Relevamiento Ambiental



Documentos relacionados
Corrientes, ARGENTINA

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Universidad Nacional de Lanús

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Cuencas Hidrográficas

Que es una reserva natural?

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

8. Análisis de los Resultados

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Basiliscus Basiliscus

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

Recursos asociados a Sopa de letras

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO EN PECOM FORESTAL

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Educativos. Instituto. y Educación Via. de Seguridad

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Biografía lingüística

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS DIVISIÓN FAUNA SILVESTRE

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

El agua y la dinámica de la población

La ventana de Microsoft Excel

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Cádiz, consistente en Una Plaza en Juego en el Parque Genovés

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

INFORME DE GASTO TURÍSTICO Y PERFIL DEL TURISTA. EN HOSTELS de la ciudad de Neuquén. Julio y Agosto 2013

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga



LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

Asociación Juvenil. Para qué se hizo. Cómo funciona. Qué personas la integran? Nuestro trabajo hasta el momento. Qué esperamos del futuro?

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

El cuadrante del éxito en la Empresa

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

... a la hora de planificar el territorio

Comunicación sobre el Progreso Nº 2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Propuesta Lo invitamos a participar del lanzamiento de los lotes de Bosques de la Viuda en Punta del Diablo, Uruguay.

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Transcripción:

Relevamiento Ambiental Reserva Natural del Náutico Escobar Country Club Provincia de Buenos Aires Autores: Cynthia Dabul Hernán Laita 2007

AGRADECIMIENTOS Fue muy grato para nosotros poder llevar a cabo este Relevamiento en el NECC donde nos encontramos con un grupo de personas que desde sus propios ámbitos de trabajo o recreativos, estaban sumamente interesados en llevar a cabo el proyecto. Somos consientes que este relevamiento, es sólo una parte de un proyecto mayor, que se viene realizando hace años para conservar parte del privilegiado ambiente natural que poseen. Es por ello que es un orgullo contribuir a la causa desde nuestro equipo de trabajo. Esperamos que este sea un paso para seguir adelante en el cuidado de la naturaleza, en el trabajo con los socios y profesionales involucrados del NECC, a fin de generar cada día mayor conciencia sobre la importancia en nuestra vida cotidiana de la conservación de los ambientes naturales. Consideramos que es indispensable involucrarnos siempre con la comunidad local implicada en las áreas de los proyectos y, en este caso, queremos mencionar a los que nos convocaron y colaboraron para que el relevamiento fuera posible, así como a los que brindaron material para enriquecerlo. Agradecemos a: Ana Heinberg, Delia Carabelli, Gustavo David, Jorge Fontán, Luis Méndez, Nora Fernández Lauria y el personal de seguridad del Náutico Escobar Country Club. Los fotógrafos (por orden alfabético): Javier Canevari, Alec Earnshaw, Ramón Moller Jensen, Miguel (lito) Monserrat Ferrer y Patricio Murphy. Marcelo Ruda Vega por colaborar en las tareas realizadas en el área. A todos ellos gracias por contribuir a conservar la naturaleza aportando su propio granito de arena!!! Saludos cordiales, Lic. Cynthia Dabul Directora PROYECTO AMBIENTAL 2

INDICE Introducción 04 Aspectos generales de la zona de la reserva 05 Flora y Fauna 07 Algunas recomendaciones de manejo 15 Anexo I Imágenes de área 19 Anexo II Fotos de los ambientes de la reserva 20 Anexo III fotos de aves 23 Anexo fotos de peces 28 Anexo V fotos de otras especies presentes en el área 29 Anexo VI fotos del trabajo de campo realizado 31 3

