Como recolectar las plantas medicinales Jueves, 13 de Enero de 2011 00:00



Documentos relacionados
EXTRACTOS FLUIDOS CODIGO PRODUCTO DROGA VEGETAL

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN y DIETÉTICA NATURISTA

Derogado por disp. derog. única.i) de Real Decreto núm. 1345/2007, de 11 octubre.

CONSUMO RESPONSABLE CATÁLOGO 2014 PLANTAS, INFUSIONES Y HIERBAS ECOLÓGICAS

Zanahoria, amaranto, maíz, leguminosas en general, acelga, espinaca, café, bananos y platanos, ahuyama.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

catálogo productos 2014

natural penedes PLANTA MEDICINAL A ABEDUL HOJA CORTADA ABROTANO PLANTA CORTADA ACHICORIA RAIZ CORTADA ACHIOTE SEMILLA ACIANO FLOR

5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26

CON LA COMIDA SÍ SE JUEGA!

Guía del Curso Curso Superior de Fitoterapia

CURSO EXPERTO EN FITOTERAPIA DYN023

Herbes del Molí ArtemisBio Lista de Precios Enero 2012

ESPECIALISTA EN TERAPIA FLORAL Y PSICOSOMATICA

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS

GUIA RÁPIDA DE CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN BALCONES Y TERRAZAS

CURSO DE HERBODIETÉTICA FITOTERAPIA Y NUTRICIÓN NATURISTA

ASOCIACIONES DE CULTIVOS Recopilación; Alvaro García.

DOG Núm. 63 Lunes, 6 de abril de 2015 Pág

CERTIFICADO COSMOS. CAMASSIA ECO, SL Calle V, Nave 26, Pol. Ind. LA REDONDA SANTA MARIA DEL AGUILA ESPAÑA

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

Programa del curso de Naturopatía. Temario Anatomía y Fisiología: Temario de Filosofía Naturista: Temario de Dietética y Nutrición: 1º Curso:

22. Evolución de la producción agrícola según tipo de cultivo.

MURCIA (Región de) - TOTAL

CATTLEYA. Origen: América Tropical

Asociación Micológica, La Roda, abril 2015

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

CURSO DE HERBODIETÉTICA Palmira Pozuelo (Farmacéutica Naturista) Formación en el Centro Altai (Madrid)

HIPERTENSIÓN-ALIMENTOS ACONSEJADOS

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I

FUNCION DE LAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA HUERTA

18. Evolución de la superficie de las tierras de cultivo según tipo de cultivo y sistema de cultivo, por municipios.

AROMÁTICAS EN LA HUERTA Modos de acción. Propagación, Cosecha y Conservación

UNA HUERTA EN CASA, UN REGALO ORIGINAL. page 2

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES

Para asegurarse que los vegetales que

Fertilizantes para Fertirrigación

Guía de ingredientes. para añadir sabor a su comida

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

CASCADA: mano para la jardinería

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

CURSO DE PLANTAS MEDICINALES

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES

13 Vol %. Se realiza a mitades de octubre, siendo toda la recogida manual y procesadas con una mesa de selección de racimos.

SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO

Criterio de Comercio Justo Fairtrade. Hierbas Aromáticas, Infusiones de Hierbas y Especias. Organizaciones de Pequeños Productores

Hierbas Aromáticas (n-27)

Ministerio de la Producción Municipalidad de Macachin

ANEXO V PRODUCCIONES ESTÁNDAR (PE) CULTIVOS

ANEXO V MARGEN NETO Y PRODUCCIÓN ESTÁNDAR (PE) CULTIVOS

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE CULTIVOS

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

infecciones urinarias

Valor Nutricional de las Hortalizas y los Vegetales

Infusiones y Tés Ecológicas en Pirámides

UNA DIETA EQUILIBRADA

Pirámide de los alimentos

Sopas, Cremas Papillas.

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

Medidas para fortalecer el Sistema Nervioso

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES KITS DE CULTIVO FÁCIL SEMILLAS MIX / JIFFY BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES SUSTRATOS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

RD 863/2003: Norma de Calidad para la elaboración, comercialización y venta de confituras, jaleas, marmalades de frutas y crema de castañas.

Tes e infusiones.

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

10 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río Negro, Argentina 19 de marzo de 2009

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

Siete maneras de prevenir intoxicaciones alimentarias

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos.

Como hacer abono orga nico - abonos - fertilizantes

FITOTERAPIA. Cada planta medicinal tiene una gran variedad de propiedades y son diferentes una que otras.

EdiRights. Cómo proteger las plantas del frío

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE DE LOS 6 A LOS 12 MESES

Nuestra Línea de Tés. Té para la Salud. Mezclas. Mono Caja Premium. Caja Granel. Té Adelgazante Té Anti-Age Té Anti-Oxidante.

RESULTADOS ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Remolacha. Rábano picante. Zanahoria. Chirivía. Apio. Nabo. Rábanos

ALIMENTOS. Plantas medicinales. Ortiga. Función. Reumatismo Estomago Intestinos AZUFRE. Crece y embellece el cabello Limpia y desinfecta la sangre

CONOCER LAS MARIPOSAS.

