DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR EL VIRUS DEL HERPES SIMPLE



Documentos relacionados
POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Qué es el VIH SIDA? El o

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Qué es el herpes genital?

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Qué son el VIH y el SIDA?

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

8. RESULTADOS PREVISTOS

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

CÁNCER DE CÉRVIX Y ANTICONCEPCIÓN: NUEVAS EVIDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

10. Conocimiento de VIH e ITS

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

El envejecimiento de la población mundial

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Análisis y cuantificación del Riesgo

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Vacunación Infantil.

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Día internacional del sida

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Enfrentando al VIH/SIDA

Personas con VIH/SIDA

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Consejería y abordaje preventivo-asistencial de las ITS y VIH/sida. Programa

VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo

7.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

1 de diciembre de 2014 DIA MUNDIAL DEL SIDA

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

Algoritmos diagnósticos para VIH

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Detección precoz del cáncer

EL SIDA UN PROBLEMA DE TODOS

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Realizado por:

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Infórmese acerca del VIH para que pueda tomar decisiones saludables

Plan Global Hacia el Fin de la Tuberculosis

Diseño y Fotografía: Leonel Abreu Costa Modelo: Frank

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Principales contribuciones año 2014

Esperanzas de vida en salud

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Transcripción:

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR EL VIRUS DEL HERPES SIMPLE Javier Aznar Martín Servicio de Microbiología. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla Se estima que 90 millones de personas padecen una enfermedad recidivante y dolorosa debida al herpes genital. Dos de las complicaciones médicas graves del mismo son el herpes neonatal y el aumento del riesgo de contraer otras enfermedades trasmitidas sexualmente (ETS), como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los estudios serológicos indican que, en los países desarrollados, se está produciendo una epidemia de infecciones por el virus del herpes simple (VHS) del tipo 2 (VHS2), con un incremento significativo en la seroprevalencia en las dos últimas décadas. Las formas clínicas de las infecciones herpéticas se pueden clasificar en: Infección asintomática: es la que padece una persona que carece de historia, signos o síntomas de la enfermedad. Es la forma más frecuente y la detección de anticuerpos frente a cualquiera de los dos tipos de VHS es el único método práctico para identificar a estos pacientes. Aproximadamente, el 20% de los pacientes con anticuerpos frente al VHS2 son verdaderamente asintomáticos o tienen lesiones en localizaciones imposibles de observar. El 60% restante poseen lesiones que no son reconocidas como tales por el propio paciente o por el médico que le atiende. Infección sintomática: la replicación activa del virus se manifiesta por las lesiones y síntomas característicos. Si es la primera vez que presenta esta sintomatología se clasifica como primer episodio. Dependiendo del estado inmunológico del paciente, se subdividen en primoinfección herpética si en el momento de la enfermedad no se detectan anticuerpos frente a ninguno de los dos tipos de VHS, e infección inicial no primaria o primer episodio no primario cuando sí existen anticuerpos frente a uno o ambos tipos. Si el paciente ha sufrido anteriormente al menos un brote similar, se dice que estamos ante una recidiva o recurrencia. Los objetivos del diagnóstico microbiológico de las infecciones por los VHS los podemos resumir en: a) el diagnóstico de la enfermedad, b) el conocimiento de la historia natural de la enfermedad (epidemiología y mecanismos de transmisión), con la consiguiente clasificación de los pacientes o episodios, y c) como técnica de cribado para la prevención de posibles complicaciones. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD El diagnóstico virológico es la única forma de establecer la etiología de las infecciones herpéticas, especialmente en las formas clínicas poco habituales y, sobre todo, en los primeros episodios. Asimismo, la identificación del tipo de virus permitirá establecer un pronóstico y facilitará la decisión terapéutica. En las formas clínicas típicas, el cuadro clínico es suficiente para establecer el diagnóstico, no así en las formas atípicas. Independientemente, en todos los pacientes con lesiones presentes ha de hacerse el diagnóstico virológico, especialmente en los primeros episodios. En estos casos, los métodos directos de diagnóstico son de elección. Estos métodos incluyen el aislamiento y tipado del virus, la detección de antígenos y las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. Aunque el aislamiento del virus ha sido considerado hasta ahora como el patrón estándar del diagnóstico, la detección del DNA viral en líquido 1

