1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS

Documentos relacionados
RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA LIMA CALLAO

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

El agua y la dinámica de la población

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Conceptos sobre cambio climático:

Observatorio de la Electricidad

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Universidad Nacional de Ingeniería

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

C A P I T U L O GENERALIDADES

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DISTRITO DE SAN ISIDRO 2008

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Libreta de Calificación Ciudadana

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

... a la hora de planificar el territorio

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

8. Análisis de los Resultados

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Biocombustibles: energía del futuro

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

El hombre y la contaminación del aire. Efecto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en la población.

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Consideraciones para el Cierre de Basurales. Ing. Gonzalo Aguilar M. Depto. Salud Ambiental MINSAL

PREVINIENDO LA CONTAMINACION AMBIENTAL

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO

Necesidades de agua en humedales costeros

Cuencas Hidrográficas

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo

Monitoreo de Calidad del Aire en Ciudad de Huancavelica Mayo del 2009.

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Que es una reserva natural?

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Movilízate bien! Autobuses. Impactos negativos del transporte. Trenes Camiones Aviones. Piensa en otros medios de transporte

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

Observatorio de la Electricidad

Proyecto de Ciclovía Recreativa de la Ciudad de Buenos Aires

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Nota Informativa. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. La Ley de Residuos Sólidos en el Distrito Federal. Antecedentes. H. Cámara de Diputados

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

ANTECEDENTES. Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario/Solicitud de Crédito Adicional Página 1

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

Lo que se presenta a continuación son

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Transcripción:

D.- ASPECTO MEDIO AMBIENTAL 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS 1.1.-Caracterización del área de estudio 1.1.1 Ubicación El distrito de Villa El Salvador forma parte del llamado Cono Sur de Lima Metropolitana, tiene una extensión de 3,546 hectáreas, es decir 35,460 Kilómetros cuadrados, Se ubica entre los Km 19.5 y 24.5 de la Carretera Panamericana Sur), aproximadamente entre los paralelos 12 12 34 latitud Sur y los 76 56 08 de longitud Oeste y se encuentra a un altitud máxima de 175 msnm. La humedad relativa de Villa El Salvador es de 100%. 1.1.2 Características Físicas Villa El Salvador está asentada sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona intercuencal localizada entre el río Lurín y el río Rímac. Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes: a).- La primera es una pampa de topografía plana ( 0-5%), inclinada levemente hacia el oeste hasta una colina cubierta de arena denominada Lomo Corvina (resultado del levantamiento del suelo producto de la geodinámica terrestre), donde se asienta la mayor parte del área urbana del distrito. Acá encontramos fallas (depresiones entre el primer y segundo sector), y colinas pétreas aisladas (cerro Lagarto y cerro testigo) b).- La segunda es el médano Lomo de Corvina, elevación predominante del distrito, que separa la primera de la tercera zona. Se ubica paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia. c).- La tercera es la zona de topografía plana, conocida como zona de playas, que incluye una zona húmeda, extensión de los pantanos de Villa. 1.1.3 Hidrografía No cuenta, puesto que el distrito geográficamente no se encuentra ubicado en alguna cuenca. D.- 1

Fig Nº 1.- Relieve de Villa El Salvador Fuente: Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Estudio de caso especifico: Villa El Salvador, 2001. DESCO, 1997 1.1.4 Características climáticas Su clima es árido y semi cálido, con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18 ºC y 19 ºC, con una nubosidad media de 8 octavos (1), la humedad relativa media varía entre 85 y 95 % (2), llegando algunas veces en invierno hasta 100%; los vientos soplan durante el día, de norte a suroeste y durante la noche de suroeste a norte. Cuadro Nº 1.- Variables climáticas en el área de estudio Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (año normal, estación Von Humboldt, UNALM, 238 msnm, 12 05 latitud sur, 76 57 longitud oeste). Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura del aire (ºC) Máxima 26.36 28.58 27.27 25.51 22.27 19.55 18.55 18.35 18.88 20.20 21.73 24.25 Mínima 18.20 18.90 18.55 16.77 15.10 14.07 13.43 13.40 13.43 14.07 15.10 16.70 Media 21.71 22.63 22.23 20.46 18.01 16.39 15.49 15.16 15.37 16.33 17.76 19.84 Precipitación (mm) Total 1.64 0.85 0.58 0.95 1.39 1.88 1.95 2.16 1.62 1.19 0.99 0.60 Humedad relativa (%): Media 80.60 79.40 80.10 82.40 86.00 87.30 87.20 88.10 88.30 86.60 84.10 82.20 Periodo de información: de 1966 a 1989, solo años normales Cuadro Nº 2.- Variables climáticas en el área de estudio Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (año normal, estación Manchay Bajo, Pachacamác, 148 msnm, 12 10 latitud sur, 76 52 longitud oeste). 1 Municipalidad de VES, Inventario Ambiental oficina SICVES 2,000. Proyecto Vicon 1993, registros del año 1961-1990 (mes de agosto) 2 Proyecto Vicon 1993, registros del año 1961-1990 (mes de agosto D.- 2

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura del aire (ºC) Máxima 25.61 27.76 26.13 25.96 24.17 20.48 19.47 19.10 19.69 20.51 22.99 25.01 Mínima 18.29 19.13 18.87 17.10 15.39 14.87 13.56 13.56 13.76 14.52 15.58 16.87 Media 22.07 22.92 22.49 20.92 18.75 16.94 16.10 15.86 16.09 17.20 18.37 20.35 Precipitación (mm) Total 3.16 0.85 0.46 0.22 1.11 2.21 3.16 5.17 4.62 1.85 1.24 1.44 Humedad relativa (%): Media 82.40 81.40 82.10 83.10 84.70 87.00 86.50 87.40 87.30 84.80 82.90 81.50 Periodo de información: de 1966 a 1980, solo años normales Como se puede apreciar en los cuadros Nº 1 y 2, la concentración de humedad encontrado estuvo en el rango de 70% a 90%, estos valores se encuentran muy por encima de la humedad relativa óptima de 30% a 50 % (Estudios de confort, para ciudades en desarrollo). Esta alta humedad relativa produce enfermedades bronco respiratorias sobre todo en niños y ancianos, esto incide en la disminución de la calidad de vida de la población. Los vientos tienen una velocidad media de 2 a 4 m/s(3), esta baja intensidad en la velocidad de los vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la magnitud como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los mismos. 4 1.2.- Ecosistemas y zonas de vida En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas: a.- Un ecosistema desértico subtropical, que comprende la zona del litoral, planicies, desde el nivel del mar hasta 180 m.s.n.m., en donde encontramos la formación vegetal xerofítica. b.- Un ecosistema humedal, correspondiente a la franja marítima, a lo largo de la Panamericana Sur, donde encontramos zonas naturales de afloramiento denominado Humedales de Villa por encontrarse dentro del área de influencia de los pantanos de Villa ubicados en el distrito de Chorrillos, el cual sirve de albergue para especies animales y vegetales (juncales, totorales, pastizales halofíticos) creando un ecosistema natural muy particular. 2 CONTAMINACION AMBIENTAL Y USOS DE LOS RECURSOS NATURALES 2.1.- Contaminación Ambiental 3 Proyecto Vicon 1993, registros del año 1961-1990 (mes de febrero) 4 RELACIONES ENTRE CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA, Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza*, Manuel Maldonado D.**, Walter Arévalo G.*; Renán Pacheco A.*,Alfredo Giraldo V.*, Sebatian Loayza, UNMSM, 2002 D.- 3

