Capacidad de contenedores en las rutas principales de América del Sur: los desafíos para el sistema portuario



Documentos relacionados
Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Asociación Nacional de Armadores A.G. Transporte Marítimo Internacional el 2003 y proyecciones para el presente año

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

UNA POLÍTICA NAVIERA PARA EL MERCOSUR. Sr. Mario Baubeta Presidente del CENTRO DE NAVEGACIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

XXIII REUNION DEL CONSEJO ECONOMICO DEL ESTADO DE COLIMA

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Investigación sobre hábitos de compra de automóviles nuevos

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

USO DE SIMULADOR COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA OPERATIVIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Entorno de Hotelería y Turismo

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Anexo 10 - Recomendación n. 10: Mejorar la responsabilidad de las Organizaciones de Apoyo y Comités Asesores

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

Ficha de Proyecto: Consultoría para Estudio de Diagnóstico del Comercio Electrónico en Chile

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

El caso del Contenedor en el Caribe

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Informe Perspectivas Cataluña

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

La Proyección del Puerto de Balboa en el Transporte Marítimo Regional

Carlos urriola Gerente general 21 octubre Tendencia globales en las operaciones portuarias

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

FROM COMMITMENT TO ACTION

SERVICIOS DE LINEA Portacontenedores y Refrigerados. Planificación Corporativa y Mercadeo

La Sociedad de la Información en. la Argentina

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

CASO SEO - DIARIO CORREO

Krugman versus Krugman

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL DICIEMBRE 2011

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Consecuencias económicas del divorcio

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnico y Profesional. Especialidad Contabilidad. Programa Elementos de Matemática Financiera

Productividad y competitividad empresarial

Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca

Prospectiva, robótica avanzada y salud laboral

INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

ESTUDIO 3977/08- ADMINISTRADORA PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ, S. A. DE C. V.

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Informe anual de visitación al Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), 2012.

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Transcripción:

58 Capacidad de contdores en las rutas principales de América del Sur: los desafíos para el sistema portuario RESUMEN Gordon Wilmsmeier y Ricardo J. Sánchez, CEPAL, Naciones Unidas, con la colaboración de Francisca Pinto Es ampliamente conocido el fenómeno de la llegada de buques de mayor tamaño que impactan a los terminales y puertos de las Américas en varias dimensiones, con exigencias de mayores requerimientos operativos. Los mismos se refieren a las mayores características de capacidad, calado, eslora y manga, requiriendo nuevas inversiones en supraestructuras y las cadenas logísticas, eficiencia y confiabilidad. Sin embargo, es posible advertir que los cambios observados en la flota en los últimos años no son función del crecimiento de la demanda, la que se ha deprimido progresivamente durante los últimos tiempos posteriores a 2008, sino que las decisiones de desplegar buques más grandes son resultado de la situación global de la industria de líneas regulares y también estratégicas de las mismas empresas para establecerse y/o agrandar la participación en los mercados. Esta situación cuestiona el argumento de las economías de escala al considerar que, en muchos casos, tales aumentos se observan junto a menores coeficientes de ocupación. Por la falta de relación entre los cambios técnicos y la evolución del negocio del transporte en términos cuantitativos emergen nuevos desafíos para los operadores de las terminales, las autoridades portuarias y también los gobiernos de los países. El informe ahonda la situación de América del Sur, con especial atención a la costa este, donde se verifica una paradoja, con decisiones de contar con el incremento del tamaño de los barcos y otras de achicarlos. EL CONTEXTO Desde el inicio de la última crisis financiera, y en particular desde el 2009, la actividad económica, comercial y del transporte y la logística se vio afectada en todo el mundo. Los niveles de actividad económica se fueron resintiendo y el comercio comenzó a declinar. Aun cuando el 2010 expresó una cierta recuperación después de una fuerte caída en el 2009, desde 2011 en adelante la tendencia a la caída de los volúms transados en el comercio internacional de bis fue sostenida. El siguiente gráfico, así lo muestra:

Figura 1: Variación de volúms de comercio internacional de bis en áreas geográficas seleccionadas 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% -5.0% -10.0% Exportaciones mundiales Exportaciones EEUU Exportaciones Zona Euro Exportaciones América Latina Importaciones América Latina Exportaciones Asia Emergente Importaciones Asia Emergente Fuente: Sánchez, R. J. & Francisca Pinto, Boletín Marítimo 57, basado en datos de DSB. 2

