PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE SIBUNDOY DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO



Documentos relacionados
DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

Desastres naturales: Riesgo volcánico

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

de riesgos ambientales

CICLO DE LOS DESASTRES

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL MUNDO LABORAL

Conceptos sobre cambio climático:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

III.Protección ante erupciones volcánicas

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

Punto de Vista

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México


GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Guía rápida temática para el usuario SIG GEOLOGIA TABLA DE CONTENIDO 1. GEOLOGIA...1

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

N PRY CAR /00

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Copyright SELA, septiembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

Qué hace el proyecto GIR?

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 VIII. GLOSARIO DE TERMINOS

b) Por "Autoridad Nacional" se entiende la autoridad designada por cada Parte de conformidad con el artículo 9;

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

No Julio-Agosto 2001

- Presupuesto Tradicional.

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Transcripción:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE SIBUNDOY DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIBUNDOY SIBUNDOY, PUTUMAYO 2014 1

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE SIBUNDOY DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Mauricio Guerrero García, Alcalde Municipio de Sibundoy XXX, Secretario de Gobierno XXX, Secretario de Planeación y Obras Públicas Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres XXX XXX XXX Jesús Guillermo Fajardo, Coordinador Equipo Técnico Ingeniero Ambiental MP 05238176968 ANT M.Sc. Ingeniería Biomédica (candidato) Eduardo E. Cuesvas N., ingeniero ambiental Manuel A. Acosta B., tecnólogo ambiental ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIBUNDOY SIBUNDOY, PUTUMAYO 2014 2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 7 GLOSARIO... 8 1. CONTEXTO LOCAL... 16 1.1 GENERALIDADES... 16 1.2 MEDIO ABIÓTICO... 17 1.2.1 Geología... 17 1.2.2 Geomorfología... 27 1.2.3 Hidrología... 30 1.2.4 Clima... 32 1.2.5 Cobertura y Uso del Suelo... 33 1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO... 35 1.3.1 Demografía... 35 1.3.2 Equipamientos sociales... 36 1.3.3 Economía... 36 1.3.4 Líneas vitales... 38 2. DIAGNÓSTICO GESTIÓN DEL RIESGO... 39 2.1 CONOCIMIENTO DEL RIESGO... 39 2.1.1 Aspectos conceptuales sobre riesgo de desastres... 39 2.1.2 Registros históricos de emergencias... 40 2.1.3 Daño físico: exposición física y susceptibilidad... 41 2.1.4 Factores de impacto... 45 2.1.5 Estimación de riesgos... 45 2.2 REDUCCIÓN DEL RIESGO... 46 2.2.1 Incorporación de gestión del riesgo en la planificación... 46 2.2.2 Protección ambiental... 47 2.3 MANEJO DE DESASTRES... 49 2.3.1 Estrategia de respuesta a emergencias... 49 2.3.2 Transferencia del riesgo... 50 2.4 INDICADORES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES... 50 2.4.1 Avances cualitativos de la gestión del riesgo de desastres... 50 2.4.2 Indicadores de gestión del riesgo de desastres... 51 3. ESCENARIOS DE RIESGO... 53 3.1 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO... 53 3.1.1 Escenarios de riesgo según fenómenos de daño físico... 53 3.1.2 Escenarios de riesgo según actividades económicas y sociales... 53 3.1.3 Escenarios de riesgo según tipo de elementos expuestos... 53 3.2 CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO... 54 3.2.1 Escenario de riesgo por inundaciones... 54 3.2.2 Escenario de riesgo por movimientos en masa... 56 3.2.3 Escenario de riesgo por sismos... 58 3.2.4 Escenario de riesgo por incendios... 60 3

4. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES... 62 4.1 MARCO CONCEPTUAL... 62 4.1.1 Normatividad... 62 4.1.2 Modelo conceptual... 64 4.1.3 Principios... 66 4.2 OBJETIVOS... 68 4.2.1 Objetivo general... 68 4.2.2 Objetivos específicos... 68 4.3 POLÍTICAS... 68 4.4 ESTRATEGIAS... 69 4.5 PROGRAMAS Y ACCIONES... 69 4.5.1 Programa 1. Conocimiento del riesgo para toma de decisiones... 69 4.5.2 Programa 2. Reducción del riesgo para la sostenibilidad... 69 4.5.3 Programa 3. Manejo de desastres para la resiliencia local... 70 4.6 FICHAS DE FORMULACIÓN DE ACCIONES... 70 4.7 RESUMEN DE COSTOS... 78 4.8 CRONOGRAMA... 79 4.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN... 79 5. RECOMENDACIONES... 81 6. BIBLIOGRAFÍA... 82 7. ANEXOS... 84 7.1 REGISTROS HISTÓRICOS DE EMERGENCIAS... 85 7.2 REGISTRO DE RED SISMOLÓGICA NACIONAL... 87 4