En el distrito existen múltiples vectores de contaminación ambiental. Existe una relación estrecha entre la calidad ambiental y calidad de vida. Existen indicadores como la contaminación del aire, el incremento de residuos sólidos, la carencia de servicios, el mal uso del suelo, ruido, etc., los cuales estarían alterando la calidad de vida de la población. En los últimos años, se ha visto incrementado el deterioro del medio ambiente en Lima Metropolitana y en particular en el distrito de Villa El Salvador, la población urbana ha crecido y la calidad de vida del poblador se ha visto disminuida, motivado por el incremento de las actividades productivas y de servicios, las cuales crecieron sin tener en cuenta estudios de impacto ambiental. Según el Plan de Gestión Ambiental de Villa El Salvador 2001 2002 de Agosto del 2000, la situación ambiental del distrito se resume en lo siguiente: El distrito ocupa 35.46 km 2 y para efectos de este diagnostico medio ambiental vamos a dividirlo en cinco zonas, que coinciden con las zonas de planeamiento del manejo de residuos sólidos 5 (1) una zona residencial urbana; incluyendo a los asentamientos humanos de reciente creación; (2) el parque industrial; (3) la zona agropecuaria; (4) la zona de playas; y, (5) el sector industrial de medianas y grandes empresas. La zona urbana que ocupa 17.07 km 2 se ha subdividido en dos sectores: 14.84 km 2 son sectores urbanos en vías de consolidación con vías de fácil acceso, por ejemplo, los sectores I, II, III y zonas de Pachacamác; y, 2.23 km 2 son sectores urbanos compuesto por asentamientos humanos nuevos que tienen vías de difícil acceso, por ejemplo, Parque Metropolitano, Asentamientos Humanos localizados en el Cerro el Papa, AA.HH Ida Lossio, Príncipe de Asturias, etc. Los vectores contaminantes son múltiples, siendo los principales el parque automotor que ocasiona contaminación aérea y por ruidos, la acumulación de residuos sólidos en las vías y espacios públicos que contamina el aire, los suelos, la falta de servicios en los nuevos asentamientos humanos que ocasiona contaminación por el agua consumida y los silos en las viviendas y en la vía publica. El Parque Industrial ocupa 1.43 km 2 y destaca por la intensa actividad comercial y productiva de las micro y pequeñas empresas de carpintería, calzado, metalmecánica, fundición, confecciones entre otros. Estas actividades y la dinámica que generan crean vectores de contaminación aérea, de ruidos. Esta zona tiene el problema de tener una alta concentración de sólidos sedimentables producto de la propia generación en la zona por las actividades industriales y el parque automotor, asi como por las generadas fuera de la zona, arrastradas por el viento y contenidas por las estribaciones andinas del distrito de Villa María del Triunfo. La zona agropecuaria que ocupa 12.66 km 2 y es la que presenta un mayor deterioro ambiental debido a muchos factores, siendo los más evidentes, la desidia de gestiones municipales, las continuas invasiones de terreno, la abundante acumulación de residuos sólidos, especialmente orgánicos, la presencia de acequias que contienen aguas servidas no tratadas, la existencia de botaderos clandestinos, la extracción ilegal de arena y la crianza inadecuada de animales que se alimentan con basura. Los 5 Plan de Manejo de residuos sólidos Municipalidad de Villa El Salvador Noviembre de 2003 D.- 4

problemas causados por la presión urbana e industrial sobre el entorno ecológico de los Pantanos de Villa son: nuevos asentamientos humanos con escasas condiciones sanitarias, chancherías ilegales que constituyen un problema de salud ambiental, el cambio de uso de las tierras de potencial agropecuario en el cono sur, disminución de los humedales por la acumulación de desmonte, así como el agotamiento de la napa freática por la pérdida de tierras de riego (MLM-IPM, 1991). 6 La zona de playas que ocupa 2.33 km 2 y destacan los centros recreacionales, clubes de playa y asentamientos humanos. El distrito cuenta con 5 km de playa que son utilizados con fines de recreación pero que podrían tener otros usos productivos. Existe en esta zona acumulación de desechos sólidos, especialmente desmonte. Por último, la zona industrial de playas que ocupa 1.42 km 2 donde funcionan empresas como Cementos Lima, Cia. Minera Luren, Saga Falabella, Ripley y otros. Las industrias mineras y de extracción de agregados son un grave foco de contaminación aérea, que afecta a los asentamientos humanos cercanos a la zona y perjudican a la imagen urbana de la zona. También son afectadas por la refinería de Conchán, que aunque pertenece al distrito de Lurín, genera transferencias externas de emisiones gaseosas y partículas en suspensión agravando los problemas de salud y deterioro del paisaje natural del distrito. El análisis por el tipo de contaminación existente en el distrito de Villa El Salvador es el siguiente: 2.1.1 Contaminación del aire: El aire es uno de los principales receptores del material particulado y gaseoso que en concentraciones elevadas pueden causar ciertas alteraciones a su composición natural. De aquí se define la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera de uno o más elementos, en cantidad suficiente, que causan efectos indeseables en el ecosistema. La causa principal de dicha contaminación es la antropogénica o antrópica. En el Lima y en Villa El Salvador la calidad del aire en exteriores se ha deteriorado en los últimos años. Entre las principales causas tenemos: el crecimiento explosivo de la población, la falta de planificación urbana, el uso de tecnologías antiguas en las industrias, las construcciones que liberan polvo al ambiente y el aumento del número de vehículos automotores en circulación, (especialmente con motores Diesel antiguos y con inadecuado mantenimiento). Fig 2.- Número de vehículos en Lima 1980 1998. Fuente: El deterioro de la calidad del aire Marcelo Korc PhD- Asesor regional de la contaminación del aire 6 Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC OPS/HEP/CEPIS. 2000 2002. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO D.- 5