CON BUSCARV CodigoArticulo DescripcionArticulo COD. BARRAS ROOIBOS ECOLOGICO 25 INFUSIONES CAJA C.V.

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

1) TÉCNICA Y MANEJO DE ACONDICIONADOR Y CREMA CAPILAR.-

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

Planificación del trabajo y de la Siembra

LISTA DE PRODUCTOS PARA SPA 1. ACEITES PARA MASAJES Y AROMATERPIA ACEITES ESENCIALES ACEITES VEGETALES AGUAS AROMÁTICAS...

Placas solares orientables en Bercianos de Valverde Placas solares fijas en Navianos de Valverde

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA. Carmen Calzadilla. Mayo

XOT PARTE DEL PRODUCTO A LA QUE SE APLICAN LOS LÍMITES MÁXIMOS DEL CODEX PARA RESIDUOS Y QUE SE ANALIZA

SUSTITUTOS DE LA SAL

PLANTAS QUE CURAN PLANTAS

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

Se te ocurre de que forma se pueden reutilizar los siguientes productos?

Transcripción:

La recoleción representa un aspecto importante de todo el proceso de transformación a que son sometidas las plantas medicinales, puesto que los errores cometidos en este aspecto tienen como efecto el producir plantas pobres en principios activos y, que por tanto, escasamente eficaces en el plano terapéutico. Las plantas muy jóvenes contienen casi exclusivamente agua y mucílagos, mientras que los principios activos de estructura compleja tan sólo se forman más tarde. Es durante el período de crecimiento (etapa vegetativa), cuando las transformaciones metabólicas alcanzan la máxima intensidad, y los constituyentes metabólicas alcanzan la máxima intensidad, y los constituyentes químicos de la planta se forman principalmente durante este período. En general, el contenido en principios activos aumenta durante el crecimiento de la planta, para disminuir después de la floración, cuando las flores comienzan a secarse. De esta observación se deducen algunas reglas básicas: Las plantas anuales se recolectan durante el período de su completo desarrollo. Las plantas bienales se recolectan durante el segundo año de vida. Las plantas polianuales o perennes se recolectan cuando no son ni demasiado jóvenes ni demasiado viejas. Las horas de la mañana constituyen el mejor momento del día para recolectar los vegetales. Los días más adecuados son los secos y poco ventosos. Una condición muy importante es la ausencia de rocío, pues las hierbas húmedas se estropean y marchitan rápidamente. Las plantas con aceites esenciales y esencias (labiadas, umbelíferas, etc.), se recolectan durante las horas de la mañana, pero cuando ya ha desaparecido el rocío y el calor del sol no es todavía demasiado fuerte (pues los aceites esenciales son volátiles). Como ya hemos indicado, la recolección se debe efectuar con tiempo seco, ya que en general esta condición facilita el ulterior proceso de secado y conservación de la droga. 1 / 5

Como veremos más adelante, los distintos órganos de la planta se recolectan en diferentes períodos del año, es decir, durante el período de reposo vegetativo de la planta, después de que la parte aérea se haya secado, o antes de que la planta vuelva de nuevo a vegetar. En este período, los órganos subterráneos son más ricos en principios activos. Por qué? La razón es sencilla. Al final del período vegetativo anual (otoño), y antes de la caída de las hojas, se produce una corriente migratoria de substancias químicas de los órganos subterráneos hacia las partes de nueva formación (yemas, hojas, flores), hasta el punto de que los principios activos acumulados en las raíces, rizomas, bulbos y tubérculos son movilizados hasta casi desaparecer en el período de desarrollo de las partes aéreas del vegetal. Para los órganos subterráneos, resulta válido el siguiente esquema: Órganos subterráneos de plantas anuales: recolección en otoño. Órganos subterráneos de plantas bienales: recolección en otoño del primer año, o durante la primavera del segundo año (Bardana). Órganos subterráneos de plantas perennes. Recolección en primavera o en otoño, generalmetne después de 34 años de vida, cuando la raíz sea más voluminosa. Es aconsejable recolectar los órganos subterráneos cuando el terreno está seco, evitando roturas y macas. Después de la recolección, se limpian de tierra mediante sacudidas o cepillados (no es aconsejable lavarlas). Finalmente, para favorecer el secado, se procede al corte del órgano subterráneo en pedacitos, en redondeles que después se disponen en finas capas o ensartadas en un cordel para el secado. Los bulbos de pequeñas dimensiones se secan enteros. Las hojas se recolectan en general poco antes de la floración pero cuando ya están totalmente desarrrolladas. Es conveniente recolectar tan sólo las hojas sanas, descartando las amarillentas o manchadas por los parásitos. Los frutos secos deben recolectarse cuando han llegado a la completa madurez, mientras que las semillas de los frutos secos se recogen cuando el fruto está completamente maduro, es decir, antes de que la planta lo deje caer al suelo espontáneamente. 2 / 5