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Jurisdicción político administrativa del municipio de Sibundoy... 16 Figura 2. Geología del municipio de Sibundoy... 18 Figura 3. Geomorfología del municipio de Sibundoy... 28 Figura 4. Hidrología del municipio de Sibundoy... 31 Figura 5. Localización de humedales en vereda Leandro Agreda... 32 Figura 6. Cobertura y uso del suelo en el municipio de Sibundoy... 34 Figura 7. Grupos de edad población proyecciones 2014, municipio de Sibundoy. 35 Figura 8. Modelo conceptual del riesgo de desastres... 40 Figura 9. Emergencias en el municipio de Sibundoy... 41 Figura 10. Susceptibilidad a inundaciones en el municipio de Sibundoy... 42 Figura 11. Susceptibilidad a movimientos en masa en el municipio de Sibundoy. 43 Figura 12. Susceptibilidad a amenaza sísmica... 44 Figura 13. Obras menores ejecutadas con apoyo de Colombia Humanitaria... 49 Figura 14. Indicadores de gestión del riesgo de desastres, municipio de Sibundoy... 51 Figura 15. Estructura del consejo municipal de gestión del riesgo de desastres... 65 Figura 16. Modelo conceptual de la gestión del riesgo de desastres... 65 Figura 17. Costo anual del plan municipal de gestión del riesgo de desastres... 78 Figura 18. Cronograma general del plan municipal de gestión del riesgo de desastres... 79 5

6

INTRODUCCIÓN En el planeta Tierra, desde siempre han existido los desastres, asumidos como cambios drásticos que alteran un espacio y los elementos de dicho entorno. Algunos investigadores creen que el riesgo apareció como necesidad de supervivencia del hombre, más aún hay quienes argumentan que la continuidad del género humano está sustentada en la concepción del riesgo. En las últimas décadas, la gestión del riesgo de desastres se viene consolidando. En el nivel global hay avances teóricos y metodológicos que han merecido la aprobación de Naciones Unidas, con la celebración de dos conferencias para la reducción de desastres. A nivel nacional, la reciente ley 1523 de 2012 determinó la nueva estructura institucional y normativa para la gestión del riesgo de desastres. A nivel local, hay escasos avances pero se observa voluntad de líderes gubernamentales como de organizaciones no gubernamentales orientadas a promover una cultura de la resiliencia y seguridad frente al riesgo de desastres. Este documento contiene el plan municipal de gestión del riesgo de desastres de Sibundoy. El capítulo 1 establece el contexto local con descripción de los medios físicos y sociales, el capítulo 2 muestro el diagnóstico de referencia en los tres componentes de gestión del riesgo de desastres, el capítulo 3 aborda la planificación desde la configuración de escenarios de riesgo, y el capítulo 4 trata con detalle sobre la estructura del plan. Esta planificación articuló las orientaciones conceptuales y metodológicas de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con avances del nivel global, recogiendo las recomendaciones del Marco de Acción de Hyogo promovido por Naciones Unidas, la visión sistémica y teoría de escenarios para abordar la complejidad de la temática del riesgo, adaptada a realidad local del municipio de Sibundoy, su entorno institucional, socioeconómico y ambiental. La gestión del riesgo de desastres requiere compromiso político de líderes gubernamentales y entidades afines, el fortalecimiento de la capacidad local de entes operativos para respuesta a emergencias, no obstante, el riesgo es responsabilidad de todos, la gestión del riesgo de desastres necesita de la participación de la comunidad para materializar las intervenciones y compromiso de construir una sociedad resiliente, garante de sostenibilidad, seguridad y bienestar, en el corto, mediano y largo plazo. 7

GLOSARIO Alerta: estado declarado con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Alarma: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a través de medios físicos. Alojamiento temporal: lugar donde se da cobertura a las necesidades básicas de la comunidad afectada, mientras se realiza los procedimientos de recuperación de la zona afectada. Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural o causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones y otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Amenazas naturales: originadas en la dinámica propia de la Tierra, los seres humanos no intervienen en su ocurrencia, según el origen se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos y avalanchas), o hidrometeorológicas (huracanes, vendavales, inundaciones y sequías), entre otras. Amenazas socio naturales: fenómenos de la naturaleza en cuya ocurrencia o intensidad interviene la acción humana, como deslizamientos resultado de la tala de árboles y mal manejo de escorrentías superficiales. Amenazas antrópicas: atribuibles a la acción humana, como la contaminación, incendios, derrame de hidrocarburos, y explosiones de materiales inflamables, entre otras. Avalancha: creciente súbita de una corriente de agua acompañada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de árboles, puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Análisis de vulnerabilidad: proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Antrópico: de origen humano, o de las actividades generadas por el hombre. 8

Accidente: suceso repentino provocado por circunstancias externas a los afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o procedimiento. Bienes y servicios: componentes y procesos de la estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población. Capacitación: proceso de enseñanza aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera que asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y habilidades. Contaminación: dispersión de sustancia o producto, con efectos sobre la salud, la vida o condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una región, puede ser debida a factores químicos, y/o biológicos, como disposición de basuras, entre otros. Calamidad pública: resultado desencadenado por la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida, en condiciones normales de funcionamiento de la población en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Conocimiento del riesgo: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes, y su comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre. Colapso estructural: daños en cualquier tipo de estructura, debidos a deterioros, fallas técnicas o sobrecargas, en escenarios públicos, puentes, instalaciones industriales, redes de infraestructura vital, o edificaciones de vivienda. Desastre: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que implica alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y/o el ambiente, es decir, la ocurrencia efectiva de un evento de riesgo de origen natural o antrópico, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos, pérdidas y alteraciones en las condiciones de vida, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad, y exige al Estado ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. 9