INTRODUCCIÓN El objetivo general del presente informe es que sea utilizado como una herramienta base para seguir realizando trabajos de conservación en el área y certificar la importancia de la Reserva Natural del Náutico Escobar Country Club. Los objetivos específicos del relevamiento son: Describir el entorno cercano del área. Identificar las principales especies de flora y fauna silvestre, así como los ambientes en su conjunto. Determinar el valor ambiental del área. Realizar algunas recomendaciones de manejo. Se presentan a continuación, los resultados del trabajo de investigación previo y las visitas al área los días 21, 22 de noviembre y el 28 de diciembre de 2006. Ubicación de la reserva: La reserva natural del Náutico Escobar Country Club posee aproximadamente 9 ha que se encuentran ubicadas dentro del Country del mismo nombre. Esto se encuentra en el barrio el cazador, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires (Av. Kennedy s/n). Las coordenadas geográficas aproximadas son: latitud Sur, entre los 34º 17 20 y los 34º 17 35 ; longitud Oeste: 58º 46 32 a los 58º 46 06 (ver Anexo I) El barrio Parque El Cazador inicialmente era una gran estancia, que se caracterizaba por la caza del ciervo. Poco a poco, muchos que buscaban un lugar agradable y tranquilo donde habitar, se fueron estableciendo en estas tierras que poseen una ubicación privilegiada, sobre las barrancas. La mayoría de las viviendas presentan construcciones de estilo de campo que son utilizadas como permanentes en muchos de los casos. Cuando se creó este country, hace más de 30 años, se dragó una superficie muy importante del club para la creación del lago principal y con el material obtenido, se rellenó una zona inundable del río, que sería luego el sector donde se asentó el club propiamente dicho. No toda la superficie del country fue rellenada y donde hoy está ubicada la reserva, si bien no se concretó el relleno, sí se terminó el paso previo que fue la construcción de terraplenes para contener el barro extraído del fondo del lago. A lo largo de los años, los terraplenes fueron depositarios de los escombros, materiales en desuso y de podas de todo el country. A pesar de que estéticamente el paisaje lucía desprolijo, la mayor parte de lo 4

que hoy es la reserva no se vio afectada. Muestra de ello es la interesante diversidad de plantas y animales que se establecieron en la zona. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE RESERVA La reserva presenta las características típicas de un sector con modificaciones humanas en su conformación topográfica que ha sido ganada por la naturaleza nuevamente. Desde el punto de vista de los ambientes presentes podemos dividirla en dos grandes grupos: Las zonas bajas y los terraplenes elevados. La misma encuentra sus límites en la laguna central, las canchas de tenis y la zona de uso a) Las zonas bajas: Son las más amplias en el sector de la reserva, y están delimitadas por sectores de terraplén que las circundan proporcionándole así una conformación de bandeja deprimida. En muchos de los sectores relevados se observó la presencia de gran cantidad de basura de vieja data, cubierta mayormente por la vegetación. Dado que el agua de la laguna vecina no ingresa a la reserva, la dinámica de este ambiente responde a la pluviosidad, por lo que se percibe un proceso de progresivo desecamiento en el cual las comunidades acuáticas están siendo reemplazadas por otras de suelos más altos. La vegetación típica de los pajonales del delta vecino asociaciones de paja brava con ceibos- no está presente aquí dada la ausencia de las periódicas crecientes que mantienen a este ambiente, por lo que las especies predominantes son de tipo pampeano con elementos deltáicos ingresantes. La planta palustre dominante en las zonas más bajas es la totora (thypa sp.), que forma comunidades bastante grandes aparentemente en regresión por la falta de agua. Este último factor parece haber favorecido a la cortadera (cortaderia selloana), cuyas comunidades puras son indicadoras de suelos arcillosos con ciclos de agua pluviales y no ribereños. Sin embargo, este ambiente cuenta también con elementos arbóreos deltaicos, dentro de los cuales se destaca por su abundancia el curupí (sapium haematospermum), que crece abundantemente en este ambiente. Linderos a los terraplenes, hay unas zonas más bajas producto del trabajo de las retroexcavadoras al realizar el terraplén, donde hasta hace poco parece haber habido agua en forma permanente. Esto se nota en la presencia de plantas flotantes que, al momento del relevamiento, estaban secas sobre el barro, el que estaba siendo cubierto por plantas de suelos altos indicando que el proceso de desecamiento es acelerado. 5