Acompañando a la baja del comercio, también se produjo una caída gralizada de los fletes, tal como se aprecia en el gráfico a continuación. Nótese que los fletes mostraron una caída casi continua (con la excepción del 2010) y en promedio, en algunas rutas, cayeron desde un máximo de 125 puntos en el tercer trimestre de 2008 hasta sólo 75 en el mismo de 2014, que es equivalente a una disminución del 60% aproximadamente. Figura 2: Índice de fletes de contdores en rutas seleccionadas 135.00 125.00 115.00 105.00 95.00 85.00 75.00 65.00 55.00 45.00 Promedios globales Transpacífico Lejano Oriente - Europa Intra-Asia Fuente: Sánchez, R. J. & Francisca Pinto, Boletín Marítimo 57, basado en datos de SCSI e informaciones propias. Nota: Índice Laspeyres, base promedio 2004=100 Al asociar la caída de los volúms con la de los fletes es posible explicar preliminarmente el flojo desempeño de los márgs operativos declarados de la industria marítima, que es posible observar en el gráfico a continuación, con quince trimestres de pérdidas en los 24 del periodo considerado, 2009-2014. 3

-17.9% -19.6% -12.1% -18.2% -12.0% -5.5% -7.1% -10.5% -3.2% -4.3% -1.1% -0.2% 1.3% -1.1% -1.0% 0.4% -1.7% 0.4% 16.0% 4.6% 3.3% 0.9% 7.4% 10.7% Figura 3: Resultados operativos promedio de las primeras 14 empresas navieras del mundo Fuente: Sánchez, R. J. & Francisca Pinto, Boletín Marítimo 57, basado en datos de Alphaliner. Sin embargo, más allá de los efectos externos que derivan de la crisis económica, también existen otras causas que deben buscarse dentro de la propia industria, particularmente las ligadas al manejo pro-cíclico de sus capacidades. En efecto, la evidencia de la existencia y vigencia del ciclo marítimo y su relación con los ciclos económicos ha vuelto a quedar a la vista durante la crisis actual, renovando la certeza sobre la inconveniencia de los comportamientos pro-cíclicos de la industria marítima. La teoría económica y la evidencia empírica están en condiciones de apoyar a la industria a revisar sus comportamientos en la toma de decisiones de inversión para la expansión de flotas, y seguramente serán lecciones a tomar hacia el futuro. 1 No obstante, a pesar de las bajas en los volúms transportados y de los fletes que resultaron en pérdidas financieras, a contrario sensu de lo que racionalmente se hubiera esperado, la industria marítima mantuvo un fuerte ritmo de expansión de la flota que, asociándose con los efectos de la crisis económica, acentuó el comportamiento pro-cíclico de la industria. Por ello se entiende que en medio de un proceso de natural sobre-oferta por la disminución de la demanda propia de la crisis global, la expansión de la flota profundizó la sobrecapacidad y los efectos pro-cíclicos se potenciaron entre sí. La introducción masiva de nuevos buques de mayor capacidad y mejoras tecnológicas, especialmente en las rutas este-oeste, aceleró la demolición de buques más antiguos y pequeños, como así también otras medidas tendientes a suavizar el exceso de capacidad. 2 Los dos gráficos a continuación, ilustran sobre la acelerada adopción de buques de mayor capacidad en distintas rutas con particular incidencia a partir del año 2005. La figura 4 muestra la evolución en las tres rutas principales globales, mientras la Figura 5 1 Cipoletta Tomassian, G. y R. J. Sánchez (2011) 2 ver, entre otros, Cipoletta Tomassian, G. y R. J. Sánchez, 2011, página 33, y Sánchez, R. J. y Francisca Pinto, 2015 4

resalta el desarrollo en las rutas principales de América del Sur donde el efecto cascadeo es más fuerte entre 2010 y 2012. Sin embargo es importante destacar que aún cuando la región he vivido un aumento muy importante en el tamaño de los buques, todavía los barcos más grandes no alcanzan el tamaño promedio de los buques desplegados entre Asia y Europa. Figura 4: Evolución del tamaño máximo y medio de buques en rutas seleccionadas, 2000-2015 20 000 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Asia - Europa máx Asia - Europa promedio NA - Europa máx NA - Europa promedio WCNA - Asia máx WCNA - Asia promedio Fuente: Wilmsmeier, G. basado en CompairData, Lloyds List and Marine Traffic varios años En tal tenor, el cascadeo (cascading) propio del proceso antes descripto, comenzó a llevar buques mayores y menos antiguos, o incluso nuevos, a rutas secundarias y de los tráficos norte-sur, entre ellos los de América Latina. 5