Desastre municipal, nivel 1: cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (en relación con el total municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales. Desastre departamental, nivel 2: cuando el evento desastroso compromete dos o más municipios y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (en relación con el total departamental) y/o las posibilidades de atención, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la administración departamental. Desastre nacional, nivel 3: (1) de proceso lento, cuando las características de la amenaza que la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y lapso de tiempo durante el cual se va a presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un Departamento, y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (en relación con el total de los Departamentos afectados) y/o las posibilidades de atención, indica que debe ser atendido con recursos complementarios de la nación, y (2) de carácter súbito, en función de la afectación extensa e inmediata que se presenta por sus características, también cuando su magnitud e impacto comprometen más de un Departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de orden público son o pueden llegar a ser de enorme magnitud en un período de ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional, y posiblemente de organismos y agentes internacionales. Desarrollo sostenible: proceso de transformaciones naturales, económicas, sociales, culturales e institucionales, cuyo objetivo pretende asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. Deslizamiento: movimiento de masa (reptación, volamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la acción tectónica, características de los suelos, y la acción del agua. Ecosistema: unidad espacial definida por un complejo de componentes y de procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclo o movilización de materiales. 10

Efectos directos: aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados por daño físico en las personas, los bienes, servicios y el ambiente, o por el impacto inmediato de las actividades sociales y económicas. Efectos indirectos: aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados por impactos concatenados o posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el ambiente. Elementos en riesgo: contexto social, material y ambiental representado por las personas, recursos y servicios, que pueden ser afectados con la ocurrencia de un evento, corresponden a las actividades humanas, y los sistemas realizados por el hombre, como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la población y el ambiente. Elementos expuestos: presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura, que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y muy grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a éste. Explosión: detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansión súbita de un gas. Erosión: proceso de pérdida o remoción superficial de suelos, ocasionada por algún agente físico. Evaluación de la amenaza: proceso para determinar la probabilidad de ocurrencia y severidad de un evento, en un tiempo específico y en un área determinada, representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. Evaluación del riesgo: valoración resultado de la convolución de la amenaza con la vulnerabilidad, con el propósito de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos, cambios en uno o más variables que modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Evento: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, severidad, ubicación y área de influencia, 11

es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza. Granizada: lluvia de gotas congeladas. Gestión del riesgo: proceso social de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe, y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, es decir, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Heladas: períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con efectos sobre personas, agricultura, o el ambiente. Incendio: presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando pérdidas de vidas y/o bienes, pueden ser incendios urbanos, industriales o rurales, diferentes a los incendios forestales. Incendio forestal: presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando pérdidas de vidas y/o bienes en bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales, evento asociado con la temporada seca. Inundación: desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas, se originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel o cambio de curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para control de aguas lluvias. Intensidad: medida cuantitativa o cualitativa de severidad de un fenómeno en un sitio específico. Intervención: modificación intencional de las características de un fenómeno para reducir la amenaza que representa, o modificar las características intrínsecas de un elemento para reducir su vulnerabilidad. Intervención correctiva: proceso para reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Intervención prospectiva: proceso orientado a garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo, a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles 12

eventos peligrosos, en general, se trata de evitar nuevos riesgos y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. Manejo de desastres: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta, y la ejecución de la respectiva recuperación, es decir, rehabilitación y recuperación. Manejo de riesgos: actividades integradas para evitar o disminuir efectos adversos en las personas, bienes, servicios y el ambiente, mediante la planificación de la prevención y preparación para atención de la población potencialmente afectada. Mitigación del riesgo: medidas de intervención correctiva o reglamentación prescriptiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada, cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza y la vulnerabilidad existente. Pérdida: cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico. Plaga: proliferación súbita de especies biológicas que afectan a comunidades, agricultura, ganadería, o bienes perecederos almacenados. Preparación: conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención prospectiva y reglamentación restrictiva dispuestas con anticipación para evitar que se genere riesgo, enfocadas a evitar o neutralizar la amenaza o exposición, y la vulnerabilidad ante la misma, en forma definitiva para impedir que se genere un nuevo riesgo. Pronóstico: determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo. Reconstrucción: recuperación de estructuras afectadas, como viviendas y servicios, a mediano y largo plazo, adoptando nuevas medidas de seguridad para evitar daños similares en el futuro. Reducción del riesgo: proceso de la gestión del riesgo, compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, es decir, mitigación y/o prevención para evitar que se presente un nuevo riesgo en el territorio, a través de la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva del nuevo riesgo, y la protección financiera. 13

Reglamentación prescriptiva: disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o va a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos, con el fin de prestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. Reglamentación restrictiva: disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevos riesgos mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas o propensas a eventos peligrosos, en coherencia con la planificación ambiental y territorial sostenible. Rehabilitación: acciones para restablecimiento a corto plazo de los servicios básicos de la comunidad como agua potable, energía, comunicación, y transporte. Resiliencia: capacidad de un sistema para recuperarse una vez ha sido afectado por cualquier evento. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de emergencias, cuya efectividad depende de la calidad de preparación. Riesgo de desastre: daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a eventos físicos peligrosos de origen natural, socio natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico, determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Riesgo aceptable: probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos, o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales afines. Seguridad territorial: se refiere a la sostenibilidad de la dinámica de las interrelaciones entre la naturaleza y las comunidades en un territorio particular, incluyendo las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. Sequía: temporada seca, sin lluvias o con déficit de lluvias, puede aparecer como temporada seca, se pueden incluir períodos de altas temperaturas anormales, conocidas como olas de calor. Simulación: representación de una amenaza o riesgo de posible ocurrencia que se realiza en un salón, como un ejercicio de laboratorio y juego de roles. Simulacro: ejercicio de juego de roles efectuado en un escenario real, o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo. 14