Las flores se recolectan cuando todavía no están completamente abiertas (flores es capullo) o durante la floración. Las yemas se recogen al principio de su desarrollo, es decir, a finales del invierno y principios de la primavera, cuando comienzan a hincharse pero todavía no están abiertas. Los tallos (por ejemplo, Dulcamara) se recolectan durante el invierno, o en primavera antes de la germinación. La hierba (parte aérea en flor) se recolecta antes o durante la floración, cortándose a unos 10 cm del suelo, y dejando la parte inferior, que con frecuencia es leñosa. La corteza se recolecta de órganos (tallo, ramas, raíz) de tres o cuatro años de edad, ya que es en este caso cuando se consiguen los mejores resultados. A título indicativo, y aunque existen diferencias según la latitud, puede resultar útil conocer el calendario de recolección de las principales especies oficiales. Calendario de recolección Enero: Bergamota. Febrero: Abeto blanco, Abeto rojo, Algarrobo, Cebolleta, Celidonia, Ciprés, Liquen de Islandia, Nazareno. 3 / 5

Marzo: Alamo, Alcaparro, Barba cabruna, Boj, Bolsa de pastor, Brezo encarnado, Cariofilata, ciruelo, cornejo, encina, enula campana, epilobio, espárrago, farfara, fumaria, Genciana, haya, helecho florido, liquen pulmonario, margarita, melocotonero, olico, olmo, onónide, persico, pino silvestre, sauce rojo, violeta. Abril: Abedul, agrifolio, ailanto, alcachofa, aliaria, arce, berro, betonica, cálamo aromático, caléndula, canadillo, castaño, castaño de india, celidonia, cienojos, efedra, espino blanco, fitolaca, frángula, fresa, fresno, grama roja, imperatoria, lárica, ligustro, maná, mentastro, nogal, ortiga, pensamiento, romaza, sauce blanco, tamarisco, tilo, valeriana, zarza. Mayo: acedera, acetosilla, ajo osuno, altea, amapola de los campos, aspérula, ajo resimo, bugula, manzanilla romana, celidonia, cerezo, cineraria, cincoenrama, cinoglosa, disinal, encina marina, flor de lis, galega, hiedra terrestre, hierba cana, hierba de S.Roberto, Hierba herrumbre, higuera, malva, naranjo amargo, perejil, podagraria, pulmonaria, rosa canina, rosa roja, saúco, sargazo vejigoso, trebol fibrino. Junio: Agracejo, agrimonia, avena, balsamina, borraja, camedrio, cardiaca, cargo santo, cicutaria, ciennudos, cimbalaria, coclearia, consvelda mayor, cuscuta, dragoncillo o estragón, erísimo, Eucalipto, eupatorio, frambueso, fresal, guinda garrafal, lirio blanco, madreselva, malva, milenrama, mirtilo, mirto, neguilla, ortiga blanca, parietaria, pervinca, poleo, retamilla, romero, ruda, salicaria, salvia, serpol, tomillo, velosilla, verbasco, verónica, vulneraria, yezgo. Julio: Achicoria, adianto, ajenjo, albahaca, alcachofa, alquimila, altea, anagálida, aquilea, arnica, artemisia, bellota, barbana, basilico, betonica, bistorta, cáñamo silvestre, cardo mariano, casis, cataria, centaurea menor, cinaslosa cohombro, cola de caballo, comino, cornizo, chicoria, dictamo, enebro, erigeron, eufrasia, fenosreco, fresno, gencianela, grosella roja, heliotropo, heno griego, hiedra, hipérico, hisopo, 4 / 5

laurel, lavanda, lengua de perro, madroño, maíz, marrubio, meliloto, melisa, membrilero, menta acuática, menta piperita, mostaza blanca, naranjo dulce, orégano, pastinaca, perpetua amarilla, pimpinela, poligala, salvia esclarea, santolina, siempreviva, verbena, zanahoria. Agosto: Acedera, ajedrea, ajo, alquenuenje, anís verde, apio, berenjena, cebolla, cilantro, ciruelo, cuajo, espino cerval, fitolaca, frambueso, gayuba, girasol, gladiolo, herniaria, hinojo, iris germánica, judía, licopodio, linaria, lino, lúpulo, mejorana, mirtilo, nogal, olivilla, pepinillo, perejil, plantaje, polipodio, psillo, rosoli, tormentilla, vara de oro, vid, yezgo. Septiembre: Alcaparro, aloista, angélica, anís, bistorta, calabaza, cálamo aromático, caña, carrizo, cardo de los cardadores, cardo estrellado, chicoria, encina, enebro rojo, eneldo, nigela, onónide, ortiga, peucédano, rábano, rosa canina, salicaria, serbal silvestre, tamariz, taraxacon, valeriana, zarza. Octubre: Ailanto, álamo, altea, ajonjera, asfódelo, azafrán, bardana, berberis, bolsa de pastor, consuelda mayor, cornizo, enebro, espárrago, eupatorio, genciana, helecho macho, imperatoria, limón, ninfea, rapuncio, regaliz, ruibardo alpino, sello de nuestra señora, sello de salomón, serbal, valeriana rosa, vulneraria yezgo. Noviembre: Agrifolio, frángula, hinojo, laurel, níspero, olmo. Diciembre: Naranjo amargo, naranjo dulce. 5 / 5