Se estima que entre el 70 a 80% de la contaminación del aire se debe al parque de vehículos automotores en circulación, éste se incrementó, aproximadamente, de 320 mil en 1980 a 720 mil unidades en 1998 (7% anual). El 65% de las nuevas unidades ingresadas en los últimos 3 años utilizan Diesel como combustible (CIDATT, 1998) Asimismo, las estadísticas señalan que el consumo de Diesel en el Perú aumentó de 11 900 miles de barriles en el año de 1990 a 21 200 miles de barriles en el año 1999. Cabe destacar que el consumo de gasolina con plomo se ha reducido en los últimos años. Sin embargo, cerca del 55% del consumo total de gasolina sigue correspondiendo a gasolina con plomo (MEM, 1999), Los estándares nacionales de calidad del aire son los siguientes (Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico). Fig 3.- Consumo de gasolina con plomo (84 octanos), gasolina sin plomo (90, 95 y 97 octanos) y Diesel 2 en el Perú 1990 1999 Fuente: El deterioro de la calidad del aire Marcelo Korc PhD- Asesor regional de la contaminación del aire CUADRO Nº 3.- ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN TIPO DE CONTAMINANTES, POR PERIODO Y MÉTODO DE ANÁLISIS Contaminantes Dióxido de Azufre PM-10 Periodo Forma del estándar Valor Formato Anual 80 Media aritmética anual 24 horas 365 NE más de 1 vez al año Anual 50 Media aritmética anual 24 horas 150 NE más de 3 veces/año Monóxido de 8 horas 10000 Promedio móvil Carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez/año Dióxido de Nitrógeno Anual 100 Promedio aritmético anual 1 hora 200 NE más de 24 veces/año Método de análisis(1) Fluorescencia UV (método automático) Separación inercial/ filtración (Gravimetría) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático) Quimiluminiscencia (Método automático) D.- 6

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año Plomo Sulfuro de Hidrógeno Anual (2) Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año 24 horas NE = No exceder. (1) O método equivalente aprobado (2) A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento Fuente: www.cleanairnet.org/lac - iniciativas de aire limpio en las ciudades de América Latina Fotometría UV (Método automático) Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica) Fluorescencia UV (método automático) La topografía de la ciudad de Lima, combinada con las condiciones meteorológicas de la zona favorecen la contaminación de su atmósfera. Un estudio de diagnóstico de la Cuenca Atmosférica de Lima y Callao realizado en el año 2000 investigó la distribución espacial de las concentraciones de partículas, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y ozono (Swisscontact y DIGESA, 2001). Los resultados de este estudio indican que los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo el patrón de vientos dominante. La dispersión horizontal de los contaminantes se ve dificultada por las estribaciones de la cordillera que prácticamente la encierran y la dispersión vertical se ve limitada por un techo ocasionado por la inversión térmica que en el verano se presenta a una altura de 300 msnm y en el invierno fluctúa entre 400 y 800 msnm además de la escasez de lluvia que es un factor que favorece el mantenimiento de partículas finas en la atmósfera. Fig Nº 4: Flujo de vientos predominantes en la Cuenca Atmosférica de Lima y Callao Fuente: Senamhi, Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la zona Metropolitana de Lima-Callao / Noviembre-2004 Según el Ministerio de Salud, durante los años 1999 y 2000, se han reportado altas concentraciones de gases, elementos metálicos y material particulado provenientes de diversas fuentes, sobresaliendo los distritos de Ate Vitarte, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Breña, entre los más contaminados. Los contaminantes sólidos sedimentables (CSS) son aquellas partículas de diámetro mayor a 10 u que sedimentan debido a la influencia de la fuerza de gravedad y se D.- 7

deposita en forma de polvo en las diferentes superficies. Están compuestos por pequeñas partículas líquidas o sólidas material inerte, metales pesados como Plomo, Cadmio, Calcio, Fierro, entre otros y niebla y ceniza volante. Encontramos que con excepción de la estrecha franja costera adyacente al litoral, toda la población de los distritos que conforman la zona metropolitana de Lima y Callao registra niveles de contaminación por material particulado de dos a siete veces el límite máximo permisible recomendado por la Organización Mundial de la Salud equivalente a 5 Tn/km2/mes. En Villa El Salvador el promedio es 10 Tn/km2/mes, es decir, el doble del promedio. La máxima concentración se localiza en la zona industrial por estar más cerca de las estribaciones de Villa María del Triunfo, que retienen los contaminantes e impiden su dispersión. CUADRO Nº 4.- TOTALES MENSUALES DE CONTAMINANTES SÓLIDOS SEDIMENTABLES REGISTRADOS DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DE 2004 EN LIMA CALLAO Fuente: Senamhi, Evaluación de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de Lima-Callao / Noviembre-2004 El material particulado tiene efectos en la salud y bienestar del hombre contribuyendo a aumentar las enfermedades respiratorias como la bronquitis y exacerbar los efectos de otras enfermedades cardiovasculares. La presencia de partículas totales en suspensión altas, provenientes de la extracción de minerales no metálicos, quema de basura y otras actividades se relaciona directamente con el incremento de enfermedades respiratorias (17% durante 98-99), en la población. Asimismo, afecta la visibilidad, bloquea los rayos solares, clave para la vegetación y aumenta la velocidad de deterioro de estructuras metálicas expuestas. El límite crítico de esas partículas es 75 microgramos por m3 o 5 tn/km2-mes (OMS). En algunas partes de Lima se registró entre 182 y 565 microgramos, 7,5 veces más el estándar de calidad de aire según la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental. Para el distrito de Villa el Salvador, se consideró los resultados obtenidos en la estación María Auxiliadora del distrito San Juan de Miraflores por ser la más cercana; en promedio anual es de 181.23 ug/m3, teniendo un exceso de estándar del 81.23 %. D.- 8

Fig Nº 5.- Partículas Totales en suspensión, Concentración Media Anual (ug/m3), Año 2000 Estándar EPA 75 ug/m3. Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril- 05/ FIG Nº 6.- PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN (UG/M3) VERANO E INVIERNO. ESTANDAR 75 UG/M3 Verano Invierno Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril-05/ D.- 9