Figura 5: Evolución del tamaño máximo y medio de buques en rutas seleccionadas, 2000-2015 20 000 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ECSA - Asia máx ECSA - Asia promedio WCSA - Asia máx WCSA - Asia promedio ECSA - Europa máx ECSA - Europa promedio WCSA - Europa máx WCSA - Europa promedio Asia - Europe máx Asia - Europe promedio Fuente: Wilmsmeier, G. basado en CompairData, Lloyds List and Marine Traffic varios años 6

Inicialmente, el cascadeo tuvo efectos positivos al producirse en una región a la que los efectos negativos de la crisis tuvieron una cierta demora en llegar. No obstante, con el tiempo la merma de actividad también alcanzó a América del Sur y comenzó a sufrir los efectos grales de la crisis económica y de la industria marítima. En la siguiente sección, el presente informe analiza, en el contexto mencionado, la evolución de la capacidad ofrecida por los servicios regulares de transporte marítimo de contdores en América del Sur, tomando en consideración los desafíos que plantea al sistema portuario regional. AMÉRICA DEL SUR: EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD OFRECIDA Durante los últimos cinco años la capacidad ofrecida en las rutas principales de América del Sur aumentó en un 45% (véase figura siguiente), alcanzando más de 166 mil TEU de capacidad semanal en ro 2015 3. Figura 6: Evolución de capacidad total semanal en las rutas principales de América del Sur con otros macro regiones, 2010-2015 en TEU 180 000 160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 2010 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años En términos de capacidad semanal ofrecida la participación de las rutas principales se destaca en la siguiente figura. La capacidad ofrecida en las 3 rutas de Asia-América del Sur costa oeste (en adelante WCSA, según sus siglas en inglés), Asia-Costa Este de América del Sur (ECSA, según sus siglas en inglés) y ECSA-Europa representa 2/3 de la capacidad total ofrecida en ro 2015. Las rutas de la Costa Norte de América del Sur (en adelante NCSA, según sus siglas en inglés) son las rutas con menos oferta. 3 para estudios anteriores veáse: Wilmsmeier, G. and Sánchez, R.J. 2011. Liner shipping networks and market concentration. In: International Handbook of Maritime Economics. K.P.B. Cullinane (Ed.), Edward Elgar, Cheltenham. 7

Figura 7: Relevancia de rutas principales de América del Sur según capacidad ofrecida semanal, ro 2015 NCSA - ASIA, 1% NCSA - EUROPA, 2% WCSA - ASIA, 23% NCSA - NA, 6% WCSA - EUROPA, 8% WCSA - NA, 8% ECSA - ASIA, 22% ECSA - NA, 8% ECSA - EUROPA, 21% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, 2015 Un análisis más detallado de las rutas principales muestra dos tendencias principales en la región: a) el estancamiento de la capacidad semanal en las rutas entre la ECSA y WCSA con América del Norte y Europa y, b) el aumento de capacidad en las rutas de la ECSA y WCSA con Asia con un crecimiento de 60% y 100% respectivamente en los últimos 5 años. Estos desarrollos reflejan los cambios de la geografía del comercio de la región con una mayor importancia de Asia y en el caso de la WCSA son parte de la evolución de la red de líneas regulares hacia un sistema hub y spoke, y los efectos del cascadeo. Esta estrategia da más importancia a los servicios entre la WCSA y Asia porque no cuentan con restricción de tamaño de buques por el canal de Panamá como ocurren en el caso de la ruta WCSA-Europa. 8

Figura 8: Evolución de capacidad semanal en rutas principales de WCSA y ECSA con otras macro regiones, 2009-2015 en TEU 45 000 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ECSA - Asia WCSA - Asia ECSA - Europa WCSA - Europa Tendencía ECSA - Asia Tendencía WCSA - Asia Tendencía ECSA - Europa Tendencía WCSA - Europa Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años 9

EVOLUCIÓN DE BUQUES La evolución de las características de los buques de contdores desplegados en la región influye de forma importante los desafíos actuales y futuros en los puertos de la región. El tamaño de los buques en las costas este y oeste en la actualidad llega a capacidades superiores a los 9500 TEU, que significa más que el doble de lo que acontecía a inicios del año 2005. En la costa norte, mientras tanto, también se duplicó el tamaño máximo en este periodo, pero el absoluto es menor, alcanzando a los 5000 TEU en la actualidad. En la siguiente sección se aborda el caso de la costa este en particular. Este crecimiento de capacidad de buques obliga a los puertos hacer inversiones importantes en infra- y superestructura para poder atenderlos. Figura 9: Evolución capacidad de TEU en buques en rutas principales de América del Sur, 2001-2015 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ECSA máx ECSA promedio WCSA máx WCSA promedio NCSA máx NCSA promedio SA promedio Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años Los datos también muestran que buques con 15m de calado desde 2012 son una realidad, aunque todavía solamente llaman en un número restringido de puertos que permiten la llegada de tales buques, como por ejemplo el puerto de Santos, Brasil, San Antonio, Chile o Manzanillo, Panamá, mientras que a otros puertos pueden llegar operando con el régimen de mareas o por bajos niveles de ocupación, como es el caso de los puertos terminales en la ECSA. 10