En las zonas de suelo más removido, bien por encontrarse en el talud de los terraplenes o en zonas de gran concentración de basura, se presentan arbustos bajos como las chilcas (compositae). Otras zonas bajas presentaban manchones de plantas anuales típicas del vecino delta, como el senecio brasiliensis. b) Terraplenes y zonas elevadas: Las zonas elevadas son producto del relleno artificial, y las comunidades asentadas en él están formadas mayormente por especies colonizadoras, encontrándose el ambiente todo en una dinámica acelerada. Hay sectores en los que la vegetación dominante es arbustiva, formada mayoritariamente por chilcas y lantanas (lantana camara), y habitada por especies de aves típicas de matorral como el pijuí plomizo (synallaxis spixi) y la choca de corona roja (thamnophillus ruficapillus). Las partes donde los suelos altos son más extendidos, en particular los ubicados en las inmediaciones de la laguna central, están pobladas por bosquecitos donde predominan especies deltaicas colonizadoras como el sauce criollo (salix humboldtiana) y el curupí (sapium haematospermum) con otras exóticas de rápido asilvestramiento en zonas modificadas como la mora (morus alba). Se encuentran aquí varias especies de aves típicas de los albardones boscosos de las islas del delta como el benteveo rayado (myiodinastes maculatus), la mosqueta de pecho rayado (myiophobus fasciatus), entre varios otros. La presencia de plantas trepadoras como la papa de río (stigmatophyllum littorale), el tasi (araujia hortorum) y el mburucuyá (passiflora coerulea) enriquecen la diversidad de estos bosques. c) Laguna Contenpony: Se trata de un cuerpo de agua vinculado al río Luján por una esclusa que permite que ingrese el agua. El espejo esta cubierto en gran parte por camalotes (eichornia crassipes), que tapizan con mayor o menor densidad la superficie. Una comunidad compuesta por los más diversos seres habitan estas praderas flotantes. Por debajo de las hojas, entre las raíces, viven numerosos invertebrados que son buscados por peces como mojarras y otros de pequeño tamaño, perseguidos a su vez por otros mayores como la tararira. Por encima de las plantas habitan numerosas aves que buscan capturar a los peces que se encuentran bajo las raíces. Distintas especies de garzas y jacanas que caminan con sus largos dedos sobre las plantas flotantes son habitantes frecuentes en este ambiente. Las orillas están arboladas en varios sectores, con abundantes seibos. La orilla sudoeste está bordeada por un pajonal de espadañas (zizaniopsis bonariensis), con seibos y sauces criollos en las partes altas. 6

FLORA Y FAUNA A continuación detallamos un listado de las especies observadas durante el trabajo de campo, así como algunas otras que han sido citadas por trabajos anteriores o avistajes de socios y personal del NECC. Referencias: para todos los cuadros se utilizó una abreviatura de la zona LC (laguna central del NECC), GO (zona del golf), RN (Reserva Natural), NE (en todo el NECC) y CO (Laguna Contenpony). Para el cuadro de aves: Se utilizó como referencia en posibilidad de observación la siguiente bibliografía: Narosky, T. y D. Yzurieta 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini Ed. Buenos Aires. AVES La diversidad de aves observadas resultó bastante alta, seguramente propiciada por la vecindad del delta, ya que la mayor parte de las especies observadas son las frecuentes en este ambiente. Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones Posibilidad de observación encuesta observación directa Biguá Phalacrocorax brasilianus X LC Bandadas bastante numerosas V Garza blanca Casmerodius albus X RN y LC Rara para la especie, observada en vuelo en dos ocasiones Garcita blanca Egretta thula X LC algunos ejemplares solitarios, en sectores con camalotes y otra vegetación flotante. Garcita azulada Butorides striatus X LC Bastante frecuente en las orillas con vegetación V V Garza bruja nycticorax nycticorax X RN y LC Se escuchó varias veces el potente grito de esta garza de hábitos nocturnos durante el relevamiento. Cuervillo de cañada plegadis chihi X GO grupitos V Carancho polyborus plancus X RN en dos ocasiones, ejemplar en vuelo V Chimango milvago chimango X NE frecuente en distintas zonas del barrio. Carau aramus guarauna X GO en las lagunitas del golf cercanas a la laguna central puede escucharse y verse frecuentemente a este Gallareta chica Fulica leucoptera X LC rara, en las zonas con vegetación II 7

Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones Posibilidad de observación encuesta observación directa Pollona negra Gallinula chloropus X LC escasa, en las zonas con vegetación Jacana jacana jacana X LC pareja caminando sobre la vegetacion flotante Tero vanellus chilensis X NE muy frecuente en las zonas parquizadas. Picazuró columba picazuro X NE frecuente en las zonas con árboles en todo el barrio. V VI V Torcaza zenaida auriculata X NE frecuente en todo el barrio. VI Yeruti común leptotila verreauxi X RE esta arisca paloma de habitos boscocos fue observada solo en sectores de vegetacion densa en la Cotorra myiopsitta monacha X RE NE bandadas en vuelo sobre la reserva y áreas parquizadas. VI Cuclillo canela coccyzus melacoryphus X RE este sigiloso visitante veraniego fue observado solo en la zona de la reserva. Lechuza de campanario tyto alba X NE esta eficiente cazadora de ratas y ratones fue oída en áreas parquzadas del barrio. Lechucita de las vizcacheras athene cunicularia X GO Alicuco común otus choliba X LC oída en la arboleda cercana a la LC. Picaflor común chlorostilbon aureoventris X RN Frecuente en el área V Picaflor bronceado hylocharis chrysura X RN Frecuente en el área Martin pescador grande ceryle torquata X LC un ejemplar Martin pescador chico chloroceryle americana X LC ejemplar en las orillas con vegetacion Carpintero campestre colaptes campestroides X GO NE Carpintero real común colaptes melanolaimus X RN LC frecuente en la cancha de golf y otros sectores parquizados del barrio. en la reserva y zonas arboladas alrededor de la laguna central. V V Carpinterito bataraz chico picoides mixtus X RN pareja en la reserva. III Chinchero chico lepidocolaptes angustirostris X LC en la reserva y zonas arboladas rodeando a la laguna central. Hornero común furnarius rufus X NE muy frecuente en todo el barrio. VI espartillero enano spartonoica maluroides X RN observado en zonas bajas de la reserva Pijuí plomizo synallaxis spixi X RE en la reserva, en sectores con matorrales arbustivos densos. III III 8

Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones observación encuesta directa Junquero phleocryptes melanops X GO en juncales en las lagunitas del campo del golf. Choca corona rojiza thamnophilus ruficapillus X RN en la reserva, en zonas de vegetación densa. Posibilidad de observación V III Benteveo rayado myiodinastes maculatus X RN LC en lo alto de los árboles grandes, en la reserva y en los bordes de la laguna. Picabuey machetornis rixosus X NE en zonas de pasto corto. V Benteveo común pitangus sulphuratus X NE frecuente en todo el barrio, preferentemente cerca de cuerpos de agua. Suirirí real tyrannus melancholicus X LC en la reserva y la costa vecina de la laguna central. Tijereta Tyranus savana X LC pequeña bandadita en la orilla de la laguna central Mosqueta estriada myiophobus fasciatus X RN observada en los sectores boscosos de la reserva. Golondrina barranquera notiochelidon cyanoleuca X RN frecuente en el espacio aéreo de toda la reserva. Golondrina cabeza rojiza alopochelidon fucata X LC bandaditas en la laguna central, realizando vuelos rasantes sobre el agua. Ratona común troglodytes aedon X RN NE frecuente en la reserva y zonas con vegetacion en todo el barrio. Calandria grande mimus saturninus X NE frecuente en zonas parquizadas en todo el barrio. Zorzal chalchalero turdus amaurochalinus X RN NE Zorzal colorado turdus rufiventris X RN NE Chiví común vireo olivaceus X RN LC frecuente en la reserva y en zonas arboladas del barrio. igual que la especie anterior, mas frecuente en los parques. frecuente en los árboles altos de la reserva y las arboledas que bordean a la laguna central. Arañero cara negra geothlypis aequinoctialis X RN en la reserva, en zonas de vegetación densa a baja altura VI V V V V V Celestino común thraupis sayaca X RN bandaditas en la reserva. V Chingolo zonotrichia capensis X NE común en todo el barrio. VI Sietevestidos poospiza nigrorufa X RN común en la reserva, especialmente notable en esta época por su llamativo canto nupcial. Cabecitanegra común carduelis magellanica X RN en las casuarinas que bordean la laguna en la orilla de la reserva. Boyero negro cacicus solitarius X RN en la reserva y los ceibales que rodean la laguna en las inmediaciones de ésta. Boyerito icterus cayanensis X RN en la reserva y arboledas densas bordeando la laguna. 9

El siguiente listado, es un relevamiento de aves aportado por Ana Heinber. El mismo incluye especies observadas a lo largo de los años en el NECC y algunos detalles como observaciones. Están resaltadas en rojo las especies cuya presencia dentro de la Reserva, fue observada sólo durante el primer año. Es importante destacar que el ambiente de la reserva cambió mucho en los últimos años, sobre todo a causa de la pérdida del agua de las lagunas internas. Muchas especies de aves (como el macá común), reptiles (como el lagarto overo), mamíferos (como el Coipo), etc., que se observaban hace tiempo, tuvieron que migrar hacia otros sitios del NECC o fuera del mismo en busca de un ambiente más propicio. 1. macá común Podiceps rolland 2. macá grande Podiceps major (siempre se lo vio en el lago grande) 3. biguá Phalacrocorax olivaceus (lago) 4. garcita azulada Butorides striatus 5. garza mora Ardea cocoi 6. hocó colorado Tigrisoma lineatum 7. garza bruja Nycticorax nycticorax 8. garza blanca Casmerodius albus (en el primer y segundo año anidaban del lado del lago grande por eso tenían su cartel) 9. garcita blanca Egretta thula 10. chiflón Syrigma sibilatrix Todas las garzas andan por el lago o por la cancha de golf. La mora, bruja y azulada están más en la punta opuesta del lago. 11. cuervillo de cañada Plegadis chihi (no estaban en la reserva llegaron al club hace 4 años y hay montones por todos lados) 12. sirirí pampa Dendrocygna vidua 13. tapato barcino Anas flavirostris 14. pato capuchino Anas versicolor (gran cantidad) 15. milano blanco Elanus leucurus 16. gavilán planeador Circus bufón 17. caracolero Rosthramus sociabilis (en el lago) 18. chimango Milvago chimango 19. carancho Polyborus plancus (ambos en área de influencia) 20. carau Aramus guarauna (en área de influencia) 21. jacana Jacana jacana 22. ipacaá Aramides ypecaha 10