Haciendo un análisis exclusivo del plomo, uno de los mayores agentes contaminantes que afectan la calidad de vida, en Villa El Salvador los niveles se encuentran muy por debajo de los límites que establece la OMS. FIG Nº 7.- PLOMO, CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3), AÑO 2000 ESTÁNDAR OMS 0.5 UG/M3 Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril -05/ Otro problema de contaminación del aire en exteriores en Lima y Villa El Salvador, son causados por la elevada concentración de gases como dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y otros. Estos gases se encuentran en la atmósfera en determinados niveles por procesos naturales, pero el incremento de las actividades antropogénicas (especialmente en las vías con alto volumen de vehículos automotores en circulación) ha aumentado sus concentraciones al punto de constituirlos en potenciales contaminantes nocivos para la salud pública y de los ecosistemas. El transporte masivo de pasajeros en Lima se realiza mediante combis, las cuales tienen mayormente una capacidad menor de 15 pasajeros, las cuales no sólo contaminan el ambiente sino, que generan una alta congestión del tráfico en Lima. A nivel urbano, agrava este panorama la alta cantidad de mototaxis. D.- 10

FIG Nº 8.- PLOMO (UG/M3) CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3), AÑO 2000. ESTÁNDAR OMS 0.5 UG/M3 Invierno Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril-05/ El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede ser letal. La principal fuente de generación de este gas es la actividad humana mediante la quema incompleta de combustibles como la gasolina. Pero además, las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustible (como las estufas u hornillas de la cocina o los calentadores a queroseno) y el humo de cigarrillo también pueden emitir monóxido de carbono. Este gas es especialmente problemático en zonas urbanas con gran número de automóviles, de ahí que en el caso de Villa El Salvador constituyen un gran problema para la salud de la población, porque sus altas concentraciones se incrementan debido a las condiciones meteorológicas y climáticas definidas por el fenómeno de la inversión térmica. Los problemas a la salud se asocian a la alteración del suministro de oxígeno en el torrente sanguíneo generando un compuesto venenoso llamado carboxihemoglobina. El dióxido de azufre es un gas incoloro, no flamable que se origina de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleos combustibles, gasolina, petróleo diesel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Este gas perjudica el sistema respiratorio, especialmente de las personas que sufren de asma y bronquitis crónica. Los efectos D.- 11

empeoran cuando el dióxido se combina con partículas o humedad del aire dando origen a la lluvia ácida. Como se puede apreciar en las figuras en Villa El Salvador los niveles se encuentran por debajo de los límites normativos, sin embargo, la concentración crece en verano debido a factores climáticos. FIG Nº 9.- DIÓXIDO DE AZUFRE, CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3), AÑO 2000 ESTÁNDAR EPA ECA PERÚ: 80 UG/M3, ESTANDAR OMS 50 UG/M3 Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril-05/ D.- 12

FIG Nº 10.- DIÓXIDO DE AZUFRE, CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3), AÑO 2000 ESTÁNDAR EPA ECA PERÚ: 80 UG/M3, ESTÁNDAR OMS 50 UG/M3 Verano Invierno Fuente. DIGESA http://www.eco2site.co m/news/abril-05/ El bióxido de nitrógeno es otro gas que afecta las vías respiratorias. Sin embargo, en el sur de Lima, incluido Villa El Salvador, su presencia se encuentra por debajo de los límites normativos, tanto en invierno como en verano. FIG Nº 11.- BIÓXIDO DE NITRÓGENO, CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3), AÑO 2000 ESTÁNDAR EPA ECA PERÚ: 100 UG/M3, ESTÁNDAR OMS 40 UG/M3 Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.com/news/abril-05/ D.- 13

FIG Nº 12.- BIÓXIDO DE NITRÓGENO, CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (UG/M3) (UG/M3) VERANO - INVIERNO Verano Invierno Fuente. DIGESA, http://www.eco2site.co m/news/abril-05/ 2.1.2 Contaminación por ruidos El ruido urbano también es un problema ambiental importante en el Perú. En los grandes centros urbanos, la población está cada vez más expuesta al ruido proveniente del tránsito automotor y aéreo, de las actividades de construcción y obras públicas, y del vecindario. Los programas de vigilancia son limitados y se basan principalmente en denuncias hechas por la comunidad. En julio de 2001, el MTC publicó los límites máximos permisibles para las emisiones sonoras de los vehículos automotores en el Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto Supremo N 034-2001-MTC). Lamentablemente, estos límites máximos permisibles y las ordenanzas municipales existentes no se respetan. En Villa El Salvador la contaminación por ruidos o sonora se localiza en las zonas comerciales informales debido a la propia actividad comercial, así como a la congestión vehicular que causa; en la zonas industriales livianas (talleres de carpintería y metalmecánica principalmente, algunos de ellos ubicados en áreas residenciales), discotecas y en las principales vías del distrito. En estas zonas se superan los niveles máximos permitidos (70 db, dado por la EPA - Environmental Protection Agency), en horario diurno, lo que podría estar ocasionando encubrimiento y fatiga en la población. 2.1 3 Contaminación del agua: Villa el Salvador cuenta con dos playas: Conchán, Barlovento-Venecia. Estas playas han sido consideradas por DIGESA (entidad del Ministerio de Salud) entre las mejores playas del litoral peruano en el verano del 2005. Se debe hacer una mención especial a la playa Venecia, donde la Municipalidad ha realizado obras de mejoramiento integradas al paisaje natural. D.- 14

El agua para consumo humano en las zonas con carencia de instalaciones sanitarias esta en su mayor parte contaminada. En zonas peri urbanas el agua viene contaminada desde la fuente (pozos), además de existir practicas inadecuadas de almacenamiento y manipulación. El 40% de pozos no son aptos, mientras que el 62% de camiones cisterna transportan agua contaminada. 2.1.4 Contaminación por Residuos Sólidos Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos y subproductos en estado sólido y semisólido de los que su generador dispone o esta obligado de disponer a través de un sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y disposición final entre otros. A nivel nacional se estimó la generación de residuos sólidos provenientes de la población urbana del país, la cual asciende a 8896 toneladas diarias. Sin embargo, el servicio de recolección es deficiente. Aproximadamente entre el 60 y 65% de la población no tiene acceso a este servicio. Por otro lado se estima que el 85% de los residuos sólidos generados en el país van a parar a lugares de disposición final inadecuados o botaderos 7. En Lima Metropolitana, de las 3500 TM diarias de basura que se producen, sólo se pueden recoger 1000 TM, el resto queda en las calles, los botaderos peligrosos y en el río Rímac. Actualmente se cuenta con dos rellenos sanitarios que tienen una vigencia calculada en 25 años, si las condiciones poblacionales de Lima se mantienen: Portillo Grande en el sur, y El Zapallal en el norte, ambos a 45 Km de distancia del centro. En Villa El Salvador los desechos sólidos suman 252 ton /día, incluyendo los domiciliarios (viviendas, mercados, paraditas), desechos peligrosos y especiales (industriales y hospitalarios generalmente); la producción de residuos domiciliarios es el 80% de la generación total. Del total sólo el 78.59% tiene una disposición controlada, es decir, ubicada en rellenos sanitarios, mientras que el 21.41% tiene una disposición no controlada, siendo ubicados en la berma central de las vías y zonas reservadas para equipamiento y áreas verdes, en las áreas libres del Lomo de Corvina o quemadas al aire libre. CUADRO Nº 5.- DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN CONTROL - VES 78,59% Disposición controlada (relleno sanitario) 21,41% disposición no controlada (berma central de vias, zona gropecuaria) Fuente: Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, MUNIVES, noviembre de 2003. Elaboración: Propia 7 www.fonamperu.org/general/agua D.- 15