Sismo: movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún tipo de daño o efecto, incluye términos como temblor, terremoto, o tremor. Tormenta eléctrica: fuertes descargas de energía eléctrica producidas por fenómenos atmosféricos como lluvias de alta intensidad, rayos o relámpagos que pueden causar daños en bienes y hasta la muerte en personas o animales. Urgencia: alteración de la integridad física o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. Vendaval: cualquier perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, sin lluvia o con poca lluvia, se conocen como vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado. Vulcanismo: actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, y flujos de lava, entre otros. Vulnerabilidad: condición existente que facilita la posible afectación, daño o pérdidas, en caso de que ocurra un fenómeno amenazante, también, entendida como la debilidad frente a las amenazas, como incapacidad de resistencia o recuperación, depende del tipo de amenaza y condiciones del entorno. 15

1. CONTEXTO LOCAL 1.1 GENERALIDADES El municipio de Sibundoy creado según el Decreto 1871 de junio 1 de 1982, tiene un área de 91.19 km 2, cuyos límites son: desde el nacimiento del río San Pedro en límite del Departamento del Putumayo con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta la desembocadura en el río Putumayo, río Putumayo aguas arriba hasta su confluencia con el río San Francisco, éste aguas arriba hasta su nacimiento en límite del Departamento del Putumayo con el Departamento de Nariño, se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento del río San Pedro, punto de partida. Figura 1. Jurisdicción político administrativa del municipio de Sibundoy Fuente: Fundación Cultural del Putumayo (2011) El municipio de Sibundoy comprende en la zona urbana 41 barrios, y en la zona rural cuenta con 19 veredas. Los barrios de la zona urbana son: Champagnat, Occidental, Central, Oriental, El Cedro, Castelvi, Comercial, El Triunfo, Bartolomé, San Carlos, Betania, Pablo VI, Recreo, El Progreso, Comuneros, Los Pinos, Alamos, Villanueva, La Florida, Las 16

Lajas, Portachuelo, San Felipe, Tabanoka, El Carmen, Villa del Prado, Santa Isabel, Villa Fátima, Ciudad Jardín, Vegas Fátima, Larandia, Valle Lanceros, Los Sauces, San José, 20 de Julio, Orquídeas, Nuevo Milenio, Las Palmas, Machindinoy, Carmen de la hidráulica, Modelia y Primavera. Las veredas de la zona rural son: Bellavista, Villaflor, Campo Alegre, San José de la Hidráulica, La Cumbre, Villa Fátima, Cabrera, El Cedro, Machindinoy, Carrizayaco, Tamabioy, Las Palmas, El Ejido, Sagrado Corazón, San Félix Sinsayaco, Llano Grande, Cabuyayaco, Las Cochas y Leandro Agreda. 1.2 MEDIO ABIÓTICO 1.2.1 Geología La descripción de las unidades litoestratigráficas identificadas en el municipio de Sibundoy se presentan con base en Nuñez et al., (2003) (Figura 2). Proterozoico Complejo Migmatítico La Cocha Río Téllez (PRmgct) Las rocas que constituyen esta unidad fueron descritas por Ponce (1979) como Complejo Migmatítico de Nariño, al referirse a afloramientos expuestos en el flanco oeste de la Cordillera Centro Oriental, en el Departamento de Nariño. Después, Murcia & Cepeda (1983) emplearon el término Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez. Localización: el Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez aflora en el sector noroccidental en límite entre los departamentos de Cauca y Nariño. Está representado por dos bloques mayores, uno en el límite con el Departamento de Cauca y el otro en forma de cuña tectónica al norte del Valle de Sibundoy, que es la zona de más fácil acceso para conocer sus características litológicas. Descripción: el Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez involucra un conjunto de rocas metamórficas, en particular, migmatitas, neises, anfibolitas y esquistos, junto con rocas de aspecto granitoide afectadas por blastesis. Son comunes las estructuras migmatíticas del tipo estromática, diktyonítica, schlieren, schollen, nebulítica y homófona. La estructura general es néisica y esquistosa, la foliación está desarrollada por las micas y en algunos casos por anfíboles, también se presenta bandeamiento composicional. En la quebrada Azuay, afluente del río San Francisco al norte del Valle de Sibundoy, son frecuentes neises anfibólicos y cuarzofeldespáticos, con estructuras augen y estructura nebulítica, donde la biotita y el anfíbol constituyen bandas oscuras, inter- 17

caladas con bandas claras de cuarzo y feldespatos. En los neises cuarzofeldespáticos y biotíticos los constituyentes esenciales son cuarzo, plagioclasa y biotita, como accesorios es frecuente encontrar granate, pirita, posiblemente sillimanita y piroxeno. Figura 2. Geología del municipio de Sibundoy Fuente: Fundación Cultural del Putumayo (2011) Facies de metamorfismo: de acuerdo con la paragénesis mineral, estas rocas estuvieron sometidas a metamorfismo regional, desde la facies esquisto verde hasta la facies anfibolita, de la zona de presión media. Contactos: los contactos entre las diferentes litologías que se agrupan en este complejo migmatítico son netos a transicionales o difusos. El contacto oriental del Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez del bloque que se encuentra al norte del Valle de Sibundoy es tectónico con la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, mientras que el bloque norte su contacto con la misma unidad es neto, aunque en algunos sitios parece ser de tipo intrusivo y otra parte fallado. Por el occidente, la secuencia metamórfica también está en contacto fallado con las Metamorfitas Pompeya, el contacto con los depósitos volcánicos de lavas y piroclásticos es discordante y erosivo. 18