23. gallineta común Pardirallus sanguinolentus 24. burrito común Laterallus melanophaius PROYECTO AMBIENTAL 25. pollona negra Gallinula chloropus (siempre hubo en la reserva y en una época muchísimas) 26. tero real Himantopus mexicanus (una sola vez un invierno vacaciones de julio- durante el 3º año de la reserva en la cancha de fútbol al lado de la reserva) 27. tero común Vanellus chilensis 28. paloma doméstica Columba livia 29. paloma picazuró Columba picazuro 30. torcaza Zenaida auriculata 31. torcacita común Columbina Picus 32. cotorra Myiopsitta monacha 33. pirincho Guira guira (no lo he visto en la reserva siempre en el bosque del lago o en la parte residencial) 34. lechucita vizcachera Athene cunicularia (camino canchas de fútbol) 35. picaflor común Chlorostilbon aureoventris 36. picaflor bronceado Hylocharis chrysura (en área de influencia) 37. martín pescador chico Chloroceryle americana (en el lago) 38. carpintero campestre Colaptes campestres 39. carpintero real Colaptes melanochloros 40. chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris (en el camino del lago) 41. hornero Furnarius rufus 42. suirirí común Suiriri suiriri 43. pico de plata Hymenops perspicillata 44. viudita blanca Fluvicola pica 45. suirirí amarillo Satrapa icterophys 46. picabuey Machetornis rixosus 47. benteveo común Pitangus sulphuratus 48. suirirí real Tyrannus melancholicus 49. tijereta Tyrannus savana 50. cortarramas Phytotoma rutila 51. golondrina ceja blanca Tachycineta leucorrhoa 52. golondrina doméstica Progne chalybea 53. ratona común Troglodytes aedon 11

54. zorzal colorado Turdus rufiventris 55. zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus 56. calandria grande Mimus saturninus 57. calandria patagónica Mimus patagonicus 58. celestino común Thraupis sayaca (en el 2002) 59. reinamora grande Cyanocompsa cyanea(no estoy segura) 60. cardenal común Paroaria coronata 61. cardenilla Paroaria capitata 62. corbatita dominó Sporophila collares 63. verdón Embernagra platensis 64. misto Sicalis luteola 65. sietevestidos Poospoza nigrorufa 66. chingolo Zonotrichia capensis 67. tordo renegrido Molothrus bonariensis 68. tordo músico Molothrus badius 69. varillero ala amarilla Agelaius thilius 70. varillero negro Agelaius cyanopus 71. boyerito Icterus cayanensis 72. federal Amblyramphus holosericeus (solamente el primer año) 73. pecho amarillo común Pseudoleistes virescens 74. cabecitanegra común Carduelis magellanica PROYECTO AMBIENTAL 12

PECES Se pasó la red de arrastre en la laguna central desde la playa grande, obteniendo una buena diversidad de especies y luego en la Laguna Contempony. La abundancia de especies limnófagas y detritívoras se corresponde con la frecuencia normal en los tramos inferiores de la cuenca del plata. La escasez de especies predatorias puede deberse a las cantidades de muestreos o, muy posiblemente, a la contaminación observada, tanto la proveniente del río Luján como la generada localmente (detergentes e hidrocarburos se observaron abundantemente en la orilla de la laguna). Cabe mencionar que en todos los casos se pasó la red de arrastre por los cuerpos de agua hasta zonas secas, se colectaron manualmente los ejemplares para obtener imágenes e identificarlas y rápidamente se procedió a su devolución para evitar causarles algún tipo de daño. Nombre común Nombre científico cita por zona registrado en relevamiento encuesta tararira vier Canevari, pescada frecuentemente LC en la laguna contemponi mojarrita hypessobricon sp en varias pasadas CO - LC mojarrita cheirodon sp en varias pasadas CO - LC mojarrita astyanax sp en varias pasadas CO-LC virolito apareiodon affinis varios ejemplares LC sabalito cyphocharax sp muy común CO - LC dientudito jorobado charax gibbossus común LC sabalo prochilodus lineatus muy común LC vieja de cola paraloricaria sp un ejemplar obtenido LC bagre amarillo pimelodus clarias en una pasada LC pejerrey juncalero odontesthes perugiae cuatro ejemplares LC overito jenynsia multidentata dos ejemplares LC corvina de río pachyurus bonariensis dos ejemplares LC siete colores gymnogeophagus sp varios ejemplares LC 13