La frecuencia de recolección ideal para mantener una zona urbana libre de problemas de saneamiento básico (roedores, vectores, etc.) es de una vez al día. En Villa EL Salvador la frecuencia es 3 veces a la semana, por lo que se comienza a generar fauna indeseable y nociva para la salud, por lo que el ambiente pierde calidad 8. Se considera que una distancia de 5 km entre el área de estudio y el sitio donde se depositan los residuos es el mínimo que debe existir; sin embargo la distancia a Portillo Grande es mayor. En resumen, la contaminación por residuos sólidos en Villa El Salvador se produce por: Gestión parcial de los residuos comunes (puntos de acumulación en áreas libres publicas, déficit en la cobertura del servicio, déficit en la recolección en mercados y colegios, débil recolección selectiva para el reciclaje de los residuos, solo el 8% de los residuos orgánicos se recicla formalmente. Manejo inadecuado de los residuos peligrosos del Parque Industrial, aunado a la falta de planes de manejo de residuos industriales y de responsabilidad social por parte de las empresas privadas, así como la carencia de control y fiscalización por parte de la Municipalidad. Manejo inadecuado de residuos hospitalarios (no se aplica el Plan de Manejo de residuos del MINSA, carencia de control y fiscalización por parte de la Municipalidad. Manejo inadecuado de residuos sólidos de construcción (desmontes). 2.1.5 Contaminación del Suelo En Villa El Salvador existen las siguientes formas de contaminación del suelo: La depredación del suelo, debido a la extracción de materiales por parte de compañía arenera y ladrillera, ubicadas en la zona de playa. Ambas generan aumento de la pendiente en esta parte del Lomo de Corvina y la generación de áreas sin futura utilización urbana. La evacuación de residuos líquidos (combustibles, aceites, grasas) por parte del comercio automotriz. Son generados por las diferentes actividades predominando los grifos y lubricentros. La carencia de servicios en los asentamientos humanos, especialmente el de desagüe, genera la aparición de silos sin la tecnología adecuada, por lo que generan una contaminación del suelo permanente. Otra forma de contaminación del suelo es el riego del suelo agrícola con aguas servidas no tratadas que discurren por acequias en la Zona Agropecuaria. Además de contaminar el suelo alteran la napa freática y generan problemas de salud con la aparición de asociaciones y/o cooperativas de Vivienda en la Zona Agropecuaria que; con fines de urbanizarlos; solicitan su cambio de uso: de semi-rústico (R1-Se) a vivienda taller. (I1-R4) 8 RELACIONES ENTRE CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA, Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza*, Manuel Maldonado D.**, Walter Arévalo G.*; Renán Pacheco A.*,Alfredo Giraldo V.*, Sebatian Loayza, UNMSM, 2002. Pag 50 D.- 16

También el suelo se contamina por la acumulación de residuos sólidos orgánicos por largo tiempo en diversos lugares de Villa El Salvador, especialmente áreas libres con equipamientos no construidos, bermas centrales de vías y áreas de la zona agropecuaria. El deterioro y perdida de los humedales producto del arrojo de desmonte y basura orgánica de Villa El Salvador y otros distritos, así como del arrojo de afluentes líquidos sin tratamientos de industrias instaladas en las cercanías. La falta de control en el uso del suelo urbano genera una baja calidad de vida de los pobladores que los ocupan. Las invasiones a la zona arqueológica, (aproximadamente un 30% de su área se encuentra invadida), genera problemas con el Instituto Nacional de Cultura, además de crear riesgos debido a la ocupación de suelos poco consistentes y con bajo coeficiente de edificación (menor a 1 kg/cm2) por lo que no son aptos para usos urbanos permanentes, especialmente residenciales. Lo mismo podemos apreciar en la Zona de Playa, además zonificada como Recreación Pública y en las áreas reservadas para equipamientos (Parque Metropolitano) 2.1.6 Contaminación por déficit en el Abastecimiento de agua potable y alcantarillado En Villa El Salvador, las instalaciones de servicios básicos (agua, desagüe) alcanzan la mayor parte de los lotes del distrito, debido al nivel de consolidación alcanzado y las actividades participativas realizadas para lograr esta realidad. El déficit más crítico es en el servicio de agua: la factibilidad para dotar del sistema de agua potable a los nuevos asentamientos humanos es muy remota (actualmente son servidos por camiones cisternas que alimentan cisternas ubicadas en cotas elevadas y luego distribuyen el agua a pilones). a).- Agua Potable La principal fuente de abastecimiento de agua del distrito es el río Rímac, cuyos caudales varían entre 15,2 m3/s (setiembre) y 66,2 m3/s (febrero, época de precipitaciones en la sierra). La precipitación pluvial es mínima (25,48 mm/año), por lo que no podría ser considerada como fuente de recursos hídricos. Las aguas subterráneas son otra fuente importante de agua potable; SEDAPAL registra en el distrito la existencia de 15 pozos que generan 537 l/s de agua. En el distrito de Villa el Salvador, la administración del servicio de agua potable está a cargo de la empresa SEDAPAL, existiendo un centro de servicios de dicha empresa. Existe un déficit del servicio siendo más cualitativo que cuantitativo, porque si bien es cierto que las redes abastecen el 66% de las viviendas, en servicio sólo se da por 6 horas, una vez por semana, (salvo en el primer sector en el que se distribuye 6 horas 3 veces por semana) y 90 lt/lote/día. En los asentamientos humanos sin servicio de agua potable (44% del total del distrito) el servicio de agua es dado por camiones cisterna, y almacenado en cilindros o pequeños reservorios en la parte externa de las casas, sin las condiciones de salubridad requeridas. El precio del cilindro es de S/. 1.20. En la zona agropecuaria el acceso al agua potable es mediante camiones cisterna que dejan el agua en D.- 17