cefalorraquídeo (LCR) lo ha sustituido en el diagnóstico de las infecciones del sistema nervioso central por los VHS. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos son asimismo útiles cuando las lesiones están muy evolucionadas, por la persistencia del DNA en éstas, y en los estudios de excretores asintomáticos del virus, para el conocimiento de la historia natural de estas infecciones. Los métodos serológicos, basados en la detección de anticuerpos específicos frente a los VHS, juegan un papel muy limitado en el diagnóstico individual de las infecciones herpéticas sintomáticas, pudiendo utilizarse en aquellos casos en que no se alcanza el diagnóstico por métodos directos y cobrando su verdadero sentido en el diagnóstico de la primoinfección herpética. No obstante, siempre será un diagnóstico tardío, con escasa relevancia clínica, ya que no modifica sustancialmente la actuación sobre el paciente. La persistencia de ambos tipos de virus VHS1 y VHS2 en el paciente durante toda su vida, así como su reactivación intermitente, limitan aún más la aplicación del diagnóstico serológico. En las recidivas no suele producirse un aumento significativo de los títulos de anticuerpos. Además, ambos tipos virales comparten gran número de epítopos lo que dificulta la detección de anticuerpos específicos de tipo. Técnicas de detección de anticuerpos con antígenos no purificados Hasta mediada la década de los noventa sólo se disponía de métodos comerciales que detectaban genéricamente la presencia de anticuerpos frente a los VHS, pero no distinguían los tipo-específicos frente al VHS1 y VHS2. En la actualidad existen al menos siete sistemas comerciales que no debieran utilizarse ni para el diagnóstico de un episodio clínico ni como técnica de cribado. Como mucho, la ausencia de anticuerpos con estas técnicas tan sólo permite excluir la infección previa por VHS. Ashley, utilizando tres técnicas comerciales de ELISA con antígenos crudos diferentes y mediante algoritmos matemáticos diseñados para inferir la presencia de anticuerpos frente al VHS1 y VHS2, sólo identificó correctamente del 33 al 55% de pacientes con primer episodio de herpes genital. Cuando se aplicó como técnica de cribado en infecciones subclínicas, identificó correctamente sólo al 5% de los seropositivos frente al VHS1, y al 55-75% de los infectados por el VHS2. Además, la mayoría de los pacientes estudiados en distintas poblaciones están infectados por el VHS1 y la presencia de estos anticuerpos no previene la adquisición del VHS2. Por ello, una prueba positiva no nos informa si el paciente está infectado por el VHS1, el VHS2 o por ambos tipos a la vez. Los resultados del control de calidad que acompañan a esta revisión son suficientemente explícitos. Por lo tanto, hay que volver a insistir en que este tipo de reactivos no deben usarse hoy día en el diagnóstico de las infecciones herpéticas. Técnicas de detección de anticuerpos con antígenos específicos Estas técnicas permiten diferenciar los anticuerpos específicos de tipo generados en el curso de una infección herpética. En la actualidad existen gran variedad de métodos, revisados recientemente por Ashley y Wald, que los podemos dividir en dos grupos: a) Técnicas de referencia (gold standard) no comerciales: algunas de ellas utilizan bien antígenos obtenidos de cultivos celulares infectados por VHS1 y VHS2 como el western blot, ensayos con anticuerpos monoclonales bloqueantes y ELISA de captura. Otras utilizan como antígenos las glucoproteínas gg-1 y gg-2, purificadas o recombinantes, en diferentes formatos: inmunoblot gg-2, inmunodot EIA, ELISA indirecto gg-2. Todas estas técnicas son similares en su eficacia global tanto por su sensibilidad como por su poder discriminatorio entre los anticuerpos VHS1 y VHS2. Su principal aplicación es en la evaluación de los nuevo métodos comerciales, pero no son prácticas para su uso clínico. b) Técnicas comerciales basadas en la glucoproteína gg específica de tipo: existen seis técnicas comerciales [tres de ellas aprobadas por la Federal Drug Administration (FDA) 2