Edad: según Ponce (1979) considera la unidad como precámbrica por semejanza con otros bloques litológicos de la región andina de Colombia. Bajo estas consideraciones Murcia & Cepeda (1983: 1991a y b) le asignan edad precámbrica. Al no existir datos nuevos que permitan tener una edad precisa, Núñez (2003 a) mantiene la misma edad sugerida por los autores antes mencionados. La secuencia es intruida por apófisis graníticas que fueron datados por D. Jiménez (comunicación escrita) del Jurásico, situación igual a la reportada sobre la carretera La Plata - Belalcázar por Velandia et al. (1996; 2001b), en una secuencia metamórfica similar, también ubicada dentro del Proterozoico. Paleozoico Complejo Aleluya (PZale) Ferreira et al. (2002) utilizaron la denominación Complejo Aleluya para agrupar un conjunto de mármoles y rocas asociadas expuesto en la Cordillera Central, al occidente y noroccidente de Palermo en el Departamento del Huila. La unidad está constituida por una asociación de mármoles, metareniscas, cuarcitas y rocas ígneas que intruyen las rocas metamórficas sin relación ordenada y difícil de separar en cartografía. Con base en esta descripción, el conocimiento de los afloramientos de la carretera Pasto - Mocoa, en el sector de Murallas y el análisis de las características de los afloramientos, Núñez (2003 a) propuso utilizar esta denominación para la secuencia expuesta en dicho sector. Localización: el Complejo Aleluya aflora como xenolitos y techos pendientes asociados al Monzogranito Mocoa, aflora sobre la carretera Pasto - Mocoa, en el sector de Murallas, y en cercanías a la confluencia de la quebrada Campucana con el río Mocoa. En varios otros sitios se encuentran afloramientos pequeños de mármoles. Descripción: en la quebrada El Mármol, afluente del río Mocoa, afloran dolomitas de grano fino, de color blanco y gris claro. En la carretera Mocoa - San Francisco, a la altura del kilómetro 101, aflora un conjunto de rocas calcáreas metamorfoseadas a mármoles de colores blanco, negro y gris, con cristales grandes de calcita, e intercalaciones de metarenitas de grano medio. Se trata de mármoles con diópsido u olivino (forsterita), hornfelsas que sufrieron metamorfismo de contacto en la facies hornfelsa - hornblenda y granofelsas de clinopiroxeno, mineraliza con pirita, magnetita y calcopirita. Contactos: en la vía Mocoa - San Francisco se presenta contacto intrusivo con el Monzogranito Mocoa; en la quebrada El Mármol, aflora un xenolito que está incluido en el Monzogranito Mocoa, en contacto tectónico con la Formación Saldaña. 19

Espesor: el cuerpo que aflora en la carretera Mocoa - San Francisco (mina El Mármol) tiene un ancho máximo de 500 m y un espesor de cerca de 60 m. El cuerpo que aparece en la quebrada El Mármol tiene proporciones un poco mayores. Edad: no hay datos que permitan establecer con precisión la edad del Complejo Aleluya, por lo que se ha intentado relacionar esta unidad con secuencias similares expuestas en sectores cercanos de la misma Cordillera Central, para establecer correlaciones y postular la edad (Velandia et al., 2001b; Ferreira et al., 2002). Considerando su posición y relación con el Monzogranito Mocoa, de edad jurásica, se considera que el Complejo Aleluya es pre-jurásico. Ferreira et al. (2002) asumieron edad proterozoica para las rocas del Complejo Aleluya, como habían propuesto Fuquen & Núñez (1989), con base en la presencia de anfibolitas y neises anfibólicos presentes en alrededores del área donde se describió por primera vez la unidad y debido a que asociaciones similares de esta edad fueron reportadas por Barrero & Vesga (1976) y Feininger et al. (1972) en el norte del Departamento del Tolima y oriente de los departamentos de Antioquia y Caldas. Otra posibilidad que se acepta para esta área, es que la secuencia original se hubiera acumulado en el Paleozoico, ya que son comunes, en el ámbito de Suramérica incluida Colombia, acumulaciones calcáreas de esta edad. Mientras no se obtengan mejores datos, la edad de estos mármoles es aún incierta (Núñez, 2003 a). Mesozoico Triásico Jurásico Cuarzomonzodiorita Sombrerillos (Jcmdsom) El nombre de esta unidad fue utilizado por Cárdenas et al. (en edición), para denominar un cuerpo ígneo intrusivo expuesto en el suroeste del Departamento del Huila, que se extiende hacia el sur, ingresando en la bota caucana y al Departamento del Putumayo en la cuenca alta del río Caquetá. Este cuerpo intrusivo se consideraba como parte del Batolito de Mocoa, pero la cartografía geológica (Núñez, 2003b) permitió establecer que no hay continuidad física con éste y está separado, además, por el Sistema de Fallas Algeciras, constituido en este sector por la Falla San Francisco - Yunguillo. La Cuarzomonzodiorita Sombrerillos corresponde a los denominados por Grosse (1930, 1935a) como Macizos del Río Sombrerillos, Yunguillo - Descanse y Tarabita que afloran en la cuenca alta del río Caquetá. Los afloramientos más accesibles, en el Departamento del Putumayo, se encuentran en los alrededores de la población de San Francisco, en donde las rocas se 20