pequeños reservorios, construidos en cada parcela, a un costo de hasta dos nuevos soles por cilindro. Los camiones cisternas obtienen agua comprándola en el reservorio de SEDAPAL ubicado en La Av. El Sol, cercano a la Carretera Panamericana Sur (Zona Agropecuaria). También la obtienen de reservorios ubicados en el distrito de Lurín (antigua Panamericana Sur). Según mediciones técnicas realizadas por la ONG Ecociudad, el 63% del agua distribuida no es apta para el consumo humano, debido al deficiente proceso de distribución. b).- Desagüe En lo referente a la cobertura del servicio de desagüe, tenemos que el 61% de las viviendas cuentan con un servicio por red pública, el 22% dispone de sus desechos mediante un pozo negro o ciego y el resto de las viviendas lo hacen sobre acequias y canales, o no cuentan con ningún sistema de desagüe. CUADRO Nº 6.-COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO VES 2000 Nº Red pública Pozo negro o Sobre acequia o Sin servicio viviendas ciego manantial higiénico abs. % abs. % abs. % abs. % 53018 32 546 61.4 11 684 22.0 203 0.4 8 585 16.2 Fuente: Plan de Gestión Ambiental de Villa El Salvador 2001 2002 de Agosto del 2000 CUADRO Nº 7.-COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SEGÚN TIPO DE SISTEMA DE EVACUACIÓN VES 2000 Fuente: Plan de Gestión Ambiental de Villa El Salvador 2001 2002 de Agosto del 2000 Elaboración: Propia Viviendas con servicios de red publica Pozo negro o ciego Acequia, canales, sin desague Por lo tanto, el 29% de la población del distrito contamina los suelos y la napa freática del distrito, alterando el medio ambiente y generando el aumento de las enfermedades infecto contagiosas. Toda la red de Villa El Salvador se dirige por gravedad hacia el nivel más bajo, es decir el Parque Zonal 26 (Ruta C), donde se ha construido una laguna de Oxidación cuyas aguas servidas se utilizan en la agricultura, se han construido 4 lagunas más con apoyo económico de la Comunidad Internacional. D.- 18

2.1.7 Contaminación por Radiaciones no Iónicas En Lima Metropolitana y en especial en Villa El Salvador, esta contaminación se produce al ubicarse zonas residenciales en lugares por donde se localizan los cables de alta tensión. La cercanía a estos cables provoca en la población problemas neurológicos, cardiovasculares y cáncer. 2.2.- Uso de los Recursos Naturales En Villa El Salvador, existen todavía ecosistemas naturales donde se encuentran recursos naturales. Médano es el nombre con el cual se designa en el Perú a los grandes cerros cubiertos íntegramente por las arenas, al norte del desierto de Conchán se levanta el médano Lomo Corvina. Constituye área de protección natural y del paisaje turístico del cono sur de Lima, tiene una altura de 160 m. Se encuentra en proceso de depredación debido principalmente a las actividades extractivas mineras, industrias y vivienda informal. La zona de humedales y afloramiento, denominados Humedales de Villa por estar dentro del área de influencia de los Pantanos de Villa ubicados en el distrito de Chorrillos y ubicada en las cercanías de la zona de playa a lo largo de la Carretera Panamericana Sur, así como el Parque Zonal 26 y el Parque Huáscar, sirven de albergue para especies de animales y vegetales creando un ecosistema natural muy particular. Foto Nº 1.- Gaviota de Franklin en humedales de Villa a).- Flora Se ha identificado focos de grama salada (halófitas) totoras, y juncos cerca del litoral y en las lagunas naturales en playas Barlovento y Venecia. Cuadro Nº 8: Listado inicial de plantas en Parque 26 y alrededores Nombre Común Nombre Científico Familia Tuna Opuntia ficus Cactaceae Grevillea Gravillea robusta Proteaceae Melia Melia azederach Meliaceae Higuerilla Ricinus comunis Euphorbiaceae Eucalipto Eucaliptus globulus Myrtaceae Tomate Lycopersicum esculentum Solanaceae Floripondio enano Brugmansiax candida Solanaceae Chamico Datura inoxia Solanaceae Yuyo Amaranthus dubius Amaranthaceae D.- 19

Hierba del gallinazo Quenopodium murale Quenopodiaceae Pega-pega Cenchrus echinatus Poaceae Grama China Sorghum halopense Poaceae Pasto americano Stanopharum segundatum Poaceae Grama Dulce Cynodon dactyion Poaceae Diente de León Taraxacum sp Asteraceae Zapallo Cucúrbita máxima Cucurbitaceae Mora Morus nigra Moraceae Fuente.- Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC OPS/HEP/CEPIS. 2000 2002. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO VILLA EL SALVADOR, LIMA - PERÚ b).- Fauna Existen especies de roedores y aves tales como palomas, tórtolas, pajarillos, cernícalos y gavilanes. Esta asociación es extensiva para lo referente a aves migratorias y residentes (mayormente Ardeidae) que suelen aparecer en los parques zonales (Parque Zonal 26 y Parque Huáscar), dado que éstos también presentan cuerpos de agua y zonas verdes en la Zona Agropecuaria contigua, pero este componente es pequeño, ya que un mayor número de aves prefieren los ambientes acuáticos someros presentados en los humedales de Villa. La generación de algas y los consecuentes invertebrados asociados a ellas en las pozas de tratamiento de la PTAR San Juan de Miraflores y Parque N.º26 atrajeron una población residente de garzas (Egreta caerulea, E. Thula, Nycticorax nycticorax), yanavicos (Plegadis ridgwayi) y gallinazos (Coragyps atratus). Cuadro Nº 9: Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores Nombre Común Nombre Científico Familia Turtupilín Pyrocephalus rubinus Tyrannidae Guarda Caballo Crotophaga suicirostris Cuculidae Paloma Cuculí Zenaida asiática Columbidae Gaviota capullo gris Larus cirrocephalus Laridae Gaviota de Franklin Larus pipixcan Laridae Pata amarilla menor Tringa flavipas Scolopacidae Garza Blanca Grande Egretta alba Ardeidae Garza Blanca pequeña Egretta thuia Ardeidae Garza Tricolor Egretta tricolor Ardeidae Garza Bueyera Bubulcus ibis Ardeidae Garza Huaco Nycticorax nycticorax Ardeidae Yanavico Plegadis ridwayi Threskiornithidae Gallinazo Cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Cathartidae Polla de agua Gallinida chioropus Rallidae Cigueñuela Himantopus mexicanus Recurvirostridae Loro cabeza roja Aratinga arythrogenys Psittacidae Pamperito peruano Geositia peruviana Furnariidae Fuente.- Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC OPS/HEP/CEPIS. 2000 2002. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO VILLA EL SALVADOR, LIMA PERÚ D.- 20