americana], dos para VHS1, tres para VHS2 y una que combina ambos. Los resultados obtenidos con ellas son comparables entre sí y muy superiores a las que emplean antígenos no purificados. Poseen similar especificidad y una sensibilidad variable. Los sistemas comerciales aprobados por la FDA poseen una sensibilidad, con respecto al western blot, de entre el 93-96%, y los otros algo inferior, del orden del 90-93%. Sin embargo es importante resaltar que los valores predictivos positivo y negativo son dependientes de la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada. Así en poblaciones con baja prevalencia (<5%) la mayoría de los resultados positivos son falsos positivos. Las técnicas basadas en gg recombinante pueden no detectar todos los anticuerpos que se generan en el curso de la infección. Además, las técnicas basadas en una sola proteína son vulnerables a variaciones en el título y tiempo de respuesta de los anticuerpos. En algunos países se ha producido un incremento de las infecciones genitales por VHS1 que no serían detectadas por aquellas técnicas que emplean sólo gg-2. Interpretación de la presencia de anticuerpos VHS2 Algunos estudios prospectivos han demostrado que prácticamente todos los pacientes con anticuerpos específicos frente al VHS2 tienen herpes genital. Aunque en un 20% de los pacientes con herpes genital primario por VHS2 se han descrito infecciones orales por VHS2, éste raramente recidiva en la boca. Asimismo, la infección oral por VHS2 en ausencia de infección genital es muy rara. Interpretación de la presencia de anticuerpos VHS1 En una persona sin historia de herpes labial, la presencia de este tipo de anticuerpos representa, en principio, una adquisición oral asintomática. Sin embargo, hay que tener presente que la incidencia de VHS1 genital está aumentando en adultos jóvenes con actividad sexual. En esta situación, una seroconversión a VHS1 puede ser indicativa tanto de herpes genital como oral. El fenómeno anterior se ha puesto de manifiesto en poblaciones jóvenes de países escandinavos y de Inglaterra, en donde el herpes genital por VHS1 está aumentando, debido probablemente a que la seroprevalencia de anticuerpos frente al VHS1 en está población ha disminuido, haciendo posible este hecho. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Los estudios serológicos indican que las tasas de seroprevalencia de las infecciones por el VHS2 en la población general varían dramáticamente entre los países, desde el 22% en EEUU, al 4% en España y el 8% en Inglaterra. En los pacientes atendidos en clínicas de ETS oscila entre el 13% en varones y el 22% en mujeres en Sevilla, y el 12% y 30% respectivamente en Asturias y Madrid. Estos datos sugieren que la circulación del virus parece estar restringida a ciertos grupos de riesgo como los pacientes atendidos en dichas clínicas. Los métodos serológicos son útiles para la clasificación de los episodios de las infecciones herpéticas y han contribuido a un mejor conocimiento de la historia natural del herpes genital. Permiten la identificación de portadores asintomáticos del VHS2 en poblaciones de riesgo, como los pacientes atendidos en clínicas de ETS, que contribuyen a la diseminación del virus en las fases de excreción asintomática y, por la interacción con el VIH, facilitando la transmisión y adquisición de este último. Los actuales métodos serológicos especificos de tipo, basados en la gg, se adaptan bien a los análisis de prevalencia de ambos tipos de virus en poblaciones seleccionadas, pero no todos tienen el mismo rendimiento, ya que existen grandes diferencias en 3