ANFIBIOS Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones registrado en encuesta relevamiento rana criolla leptodactylus ocellatus oida de noche RN canto como mugido bajo, poco audible ranita nadadoras lysapus mantidactylus oida de noche RN cantan en el agua, como frotando un globito con el dedo sapo comun bufo arenarum observado de noche sapito cavador bufo granulosus en cueva recien construida ranita de zarzal hypsiboas plchellus abundante en las lagunas del golf ranita de zarzal scinax berthae cantando en troncos huecos ranita de zarzal hyla nana cantando de noche GO RN GO RN RN muy caminadores,en distintos ambientes cavan huecos individuales en el suelo su canto metálico resuena en muchos cuerpos de agua ídem anterior ídem anterior REPTILES Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones registrado en encuesta relevamiento tortuga de laguna Phrynops hilarii observada por vecinos GO es normal que hoy en día no se vea en la reserva a causa de la falta de agua en las lagunas internas. lagarto overo tupinambis teguixin en diversas áreas NE frecuenta los desagues. Es una rara atraccion del barrio yarará bothrops alternatus observada por vecinos y personal de seguridad LC observada tras grandes crecientes. Accidental. MAMÍFEROS Nombre común Nombre científico cita por zona observaciones registrado en relevamiento encuesta cuis cavia pamarum observado frecuentemente RN este simpático roedor herviboro pastorea en zonas de pasto corto cercanos a matorrales donde se coipo Myocastor coypus Observado por vecinos LC es normal que hoy en día no se vea en la reserva a causa de la falta de agua en las lagunas internas. Comadreja overa didelphis albiventris observada por vecinos NE Este inofensivo pariente de los canguros habita zonas arboladas cerca de casa liebre europea lepus capense en los caminos de la reserva RN es una especie exótica común en ambientes naturales y antropizados zorro pampeano dusicyon gymnocercus en áreas parquizadas NE dos parejas con crías 14

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE MANEJO El Náutico Escobar Country Club está ubicado en un sitio preferencial debido a su cercanía al Río Luján. Presenta características que contribuyen a que el área posea un gran valor ambiental, entre ellas: lagunas internas con variadas características, un campo de golf donde la fauna puede encontrar un refugio, una reserva natural, zonas de pastizales, etc. Sin embargo, existen algunas amenazas a la biodiversidad presente que están contribuyendo a la disminución de la flora y fauna local: las lagunas secas en la reserva, el manejo de la fauna silvestre, los residuos, etc. Es por ello que a continuación, hemos elaborado algunas propuestas para ir llevando a cabo a lo largo de 5 años, si bien es importante saber que las mismas no reemplazan un plan de manejo. Agua en las lagunas internas de la reserva Dado el rápido proceso de desecación que están sufriendo las zonas bajas, sería interesante rehabilitar las esclusas que los comunican con la laguna central y, así, con el río Luján. Esto mantendría vivas a estas comunidades además de acrecentar notoriamente la diversidad al ingresar con el agua elementos del delta vecino. Levantar las esclusas cuando el río sube es una manera de evitar el traspaso de elementos de la zona de reserva a la laguna central si es eso lo que se busca. De todos modos, recordemos que la laguna central es, en realidad, un canal del río Luján, por lo que los elementos se estabilizan rápidamente con éstos. Se recomienda colocar una bomba en la zona de las esclusas de la reserva a fin de permitir el ingreso a agua de la laguna central a las lagunas internas. Esto con el tiempo permitiría recuperar numerosas especies del área, así como el atractivo natural que implica, entre otras cosas, poder observar una gran variedad de especies al recorrerla. Si se lleva a cabo la tarea, sería recomendable volver a realizar una actualización del relevamiento para verificar las diferencias. Flora de la zona Visto el trabajo de plantación de especies nativas que se ha venido realizando en las zonas elevadas, se sugiere, de continuar con esta actividad, algunas recomendaciones: 1. Utilizar un criterio ecológico mas que paisajístico a la hora de incorporar especies, esto es, si se plantan especies de espinal (tala, espinillo, coronillo, etc.), ubicarlos juntos formando pequeños manchones de bosque para que puedan así formar ambiente. Tener en cuenta que es conveniente 15