3 POTENCIALIDADES AMBIENTALES, PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN El distrito de Villa El Salvador tiene debilidades que han dificultado el desarrollo de una cultura de mejoramiento de la calidad ambiental. La presión urbana no planificada viene provocando impactos negativos sobre el paisaje, como la sobreexplotación de los recursos naturales por las areneras y ladrilleras, depredación de los humedales con relleno de desmonte, de la zona de playa, del Lomo de Corvina, así como la ocupación de las áreas comunales y de equipamiento. En este contexto, es necesario el crecimiento y mantenimiento de áreas verdes, sin embargo, existen debilidades que dificultan este fin. Estas son: Condiciones climatológicas desfavorables en verano y en estaciones calurosas para el buen desarrollo de las áreas verdes. Características físicas desfavorables de los suelos, no son retentivos de la humedad, no conforman estructura o agregados. Características biológicas desfavorables, los suelos son pobres en materia orgánica por tanto baja fertilidad. El recurso hídrico para el sostenimiento en el riego de las áreas verdes es escaso y caro. Los espacios públicos destinados a las áreas verdes apetecibles y vulnerados por la presión y crecimiento urbano y otros usos. El personal de la Municipalidad de Villa El Salvador desconoce las técnicas agroecológicas para el mejoramiento de las áreas verdes, optándose por técnicas tradicionales, contradictorias al medio ambiente y de alto costo. Falta de financiamiento para sostener el servicio, carencia de equipamiento para el riego de plantas Se tiene una organización social debilitada y sin recursos Débil cultura de pago de arbitrios Sin embargo, el distrito cuenta con potencialidades y oportunidades para mejorar su calidad ambiental y de esta manera contribuir al aumento de la calidad de vida de los pobladores. Entre estas potencialidades o fortalezas destacan: La presencia de ecosistemas con recursos naturales existentes, en los humedales de la zona de playa y zona agropecuaria, espejos de agua de los Parque Zonales, en las colinas arenosas del Cerro Lomo de Corvina, en las playas del litoral y el las condiciones climáticas (vientos, humedad, clima benigno). En el área urbana tenemos un gran porcentaje de áreas libres, sobre todo en las grandes vías transversales de Villa El Salvador, los parques de los grupos residenciales, los grandes equipamientos recreativos que no han sido utilizados en su totalidad y los terrenos destinados a equipamientos que todavía no se encuentran ocupados. En la actualidad hay un esfuerzo de la municipalidad e instituciones para utilizar el potencial del abastecimiento de agua tratada (aguas grises) de riego para áreas verdes y zona agropecuaria. Esto se viene aplicando en D.- 21

algunas de las principales vías y parque del distrito y es la manera más directa de recuperar la calidad ambiental del distrito. Además cuenta con instrumentos técnicos de gestión ambiental que permiten direccionar un manejo ambiental de áreas verdes (Plan de gestión ambiental, SGA ISO 14001), organización vecinal conformada por 120 comités ambientales en el distrito, soporte técnico y profesional del equipo del PELPEMA 3.1.-El proceso de generación de Áreas Verdes en Villa El Salvador En Villa El Salvador, la necesidad de áreas verdes es fundamental, sin embargo su mantenimiento es difícil y de alto costo, por el tipo de suelo arenoso, el clima que se caracteriza por la falta de lluvias y la poca disponibilidad de agua para dedicarlo a mantenerlas. Las áreas verdes son una de las fuentes primarias de oxígeno mediante el proceso de la fotosíntesis, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes urbanos no solo por brindar áreas de esparcimiento y recreación, sino también por disminuir o amortiguar el ruido proveniente principalmente del parque automotor y ser grandes captadores de partículas (limpieza atmosférica), entre otros beneficios, lo que hacen de estas un componente importante que demanda su incorporación racional en el medio ambiente urbano, sobre todo en Lima y especialmente en Villa El Salvador. En Lima Metropolitana al 2002 existen 13 978,761 m2 de áreas verdes, lo que representa el 0.5 % del territorio y la densidad es de 1.98 m2/hab. de área verde. Dicha densidad es bastante reducida si se toma en cuenta la recomendación de la OMS que establece 8 m2/hab. La ciudad de Lima tiene un déficit de áreas verdes del orden de 3,785.32 ha. Solo hay tres distritos que cumplen con la OMS, que son Pueblo Libre, San Borja y La Punta 9. Esto se debe a la falta de una política de expansión y al desarrollo insostenible, las grandes construcciones de cemento que cubren casi la totalidad de la ciudad amenazan con utilizar las pocas áreas verdes que quedan, limitando e impidiendo el aumento de estas. En 1,997 Villa el Salvador contaba con sólo 1.51 m2 /hab de área verde teniendo un déficit de 6.49 m2 /hab., para alcanzar lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 8m2/habitante. Incluyendo el área verde ubicado en la zona agropecuaria para 1,999 se tiene 454.15 has., representando el 13.35m2 /habitante, un indicador que estaría por encima de lo recomendado por la OMS. Considerando la trayectoria cronológica de Villa El Salvador el distrito se ha ido consolidándose paulatinamente primero en las necesidades de vivienda, servicios básicos, educación, transporte, etc. en los 08 últimos años se ha tenido una acogida e importancia el desarrollo de las áreas verdes. 9 RELACIONES ENTRE CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA, Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza*, Manuel Maldonado D.**, Walter Arévalo G.*; Renán Pacheco A.*,Alfredo Giraldo V.*, Sebatian Loayza, UNMSM, 2002. Pag 50 D.- 22