sensibilidad entre las distintas marcas así como de especificidad en poblaciones de bajo riesgo, por lo que se debe establecer una estrategia de confirmación combinando técnicas de ELISA y con técnicas de inmunoblot. Sea como fuere, aún es necesario mejorar estas técnicas en cuanto a sensibilidad y esto probablemente no se alcance si no se añaden otros antígenos distintos a la gg. Aunque se ha propugnado que la utilización de las pruebas serológicas en poblaciones o grupos de población seleccionados contribuirían a la disminución de la diseminación de la infección, hay muy poca evidencia que soporte esta estrategia. Todavía es necesario realizar nuevos estudios enfocados al desarrollo de estrategias de confirmación basadas en las técnicas comerciales para la serología tipo-especifica frente a los VHS en distintos escenarios clínicos y epidemiológicos. TÉCNICA DE CRIBADO PARA LA PREVENCIÓN DE POSIBLES COMPLICACIONES Pacientes con actividad sexual Los métodos de detección de anticuerpos específicos de tipo son muy útiles en: Las parejas sexuales en las que un miembro de la misma tiene historia o lesiones de herpes genital y el otro no, ya que permiten comprobar la ausencia de la infección y, por lo tanto, aconsejar y tratar de reducir el riesgo de transmisión a partir del infectado. Cuando exista discordancia en la historia clínica de la pareja y se conozca el tipo infectante en el caso índice. En un 25% de los casos las discordancias se resuelven con las pruebas serológicas, existiendo dos posibilidades: la transmisión subclínica de la infección a partir de su pareja actual o la adquisición no reconocida en una relación anterior. En los pacientes asintomáticos, el diagnóstico de infección por el VHS2 no es deseable por las secuelas psicosociales y los beneficios poco claros que se obtienen. Incluso en poblaciones con alta prevalencia (25%), el 14% de los positivos son resultados probablemente falsos positivos. Herpes genital en el embarazo y prevención del herpes neonatal La indicación más clara de las pruebas serológicas tipo-específicas en el embarazo es aquélla en que la mujer no tiene infección por el VHS2, pero sí su pareja, ya que nos permite conocer si la gestante es susceptible de padecer la infección durante el embarazo, situación que se presenta en el 10% de las parejas. La adquisición de herpes genital por el VHS2 o VHS1 hacia el final del embarazo supone un riesgo del 30-50% de herpes neonatal. El mayor riesgo de la infección neonatal se produce en los primeros episodios de herpes genital, especialmente en la primoinfección, disminuye en las recidivas y es muy raro, aunque posible, en la excreción asintómatica del virus. La tasa de recidivas también es mayor en las embarazadas; así, el 25% de las mujeres con historia de herpes genital, tienen un brote en el último mes del embarazo y entre el 11-14% en el momento del parto. La mujer con un primer episodio de herpes genital durante el embarazo tiene un riesgo del 36% de padecer un brote durante el parto. Este riesgo disminuye al 25% en mujeres con más de 6 recidivas al año, y al 13% en mujeres con menos de 6 recidivas al año. La incidencia de la excreción asintomática en el momento del parto es del 1%. El riesgo del recién nacido de padecer herpes neonatal depende del tipo de infección materna y tipo de parto. En los partos vaginales en el curso de un primer episodio el riesgo 4

de infección neonatal es del 50%. Si este episodio es asintomático, este riesgo disminuye al 33%, y al 4% en las recidivas. En ausencia de síntomas o lesiones, el riesgo de transmisión neonatal en una embrazada con historia de herpes genital es sólo del 0,04%, o casos de por cada 10.000 partos. El parto por cesárea no previene necesariamente el herpes neonatal; así, del 20-30% de neonatos con infecciones herpéticas nacieron por cesárea. Curiosamente, a pesar del aumento de las infecciones por el VHS2, no se ha producido un aumento del herpes neonatal. De la misma manera, con las estrategias de cribado basadas en los estudios serológicos, si bien con técnicas no muy eficaces, no se ha producido una disminución del herpes neonatal. Los análisis coste/beneficio de dichas técnicas se han de basar en datos previos de prevalencia en distintos grupos de población. Así, en Sevilla, en los años 1985-87, la tasa de mujeres embarazadas con anticuerpos específicos de tipo frente al VHS2 era del 3% y en sus parejas del 7%, mientras que el 90% de ambos poseían anticuerpos de tipo frente al VHS1 Varios estudios en poblaciones con baja prevalencia han demostrado poco beneficio del cribado antenatal y una probabilidad mínima de reducir el riesgo de infección neonatal. En el Reino Unido, a no ser que haya más evidencia de los casos de herpes neonatal, los análisis coste/beneficio indican que introducir los pruebas de cribado en las mujeres atendidas en la clínica antenatal no son efectivas, ya que se gastarían 3,2 millones de libras para prevenir solamente un caso, por lo que los esfuerzos y los recursos deben dedicarse de forma prioritaria al diagnóstico precoz y rápido tratamiento, en lugar del cribado sistemático. La infección primaria por los VHS, no es el único riesgo para el herpes neonatal. La infección inicial por VHS2 se asocia con herpes neonatal y los niños nacidos de una madre que adquiere una infección inicial por VHS2 cerca del parto desarrollan herpes neonatal. Por lo tanto, el cribado para identificar las mujeres con riesgo de herpes primario no prevendría todos los casos de herpes neonatal. Sería necesario el cribado a lo largo del embarazo para detectar una seroconversión al VHS2 en mujeres infectadas previamente con el VHS1. Si esto se introdujera, deberían estudiarse las parejas de las mujeres seronegativas, lo que incrementaría aún más el coste. Por ello, algunos autores propugnan el diagnóstico directo y el tratamiento específico de la embarazada en fechas cercanas al momento del parto ya que se disminuiría el riesgo de transmisión neonatal y disminuiría el número de cesáreas realizadas. Esta estrategia se puede combinar con un diagnóstico precoz del recién nacido por métodos rápidos directos, como la PCR, seguidos del tratamiento específico de éste en caso de confirmarse la infección. BIBLIOGRAFÍA ASHLEY RL. Sorting out the new HSV type specific antibody tests. Sex Transm Dis 2001; 77:232-237. ASHLEY RL, WALD A. Genital herpes: Review of the epidemic and potential use of typespecific serology. Clin Microbiol Rev 1999;12:1-8. AZNAR J. Infecciones por virus Herpes simplex. En: Perea EJ (ed). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992; pp 887-898. BROWN ZA. HSV-2 specific serology should offered routinely to antenatal patients. Rev Med Virol 2000; 10:141-144. EING BR, LIPPELT L, LORENTZEN EU et al. Evaluation of confirmatory strategies for detection of type-specific antibodies against herpes simplex virus type 2. J Clin Microbiol 2002; 40:407-413. 5