plantar primero los árboles, y luego, una vez que estos tengan un cierto desarrollo, incorporar especies arbustivas. 2. Si se extraen especies exóticas que se consideren invasoras, como la mora, hacerlo paulatinamente y reemplazándolas inmediatamente por especies nativas. Puede acelerarse el proceso plantando árboles nativos de crecimiento rápido como el sauce criollo (que crece muy bien de vara hacia fines del invierno) o el aliso de río (Tessaria integrifolia). El reemplazo paulatino se fundamenta en el hecho de que las plantas exóticas, si bien generan muchas menos relaciones que las nativas, sostienen actualmente una comunidad que desaparecería si se las elimina de golpe. 3. En las zonas linderas a la laguna central podrían plantarse especies de árboles presentes en los ambientes de selva en galería de la ribera del Río de la Plata y los albardones de las islas. Se aconsejan especies como el canelón (Rapanea lorentziana), los laureles de monte (Ocotea acutifolia) y de río (Nectandra falcifolia), entre otros. 4. En las costas de la misma laguna, como medida para aumentar la diversidad y evitar la erosión con las embarcaciones que transitan en ella, se aconseja la plantación de especies de matorral ribereño como el sarandí blanco (Phyllantus sellowianus), la rama negra (Mimosa bonplandii), la carpinchera (Mimosa pigra), la acacia mansa (Sesbania punicea), etc. Por lo mismo, se recomienda no extraer la vegetación flotante que hace de barrera a las olas. La plantación de especies de matorral funcionaría reteniendo a estas plantas flotantes, evitando así que deriven y formando una eficaz barrear contra el oleaje. Cartelería Actualmente la reserva cuenta con algunos carteles de chapa y madera. Los mismos contienen nombre de algunas especies e información de las mismas que no resultan atractivos para el público general. Para lograr esto recomendamos que se incluya cartelería interpretativa (no solo informativa) ya que la primera cuenta con la ventaja de incentivar el contacto y el cuidado de la naturaleza, así como el descubrimiento de nuevas cosas. Sería interesante incluir en todo el NECC carteles interpretativos en zonas como: lagunas del golf, senderos utilizados usualmente por deportistas, laguna Contenpony, etc. Convenio con ONG Firmar un contrato con alguna ONG y/o el municipio donde se declare la reserva natural como tal, certificaría el valor de la misma. Estos convenios permiten hacer difusión de las ventajas del NECC sobre otros Countries con un aval externo. 16

Algunas ONG que realizan convenios para declarar reservas privadas: Aves Argentinas/AOP 25 de mayo 749, 2º6, Cap. Fed. 4312-1015 / 4312-2284 info@avesargentinas.org.ar www.avesargentinas.org.ar Fundación Hábitat y Desarrollo 4342-7207 info@habitatydesarrollo.org http://www.habitatydesarrollo.org.ar/ Fundación de Historia Natural Félix de Azara Valentín Virasoro 732, Cap. Fed. 4905-1100 (int. 1228) http://www.fundacionazara.org.ar Fundación Vida Silvestre Argentina Defensa 251 Piso 6 "K", Cap. Fed. Tel/Fax: (54 11) 4331-3631 / 4343-4086 refugios@vidasilvestre.org.ar www.vidasilvestre.org.ar PROYECTO AMBIENTAL Laguna Contempony Camalotes como depuradores La densa cobertura vegetal formada por los camalotes generan una actividad biológica que contribuye a purificar las aguas de la laguna. Esta planta es utilizada en numerosos lugares del mundo con este fin, ya que puede tolerar altos índices de contaminación absorbiendo distintos contaminantes. Sacar masivamente los camalotes tendrá como consecuencias una merma de la calidad del agua así como una reducción drástica de la comunidad de seres que habitan estos ambientes. Entre los posibles usos de la laguna, deben buscarse aquellos que no contemplen la erradicación completa de estas plantas, como la pesca deportiva. Dado que la laguna recibió ocasionalmente en el pasado aguas servidas, se recomienda realizar estudios de la misma (agua y suelo) para verificar la presencia de contaminantes peligrosos. 17