hallan muy cizalladas por efectos de la Falla San Francisco - Yunguillo, perteneciente al Sistema de Fallas Algeciras. Litología: las rocas que constituyen esta unidad son de color gris y rosado, con diversas tonalidades que dependen de la cantidad de máficos y el grado de meteorización. En general, las rocas se encuentran entre mediana y altamente meteorizadas, y generan suelos y saprolito areno arcillosos, con espesores que superan los 12 a 15 m. El análisis macroscópico muestra su textura fanerítica media a gruesa y en algunas zonas presentan texturas levemente porfiríticas. Con alguna frecuencia hay presencia de autolitos o gabarros. También se presentan diques andesíticos a dacíticos, con espesor entre pocos centímetros y hasta 30-40 cm de ancho que cortan las rocas intrusivas. Con menor frecuencia se encuentran diques y venillas cuarzofeldespáticas, aplíticas y de cuarzo. Los análisis petrográficos mostraron, en orden decreciente, la siguiente diversidad composicional: cuarzomonzodiorita (28,6%), cuarzomonzonita (19,0%), granito (19,0%) y granodiorita (19,0%). En composición predomina la plagioclasa sobre los feldespatos alcalinos y el contenido de cuarzo no supera el 30.0% de la composición mineral total de la roca. Los minerales máficos presentes son hornblenda, biotita y algunas veces se encuentra piroxeno. La composición mineral es bastante uniforme, y varía el contenido de cada mineral esencial, reflejado en la diversidad composicional (Núñez, 2003 a). Contactos: la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos tiene relación tectónica con la Formación Saldaña y las unidades del Cretácico y Paleógeno, en algunos sitios fuera de la cartografía geológica del Departamento del Putumayo muestra que su carácter es intrusivo en la secuencia volcanosedimentaria. En las carreteras Pitalito - Mocoa y San Francisco - Mocoa se observa la roca intrusiva que cabalga sobre lodolitas negras del Cretácico, a través de las fallas Villalobos y San Francisco - Yunguillo, respectivamente, que como se ha dicho corresponden al Sistema de Fallas Algeciras, en el sentido de Velandia et al. (2001 a). El efecto del movimiento de la estructura ocasiona fracturamiento intenso y deformación en las unidades litológicas a lado y lado de ella, especialmente en la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos, y convierten las rocas en neises cataclásticos. Esta situación es mucho más notoria al oriente de la población de San Francisco, en la vía hacia Mocoa. Edad y correlaciones. Núñez (2003 a) menciona que no se conocen dataciones radiométricas de este intrusivo, por lo que su edad es asumida con base en relaciones estratigráficas y comparaciones o correlaciones con cuerpos similares de este sector de la Cordillera Central de Colombia. 21

En cuanto a relaciones estratigráficas se sabe que el cuerpo ígneo intruye, en la Plancha 388 Pitalito, rocas sedimentarias a levemente metamórficas asignadas tentativamente al Paleozoico (Cárdenas & Núñez, 2000; Cárdenas et al., en edición), sin precisar si corresponden a la parte inferior o superior de esta era geológica; esta unidad es conocida como Lodolitas y calizas Granadillo; en el río Platoyaco apófisis granodioríticas cortan esta secuencia y ellas pueden corresponder a la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos (Núñez 2003 a). Cárdenas et al. (en edición) postularon que la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos se emplazó en el Jurásico y que dentro de este cuerpo pueden estar incluidos varios pulsos magmáticos. Esta misma edad es aceptada para el área del Departamento del Putumayo en donde aflora la unidad. Cenozoico Neógeno Lavas y Piroclastos (NQlp) Esta unidad agrupa gran cantidad de depósitos volcánicos y volcanosedimentarios, como los flujos de lava, lahares y depósitos piroclásticos de flujo y caída, que constituyen parte del sector occidental del Departamento, y localizados en especial en la parte alta de la Cordillera Central. Estos depósitos desarrollan una morfología irregular, en general ondulada, y cuando hay abundancia de material piroclástico se suaviza la topografía. Recubren diferentes tipos de rocas desde el Proterozoico hasta depósitos del Holoceno. La proveniencia de estos depósitos indica que debieron originarse en volcanes extintos y actuales de la cadena volcánica presente en el suroccidente del país, donde se destacan los volcanes Doña Juana, Petacas, Ánimas, Bordoncillo, y Patascoy que se encuentra fuera del área, así como otros conos volcánicos sin denominación. Hacia el sur estos productos volcánicos debieron originarse en volcanes ya extintos, pero, también acumulaciones de volcanes cuyas características e historia eruptiva son desconocidas, como Loma Larga, Guayapungo, Mujundinoy y Bordoncillo. Ponce (1979) indica que los cerros La Victoria, El Encino, Chimbo y Caballo Rucio, entre otros, pueden ser también antiguos focos volcánicos. Al norte del municipio de Colón hay flujos de lava potentes, constituidos por rocas porfiríticas a afaníticas, de composición andesítica y basáltica, de color gris de diversos tonos, con niveles de tobas soldadas y enmascarados por depósitos de tobas y cenizas. En la carretera Sibundoy - Colón afloran rocas porfiríticas de composición dacítica y color gris claro, con diaclasamiento columnar que semeja un flujo ignimbrítico. Lo pequeño de los afloramientos, la imposibilidad de conocer su extensión y otras características no permiten detallar más sobre su composición y génesis, así como su diferenciación cartográfica. 22