HALIOUA B, MALKIN JE. Epidemiology of genital herpes - recent advances. Eur J Dermatol 1999; 9:177-184. LANGENBERG AGM, COREY L, ASHLEY RL et al. A prospective study of new infections with herpes simplex virus type 1 and type 2. New Engl J Med 1999; 19:1432-1438. LOWHAGEN GB, TUMBACK P, ANDERSSON K et al. First episodes of genital herpes in a Swedish STD population: a study of epidemiology and transmission by the use of herpes simplex virus (HSV) typing and specific serology. Sex Transm Dis 2000; 76:179-182. MUNDAY PE, MULLAN HM. Clinical uses of herpes simplex virus type-specific serology. Int J STD & AIDS 2001; 12:784-788. MINDEL A, TAYLOR J, TIDEMAN RL et al. Neonatal herpes prevention: a minor public health problem in some communities. Sex Transm Dis. 2000; 76:287-291. NAHMIAS AJ, LEE FK, BECKMAN-NAHMIAS S. Sero-epidemiological and sociological patterns of herpes simplex virus infection in the world. Scand Infect Dis 1983; 69:19-36. QUTUB M, KLAPPER P, VALLELY P, CLEATOR G. genital herpes in pregnancy: is screening cost-effective? Int J STD & AIDS 2001; 12:14-16. ROUSE DJ, STRINGER JS. An appraisal of screening for maternal type-specific Herpes simplex virus antibodies to prevent neonatal herpes. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:400-406. SCOTT LL, HOLLIER LM, DIAS K. Perinatal herpesvirus infections. Herpes simplex, varicella and cytomegalovirus. Infect Dis Clin North Am 1997; 11:27-49. SMALLING T, SEFERS SE, LI H, TANG YW. Molecular approaches to detecting Herpes simplex virus and enteroviruses in the central nervous system. J Clin Microbiol 2002; 40:2317-2322. TWANG YW, MITCHEEL PS, ESPY MJ, SMITH TF, PERSING DH. Molecular diagnosis of herpes simplex virus infections in the central nervous system. J Clin Microbiol 1999; 37:2127-2136. VARELA JA, GARCÍA-CORBEIRA P, AGÜANELL MV et al. Herpes simplex virus type 2 seroepidemiology in Spain. Sex Transm Dis 2001. 28:47-50. WALD A. New therapies and prevention of strategies for genital herpes. Clin Infect Dis 1999; 28(Supl 1):S4-S13. WALD A, ASHLEY-MORROW R. Serological testing for herpes simplex virus HSV-1 and HSV-2 infection. Clin Infect Dis 2002; 35(Supl 2):S173-S182. WILKINSON D, BARTON S, COWAN F. HSV-2 specific serology should not offered routinely to antenatal patients. Rev Med Virol 2000; 10:145-153. 6