Actividad de promoción con los socios PROYECTO AMBIENTAL Es importante comenzar a realizar actividades con los socios que permitan el acercamiento a la naturaleza en el NECC, el cual se destaca de otros barrios privados por la gran diversidad de ambientes y especies presentes que pueden observarse. Algunas de estas actividades pueden ser: talleres para adultos, actividades recreativas con la familia, jornadas temáticas, concursos de reconocimiento, etc. Todas estas actividades pueden ser planificadas e implementadas por el equipo de trabajo de Proyecto Ambiental. Relación con la fauna local Muchas especies silvestres conviven con la gente en los sectores residenciales. Ninguna de ellas reviste peligrosidad alguna siendo los únicos inconvenientes posibles la rotura de bolsas de basura. Es por ello que recomendamos que los tachos de basura no sean accesibles a los mismos, lo cual se logra fácilmente colocándoles una tapa. Sencillas acciones como esta permiten la convivencia con la vida silvestre, aprovechando las ventajas de tener un contacto más cercano a la naturaleza, una búsqueda frecuente de quienes deciden vivir en estos barrios. 18

ANEXO I - IMÁGENES DEL ÁREA Imagen satelital del área: vista del Náutico Escobar Country Club y el cube. Fuente: Google earth. 2007 Imagen satelital del área: Laguna Contempony y extremo oeste de laguna principal del Náutico Escobar Country Club. Fuente: Google earth. 2007 Imagen satelital del área: Reserva Natural y entorno cercano, Náutico Escobar Country Club. Fuente: Google earth. 2007 19

ANEXO II FOTOS DE LOS AMBIENTES DE LA RESERVA Zonas bajas 20

Terraplenes y zonas elevadas 21

Laguna Contempony alrededores de la reserva 22

ANEXO III FOTOS DE ALGUNAS ESPECIES RELEVADAS DE AVES Aclaración: No todas las fotos de animales fueron tomadas en el NECC. Biguá Foto: Hernán Laita Garza blanca Foto: Patricio Murphy Garcita blanca Foto: Javier Canevari Garcita azulada Foto: Hernán Laita Garza bruja Foto: Patricio Murphy Cuervillo de cañada Foto: Patricio Murphy 23

Carancho Foto: Patricio Murphy Chimango Foto: Hernán Laita Gallareta chica Foto: Javier canevari Jacana Foto: Patricio Murphy Tero Foto: Javier Canevari Paloma picazuró Foto: Javier Canevari 24

Cotorra común Foto: Patricio Murphy Cuclillo canela Foto: Hernán Laita Lechucita de las vizcacheras Foto: Patricio Murphy Picaflor común Foto: Javier Canevari Martín Pescador chico Foto: Ramón Moller Jensen Carpintero Campestre Foto: Javier Canevari 25

Chinchero chico Foto: Patricio Murphy Hornero Foto: Patricio Murphy Picabuey Foto: Javier Canevari Benteveo común Foto: Patricio Murphy Suirirí real Foto: Patricio Murphy Tijereta Foto: Javier Canevari 26

Golondrina barranquera Foto: Ramón Moller Jensen Ratona común Foto: Javier Canevari Calandria grande Foto: Javier Canevari Zorzal colorado Foto: Patricio Murphy Chingolo Foto: Javier Canevari Boyerito Foto: Patricio Murphy 27

ANEXO FOTOS DE ALGUNAS ESPECIES RELEVADAS DE PECES Pejerrey juncalero Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Mojarra hemigrammus Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Sábalo Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Virolito Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Vieja de cola Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Corvina de río Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Mojarra pos. astyanax Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Chafalote juvenil. Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Sabalito Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul Sietecolores Foto: Hernán Laita y Cynthia Dabul 28

ANEXO V FOTOS DE OTRAS ESPECIES PRESENTES EN EL ÁREA Rana criolla Foto: Alec Earnshaw Sapo común Foto: Ramón Moller Jensen Sapito cavador Foto: Cynthia Dabul Ranita de Zarzal Foto: Alec Earnshaw Yarará Foto: Cynthia Dabul Lagarto overo Foto: Ramón Moller Jensen 29

Tortuga de laguna Foto: Alec Earnshaw Coipo Foto: Alec Earnshaw Liebre europea Foto: Miguel (lito) Monserrat Ferrer Cuis Foto: Miguel (lito) Monserrat Ferrer Comadreja overa Foto: Alec Earnshaw Zorro pampeano Foto: Alec Earnshaw 30

ANEXO VI FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO Caminando por las lagunas secas de la Reserva Preparando la red de arrastre en la laguna central Fotos para el Relevamiento Fotos para el Relevamiento Pasando red de arrastre en laguna Contenpony Identificando aves de la reserva 31