Descripción: gran parte de la unidad está conformada por depósitos piroclásticos de flujo y caída que en general se presentan en avanzado estado de meteorización, generando suelos arcillosos de color pardo, gris y blanco de diversas tonalidades; algunos de los depósitos piroclásticos tienen posible composición riolítica y desarrollan material caolinítico. Interestratificados con estos depósitos piroclásticos, o bajo ellos, se presentan derrames lávicos de espesor considerable, en otras oportunidades son afloramientos aislados a manera de ventanas bajo la cubierta piroclástica. También se incluyen depósitos de flujos de escombros o lahares. Las acumulaciones de piroclastos constan de cenizas y tobas, con abundantes fragmentos de pómez angulares a redondeados, de tamaño variable entre ceniza y bomba, de color gris claro y blanco, así también, se encuentran líticos oxidados, principalmente de dacitas porfiríticas finas. Dentro de las cenizas se encuentran laminaciones de flujos hiperconcentrados, dispuestos en láminas planas paralelas, interdigitadas entre sí. También se observa niveles de flujos piroclásticos, compuestos por bloques y cantos distribuidos caóticamente, compuestos por dacitas, riolitas y pumitas; éstos son matriz soportados en un material volcánico tamaño lapilli. Las lavas son de composición andesítica, de color gris con diferentes tonalidades, textura afanítica a porfirítica. Los depósitos de lahar están conformados por bloques y cantos heterométricos clasto y matriz soportados, la composición de los bloques es variable, y algunas veces se encuentran depósitos monolitológicos. Mención especial merece un nivel de pómez de caída con espesores que en algunos sectores, como la vereda Alto de La Cruz del municipio de Santiago, sobrepasa 1.0 m. Este nivel está constituido por pómez de color gris amarillento, es granodecreciente, con buena selección y tamaño no mayor de 1-2 mm, las mayores. También se observó en algunos afloramientos aislados en la carretera Santiago - Colón - Sibundoy. Espesor: el espesor de los materiales que conforman la unidad puede superar los 1.000 m. Contactos: estos depósitos cubren, de forma discordante, la gran mayoría de unidades litoestratigráficas descritas, en especial, las expuestas en el sector occidental del Departamento del Putumayo. Están en contacto discordante sobre las Metamorfitas Pompeya, los Esquistos Buesaco, la Formación Chingual, el Monzogranito Mocoa, el Complejo Quebradagrande y la Formación Esmita. Génesis: esta cobertera volcanosedimentaria es el resultado de la extrusión de material volcánico a través del complejo de volcanes dentro de los cuales sobresalen los de Doña Juana, Petacas y Las Ánimas. Estos volcanes surgieron entre materiales proterozoicos, paleozoicos y cretácicos hace 2.0 y 2,5 millones de años (Ma) (Steimle, 1989: en Narváez, 1998). 23

Edad: Murcia & Pichler (1987) reportan edades radiométricas K/Ar en biotita para dos muestras de ignimbrita, localizadas una en la localidad de Santa Bárbara al sureste de Pasto (Plancha 429 Pasto) y otra en la carretera El Tablón - La Mesa (Nariño), que dieron 5,9±0,3 Ma y 1,5±0,1 Ma, que indican una edad entre finales del Mioceno e inicios del Plioceno y finales del Plioceno e inicio del Pleistoceno. Estos depósitos ignimbríticos intercalados o cubiertos por otros depósitos piroclásticos, lahares y lavas de esta secuencia, por lo que se interpreta que la actividad volcánica en la zona se inició en el Mioceno y se extiende hasta la actualidad, y que los depósitos más antiguos, agrupados en esta unidad, son del Neógeno - Cuaternario (Pleistoceno). Cuaternario Abanicos y Depósitos Fluviolacustres Sibundoy (Q1adfsi) El valle de Sibundoy, ubicado en la región occidental del departamento, tiene forma romboidal, con un área aproximada de 100 km² y la diagonal mayor de orientación NE de 18 km de longitud. Se trata de una cuenca de origen tectónico generada por el Sistema de Fallas Algeciras, que en este sector está representado por la Falla San Francisco - Yunguillo. El valle está ocupado por sedimentos provenientes del depósito de abanicos aluviales, barras longitudinales de ríos, depósitos lacustres y depósitos volcánicos de caída, entre otros. El drenaje mayor es el río Putumayo que lo recorre por el sector oriental. Los abanicos de mayor tamaño están ubicados hacia los costados norte y suroccidente, en la actualidad, en la parte sur correspondiente a la vertiente oriental del río Putumayo se observa depósitos de este tipo. La composición de los fragmentos y materiales que componen los diferentes depósitos del valle de Sibundoy tiene predominacia volcánica, bien por acumulación directa de cenizas de caída o por erosión y arrastre de las rocas y los depósitos volcánicos localizados hacia las vertientes próximas al valle. La edad de estas acumulaciones es cuaternaria, y no se puede, con los datos disponibles, establecer el momento de formación de la cuenca y, por tanto, el inicio de la sedimentación. La dinámica actual ocasiona que al valle sigan llegando sedimentos, en particular de origen coluvial, aluvial y torrencial. Terrazas altas (Qt1) Las terrazas están asociadas a cauces actuales de los principales ríos que drenan el área del Departamento del Putumayo, con énfasis en el sector oriental. En general, son depósitos de orígenes, generación y aporte diferentes, que se encuentran a diferente altura con respecto al cauce del río que las originó. Se postula para las terrazas altas una edad pleistocénica a holocénica, sin que se tengan datos o criterios fuertes que apoyen esta edad. 24

