Adecuadas de Inmunizaciones La exposición tanto a altas temperaturas como bajas temperaturas no recomendadas puede inactivar a la vacuna, por ejemplo la Vacuna OPV y contra la Varicela son sensibles a temperaturas por encimas de la congelación, por lo que se recomienda que se mantengan congeladas hasta el momento del uso. Los diluentes nunca deben congelarse. El embalaje de la vacuna y las cajas termos deben ser estudiados para asegurar que la temperatura es mantenida en todo momento.

Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Las vacunas no deben ser reconstituidas hasta el momento de su aplicación y si por alguna razón no son usadas deben ser desechadas. Las vacunas de virus vivo no pueden volver a congelarse después de descongelarse. Ciertas vacunas como MMR y Varicela deben también protegerse de la luz para prevenir la inactivación del virus. Revisar el documento sobre Política de la OMS para vacunas multidosis de viales abiertos.

Vigilancia post comercialización Inspecciones periódicas al fabricante Supervisión continua de la calidad de la vacuna en la liberación lote a lote Colaborar en la vigilancia de la eficacia y efectividad en las enfermedades prevenibles por vacunación. Monitoreo, revisión, y evaluación de los ESAVI

Naturaleza biológica de los materiales de partida Uniformidad de la producción muy importante Modificación a largo plazo de los productos y preparaciones de referencia con un período de validez limitado Debemos garantizar que cada uno de los lotes comercializados no difiera de los lotes de vacunas para los que se ha confirmado su seguridad y eficacia en los ensayos clínicos

Desafíos de la reglamentación de las vacunas Las vacunas se administran para prevenir enfermedades, lo que limita la tolerabilidad de reacciones adversas evaluación de los riesgos y beneficios Las vacunas se administran a grandes cohortes de lactantes y adultos sanos se necesita una mayor vigilancia reglamentaria

Ensayos clínicos en vacunas Fase I Fase II Fase III Fase IV SEGURIDAD PRUEBA DEL PRINCIPIO n<100 SEGURIDAD INMUNOGENICIDAD DOSIS ESQUEMA n = 500 REGISRO SEGURIDAD INMUNOGENICIDAD EFICACIA POS R E G I S R O

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD, EN DIFERENES FASES DEL DESARROLLO. PRE-CLINICO: Caracterización del producto; datos de seguridad/toxicidad en estudios in vitro y/o in vivo. F1: Observaciones iniciales de tolerancia y seguridad clínica, tras la administración a grupos reducidos de seres humanos. F2: Precisión sobre la tasa de ocurrencia de EA frecuentemente asociados al producto, en función de la dosis; edad; vacunas concomitantes. F3: Precisión sobre la tasa de ocurrencia de EA comunes y detección de EAS poco frecuentes. F4: Detectar posibles EAS poco frecuentes.

Liberación de lotes Evaluación técnica científica de la documentación Evaluación analítica Consistencia Demostrada Se requiere dada la naturaleza biológica variable Debe seguir como mínimo la evaluación de los protocolos resumidos de producción y de control de calidad La ARN puede también contar con resultados propios de laboratorio

Concentración de referencia observada Datos sobre las tendencias Gráfico de control de Shewhart x + 3SD x + 2SD x + 1SD x x - 1SD x - 2SD x - 3SD Nº de la prueba

Concepto de ESAVI Evento supuestamente atribuído a la vacunación o inmunización (ESAVI) Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna, que causa preocupación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización. OPS/OMS Vacunación Segura

Patogénesis ipo de vacuna Vía de administración Composición de los inmunobiológicos ipo de huésped OPS/OMS Vacunación Segura

ipo de vacunas Vivas atenuadas virales bacterianas Inactivadas -virales - bacterianas - toxoides - polisacáridas - subunidades de antígeno OPS/OMS Vacunación Segura

Vía de administración (SC) OPS/OMS Vacunación Segura

Vía de administración (IM) OPS/OMS Vacunación Segura

Composición de los inmunobiológicos Líquido de suspensión Preservantes, estabilizadores y antibióticos Adyuvantes OPS/OMS Vacunación Segura

ipo de Huésped Situaciones especiales Inmunocomprometidos Enfermedad de base Medicación Pacientes HIV Embarazo o Aumento del riesgo en el uso de vacunas vivas atenuadas o Pueden no responder adecuadamente a la vacunación OPS/OMS Vacunación Segura

Supuestos eventos adversos 1. Eventos Coincidentes 2. Errores Programáticos 3. Reacciones relacionadas a las propiedades inherentes de la vacuna OPS/OMS Vacunación Segura