Se cuenta con 69.20 Há de espacios públicos instalados, de un total de 289.63 Há disponibles para tal fin). Sin embargo, solo 23.89 Há (8.2 % del área disponible y 34.5% del área de espacio publico instalada) cuenta con áreas verdes instaladas, que se mantienen con aguas tratadas de las lagunas de oxidación de los parques zonales. Foto Nº 2.- Alameda de la Juventud - VES En el presente cuadro se muestra la composición física del uso de los suelos siendo 289.63 Has. destinadas a las áreas verdes comprendiendo el 8.16 % en relación a los otros usos. Cuadro No. 10: Distribución de los Usos de Suelo en Villa El Salvador según área y porcentaje USO DE SUELOS SUPERFICIE (Has.) SUPERFICIE (%) Residencial 1771.00 49.94 Comercio 31.50.089 Industria 217.40 6.13 Agropecuario 632.50 17.83 Arqueológico 165.00 4.64 Playa 165.00 4.64 Reservas y otros usos 167.04 4.71 Equipamiento 106.94 3.2 Espacios públicos (Áreas Verdes) 289.63 8.16 TOTAL 3,546.00 100 Fuente: INADUR 1996 Cuadro Nº 11.- Distribución de espacios destinados a áreas verdes por extensión y porcentaje DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN (Has) (%) Bermas centrales (14) 59.37 20.50 Parques centrales (117) 93.42 32.25 Plazuelas y jardines Públicos (75) 14.94 5.16 Óvalos (9) 1.90 0.67 Parque Zonal Huáscar (1) 75.00 25.87 Parque N 26 MVC y S(1) 45.00 15.55 TOTAL 289.63 100 Fuente: www.munives.gob.pe/pelpema Gestión Ambiental de Áreas Verdes - 2004 D.- 23

Cuadro N 12.- Composición de los espacios públicos destinados a áreas verdes en VES Descripción Área disponible (Has.) Área instalada (Has.) Área Verde instalada (%) Bermas centrales (16) 87.61 14.64 5.06 Parques centrales (117) 93.42 23.25 8.03 Plazuelas y jardines públicos (75) 14.94 5.37 1.85 Áreas deportivas (2) 9.90 0.90 0.31 Óvalos (9) 1.90 0.27 0.09 Parque Zonal Huáscar (1) 51.93 21.75 7.50 Parque N 26 MVC y S (1) 29.93 3.02 1.04 TOTAL 289.63 69.20 23.89 Fuente: PELPEMA MVES 2003 Cuadro Nº 13: Distribución de áreas verdes en VES según porcentaje Área Verde instalada Bermas centrales (16) 31% 4% 21% Parques centrales (117) Plazuelas y jardines públicos (75) Áreas deportivas (2) Óvalos (9) 0% 1% 8% 35% Parque Zonal Huáscar (1) Parque N 26 MVC y S (1) Fuente: PELPEMA MVES 2003 Analizando el número de metros cuadrados de área verde por habitante que se debe dar normativamente en un ámbito urbano (8 m2/habitante), el índice del habitante de Villa El Salvador está por debajo del índice normativo tomando en cuenta el área verde instalada en la actualidad (0.59 m2/hab). También el índice existente esta por debajo del normativo si se agrega a las áreas verdes instaladas el área agrícola efectiva del distrito (3.26 m2/hab). En el mismo cuadro también se puede apreciar que si se habilitarán todos los espacios públicos disponibles, incluidos la totalidad del área de los parque zonales, todavía se estaría por debajo del estándar, lo cual demanda la creación de espacios públicos, sobre todo en las áreas donde se esta dando un proceso de cambio de uso, así como la búsqueda de soluciones para mantenerlos y darles sostenibilidad. D.- 24

Cuadro Nº 14.- Distribución de espacios urbanos destinados a áreas verdes DESCRIPCIÓN AREA VERDE POR HABITANTE (m2/hab) Estándar Normativo 8.00 Según espacios públicos disponibles 7.20 Según espacios públicos instalados 1.73 Según área verde instalada 0.59 Incluyendo al área verde instalada el área 3.26 agrícola efectiva actual (1) (1) Ver área agrícola en las características de la Zona Agropecuaria, en el capitulo de Usos de Suelo de este documento. Fuente: PELPEMA MUNIVES 2003 Elaboración: Propia Comparando el índice de áreas verdes por habitante con otros distritos de Lima Metropolitana, Villa El Salvador se encuentra por debajo de distritos centrales como Pueblo Libre y San Borja, que sobrepasan el índice normativo, y se encuentra al nivel de distritos como El Agustino y Carmen de la Legua. Cuadro Nº 15: Comparación de índice de áreas verdes por habitante con otros distritos de Lima Metropolitana 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Pueblo Libre San BorjaLa Punta Jesus Maria Villa El Salvador El Agustino Carmen de la Legua Fuente: INAPMAS - CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) 3.1.1 Proceso de instalación de áreas verdes (recuperación de espacios públicos) Consiste en convertir un espacio publico urbano en un área verde sea este parque, plazoleta, berma central, o jardín publico disponiendo en forma armoniosa las plantas de característica arbórea, arbustiva, semi arbustiva, hierba ornamental, o césped, conjugando con la infraestructura instalada y que cumpla con el objetivo al que fue diseñada. D.- 25

a).- Diseño y elección de las plantas Una forma interesante de VES es la participación de los comités ambientales en el diseño participativo de sus parques involucrando al equipo técnico del PELPEMA y DESUR de la MVES, para ello se requiere una, buena distribución de los componentes del parque o área verde, es decir disponer los árboles, arbustos, césped, hierbas ornamentales cerco vivo macizos, conjunto de árboles tipo bosque, el tipo de crecimiento duración del follaje todo esto con la ubicación de las bancas, veredas, postes, cables de luz, teléfono, postes, así también la infraestructura que puede ser dañada por los árboles. b).- Plantación o sembrado En VES se realizado varias campañas de forestación pero con muy poco éxito primero por la falta de agua para riego sumado a ello su clima y el terreno muy pobre y con alto contenido de sales, una de los limitantes es también la técnica de plantación siendo importante las siguientes consideraciones: la selección de las plantas (Árboles y arbustos) descartando aquellas con defecto de enfermedad, malformación, amarillentas, enanas, escogiendo las mas vigorosas, de preferencia plantas embolsadas las procedentes con champa o pan de tierra, se debe tener mucho cuidado en el traslado evitando el desmoronamiento del bloque de tierra, las plantas a raíz desnuda o champa deben ubicarse en terreno definitivo a la brevedad posible. Foto Nº 3.- Área verde en el AA. HH. Oasis c).- Propagación de plantas El distrito no ha contado con un centro de propagación de plantas, recientemente se el personal de jardinería ha construido un vivero tipo invernadero de 150.00 M2 con esta área es posible producir 50,000 plantas mensuales cuya propagación sea por semilla tanto de especies forestales y flores estaciónales, actualmente estamos implementando la producción en breve plazo. Cuadro Nº 16.- Porcentaje de áreas verdes desarrolladas por instituciones del distrito de Villa El Salvador Participación el desarrollo de las áreas verdes % de áreas verdes Participación vecinal 7 Ejecución directa Municipal 24 Presupuesto participativo 34 Gobierno central (PATU) 30 Otros (Empresas privadas, Instituciones, ONG) 5 Total: 100 Fuente: documento de trabajo MVES PELPEMA 2003 D.- 26