Las terrazas altas corresponden a los depósitos más antiguos y los de mayor elevación con respecto al cauce del río que los generó, forman planicies amplias, cortadas por corrientes nuevas que las erosionan. Constan de depósitos de gravas, esporádicamente arenas, las gravas son de bloques, guijos y guijarros de tamaño medio a grande, composición muy variable y matriz de arena media a gruesa. Las terrazas medias son el nivel intermedio de terrazas presentes en la zona, ocupan las laderas de los valles de las corrientes de segundo y tercer orden, los constituyentes son guijos, guijarros y bloques de tamaño medio a grueso, composición heterogénea y matriz de arena media a gruesa. Coluvios (Q2c) La presencia de coluvios es común en zonas montañosas, se encuentran relacionados con cambios morfológicos fuertes, algunos generados por movimientos de las fallas o a sectores en donde las unidades de rocas se encuentran muy meteorizadas o las rocas tienen alto grado de fracturamiento. Su origen es diverso y pudieron haberse generado como resultado de movimientos sísmicos, por efectos climáticos y aún por la acción del hombre, por ejemplo, en corredores viales donde no tuvieron en cuenta factores geológicos para programar los cortes y pendientes de los taludes resultantes. Estos depósitos están constituidos por detritos angulares de diferente tamaño, mal calibrados y con alto contenido de matriz. En algunas oportunidades el contenido de matriz es escaso, en especial, cuando se trata de depósitos originados por caída de rocas. La edad de estas acumulaciones es holocénica y, en la actualidad, continúan presentándose como resultado de la dinámica terrestre, el clima y la actividad antrópica, entre otros factores. La geología estructural para el municipio de Sibundoy se describe con base en Fundación Cultural del Putumayo, (2012). El modelo estructural del municipio de Sibundoy está influenciado por un sistema de fallas mayores de rumbo noreste con ángulos de buzamientos intermedios. La tectónica es compleja y existe evidencia de que las fallas son activas. Como resultado de dicha actividad tectónica se ha observado rocas metamórficas precámbricas e ígneas intrusivas que se encuentran foliadas y cizalladas. Los conjuntos de lavas, cuarzo arenitas, calizas y arcillolitas del mesozoico se encuentran plegados, fracturados y localmente muestran estructuras de fallamiento. Estos procesos tectónicos se han interpretado como originados por diferentes mecanismos geodinámicos, como la migración del sistema de cabalgamiento subandino que comenzó en el mesozoico y continuó de manera progresiva durante el cenozoico, aún en el Cuaternario (Noblet et al., 1996, en Velandia, 2001). 25

En la orogenia andina, el Sistema de Fallas Algeciras parece tener participación en la individualización de las cordilleras Central y Oriental de Colombia (Velandia et al., 2001a). Este sistema se ha observado en el municipio de Sibundoy. El Sistema de Fallas Algeciras es un sistema de fallamiento de rumbo con componente vertical conocido como wrench fault, de carácter dextral, con fallas relacionadas tipo Riedel, sintéticas, antitéticas y en cola de caballo. Este sistema de fallas es conocido también csomo Sistema de Fallas del Río Suaza. A esta estructura geológica que tiene rumbo general N45ºE, con vergencia hacia el noroccidente y que según Vergara (1994) hace parte del Sistema de Fallas Frontal Andino, se asocian depresiones o cuencas intramontañosas correspondientes a cuencas de tracción, en general, en estos sitios se localizan segmentos con actividad geotectónica. Estas estructuras se relevan y entrecruzan. Al nivel local, las fallas representativas de este sistema comprenden: Falla de San Francisco, es una fractura con dirección NNE que pertenece al sistema regional de fallas de Mulatos y Suaza (sistema de fallas del Suaza o Prado). Hacia el suroccidente atraviesa ortonéises del Precámbrico, marcando hacia el noroccidente el contacto entre el basamento cristalino y los afloramientos Cretácico Jurásicos. Su movimiento es dextral lateral, con un importante componente subvertical. Afecta el flanco Occidental del sinclinal de Minchoy y sirve de contacto a la secuencia de rocas metamórficas Pre-Cámbricas con los conjuntos litológicos del Mesozoico. También es conocida como la Falla San Francisco Yunguillo, se trata de una estructura geológica relevante, tiene rasgos de actividad reciente, como la formación del valle de Sibundoy, con un componente de desplazamiento dextral, tiene dirección NE-SW 35º aproximada y pone en contacto la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos con las Formaciones Saldaña, Caballos y Villeta. La Falla de San Francisco - Yunguillo tiene actividad tectónica reciente, y genera cuencas de tracción (pull apart basins) en el Valle de Sibundoy. Algunos rasgos estructurales del paso de esta falla se observan al norte de la zona urbana de la cabecera municipal de Sibundoy, en las veredas el Cedro, Bellavista, Villaflor, Campo Alegre, y La Cumbre, entre otras. Falla Quinchoa presenta algunos rasgos geotectónicos asociados a la Falla San Francisco, es una estructura de movimiento relativo de carácter destral. Su trazo se insinúa por el alineamiento que tiene los ríos Quinchoa y Putumayo. Es una estructura en echelón con un movimiento relativo de carácter dextral. Su trazo se insinúa por el alineamiento que tienen los ríos Quinchoa y Putumayo cuando transcurren por la parte plana del Valle de Sibundoy y por el trazo rectilíneo de algunos drenajes del límite nororiental de este Valle. Falla Sibundoy, es uno de los rasgos tectónicos más destacados del área por su gran extensión, desde el piedemonte amazónico hasta el flanco occidental de la cordillera Central, parece corresponder a una falla de desplazamiento dextral, 26