Supuestos eventos adversos 1. Eventos Coincidentes Son frecuentemente malinterpretados como causados por la vacunación debido a que durante los primeros años de vida los niños son mas vulnerables a enfermarse y coincide con el periodo durante la mayoría de las vacunas son administradas. OPS/OMS Vacunación Segura

Supuestos eventos adversos 2. Errores Programáticos Debido a un error en la manipulación, preparación, manejo o administración de la vacuna. Medidas correctivas deben implementarse inmediatamente y deben incluir aspectos logísticos, de capacitación y supervisión. OPS/OMS Vacunación Segura

ipos de error programático INFECCIOSO NO-INFECCIOSO rasmisión de Patógenos A través de la sangre Infecciones Debido a Equipos no estériles Daños debido a técnicas impropias Reacciones adversas debido a inyecciones de sustancias equivocadas Hepatitis B, Hepatitis C, HIV Absceso, septicemia, tétanos OPS/OMS Parálisis raumática BCG linfadenitis Vacunación Segura Inyección toxica, Shock anafiláctico

Error Programático Yemen 1997 Insulina administrada a 70 infantes en en lugar de vacuna DP con 21 fallecidos Vial de Insulina OPS/OMS Viales de vacunas Vacunación Segura

Eventos Esperados Atribuidos a las Vacunas Vacuna Reacción local (dolor, tumefacción, enrojecimiento) Fiebre >38C Irritabilidad, malestar & síntomas inespecíficos BCG 90-95% - - Hib 5-15% 2-10% - HepB Adultos: 15%; Niños: 5% - 1-6% Sarampión SRP Polio (OPV) ~10% - 5-15% <1% 5% rash <1%** étanos DP ~10%* Hasta 50% ~10% Hasta 50% ~25% Hasta 55% * Las tasas de reacciones locales probablemente se incrementan con las dosis de refuerzo hasta 50-85%. **Diarrea, cefalea y/o dolores musculares

Vacuna Evento iempo que tarda en aparecer asas por 1.000.000 dosis Antipolio oral (VOP) Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) 4-30 días < 1 /D Anafilaxia Absceso estéril Neuritis del plexo braquial 2-28 días 0-1 hora 1-6 semanas 5-10 1-6 6-10 DP Llanto persistente que dura mas de 3 horas Convulsiones Episodio de hipotonía e hiporreactividad (EHH) Anafilaxia Encefalopatía 0-24 horas 0-2 días 0-24 horas 0-1 hora 0-3 días 1.000-60.000 570 570 20 0-1 Fiebre amarilla Encefalitis consecutiva a la vacunación, Reacción alérgica/anafilaxis OPS/OMS Vacunación Segura 7-21 días 0-1 hora 500-4.000 en < de 6 m 5-20

Mide la probabilidad Causalidad Diferentes de que el estudios, evento en sea poblaciones y Una El mecanismo causa origina por el un mayor que efecto la en causa en los particular. circunstancias expuestos al factor (por A mayor diferentes, exposición reproducen mayor efecto los ocasiona el efecto debe ejemplo ser explicado una vacuna) en resultados que en los no (relación probando dosis-respuesta). la asociación. Conocimiento el contexto imperfecto. biológico Correspondencia existente. expuestos entre a ese los hallazgos factor de la asociación causal Criterio y de la historia alta validez natural pero que rara vez Koch-Henle Ante una (1887); relación Bradford causa-efecto Hill de La se la (1965) causa enfermedad. encuentra debe preceder disponible al para efecto. poblaciones Criterios establecida de causalidad. factores similares pudieran humanas. producir el mismo efecto. Fuerza de asociación, Consistencia, Especificidad. emporalidad, Gradiente biológico, Plausibilidad biológica. Coherencia, Evidencia experimental y Analogía. No existen criterios definitivos para establecer causalidad. Evidencia, inferencia, ciencia y política. No todo lo que puede ser contado cuenta y no todo lo que cuenta puede ser contado. Albert Einstein.

Que hacer ante la sospecha de causalidad? Complejo de causas de ESAVI Un único servicio de salud? Un Evento Enfermeúnico dad similar No lote de No adverso No en personas que conocido? no recibieron No vacuna? la vacuna? Error programático, evento coincidente problema de la vacuna o desconocido Si Error programático Si Si Si Evento coincidente Probable error de producción, problema del lote, del transporte o del almacenamiento No Enfermedad similar en personas que no recibieron la vacuna? Frecuencia del evento dentro de lo esperado? No Error programático o problema de la vacuna Si Si Evento coincidente Reacción vacunal

Gracias Gayle Pulle, Ph.D, Ministerio de Salud de Canadá Módulos Vacunación Segura, OPS 46