El gráfico a continuación muestra los cambios en materia de calados requeridos. Figura 10: Evolución de calado de buques en rutas principales de América del Sur, 2001-2015 2001 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 8 1 7 1 7 1 7 1 7 1 7 1 7 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 9 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años Figura 11: Evolución capacidad reefer en buques en rutas principales de América del Sur, 2001-2015 2 000 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 ECSA promedio ECSA máx WCSA promedio WCSA máx NCSA promedio NCSA máx 1 7 1 7 1 7 1 7 1 7 1 7 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 2001 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ECSA promedio ECSA máx WCSA promedio WCSA máx NCSA promedio NCSA máx Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años 11

La Figura 11 ilustra sobre otro aspecto muy interesante, bien propio de América Latina, en relación a los cambios en la geografía del comercio, en particular al incremento de las exportaciones de productos refrigerados 4. El gráfico muestra la evolución de la cantidad de enchufes para contdores refrigerados en los buques que arriban a América del Sur. El incremento en esta variable hace que los barcos de contdores tengan aquí la mayor cantidad de enchufes, tanto en términos absolutos (número) como relativo (cantidad de enchufes sobre capacidad total), de todo el mundo ESTRUCTURA DEL MERCADO La participación de los operadores desplegando capacidad por ruta principal muestra una alta variación. Las nueve empresas más grandes despliegan alrededor de 85% de la capacidad total en América del Sur. Las cinco empresas con más capacidad desplegada en la totalidad de las rutas principales en ro 2015 son las siguientes: CMA CGM, CSAV, Hamburg Sud, Maersk Line, y MSC. En gral las top 9 dominan el mercado, pero se pueden observar diferencias significativas de participación entre las rutas. Sin embargo, la participación de otras compañías está variando y alcanza hasta un 25% (WCSA-ASIA). La concentración de la oferta se muestra principalmente en las rutas de NCSA hacia Asia y Europa, pero también en las rutas ECSA-Europa que están entre las tres más importantes de América del Sur. La siguiente figura también marca (en azul) el efecto de la fusión de Hapag-Lloyd y CSAV. Se puede observar que esta adquisición va a cambiar la participación de Hapag- Lloyd especialmente en las rutas con América del Norte y con Europa. Figura 12: Participación en el mercado por capacidad desplegada semanal según operadores, ro 2015 WCSA - NA 18% 13% 7% 10% 2% 11% 5% 13% 2% NCSA - NA 14% 21% 5% 12% 9% 18% ECSA - NA 25% 39% 16% 15% 5% WCSA - EUROPA 39% 11% 17% 11% 8% 12% NCSA - EUROPA 17% 4% 8% 42% 19% ECSA - EUROPA 49% 23% 23% 2% WCSA - ASIA 11% 12% 22% 10% 4% 8% 3% 5% NCSA - ASIA 37% 54% ECSA - ASIA 14% 13% 10% 10% 7% 10% 12% 4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% MSC Hamburg Sud Maersk Line CSAV CMA CGM Hapag-Lloyd Evergreen Line MOL NYK otros con < 4% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, 2015 4 Para detalles sobre situación del mercado reefer en América Latina véase: http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/3/50293/fal-320-web-eng.pdf 12

La distribución de la capacidad ofrecida según las alianzas principales en los principios de 2015 muestra de que la mayoría de la capacidad está controlado por las cuatro alianzas: 2M, O3, G6 y CKYHE. También se puede observar una variación importante en la participación de alianzas en las diferentes rutas de la región Figura 13: Participación en el mercado por capacidad desplegada semanal según alianzas, ro 2015 todas las routas WCSA - NA NCSA - NA ECSA - NA WCSA - Europa NCSA - Europa ECSA - Europa WCSA - Asia ECSA - Asia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2M CKYHE G6 New World Alliance No Alliance Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, 2015 Una mirada más detallada de la participación de empresas en términos de presencia en el mercado demuestra que el número de actores presente en las rutas de la región es mucho más alto que el número de empresas desplegando buques. Esta presencia se manifiesta por acuerdos de compartir capacidad de buques entre compañías y otros acuerdos de cooperación. Esta forma de mostrar presencia en el mercado también es conocida en el transporte aéreo de pasajeros y agrega una complejidad importante al análisis de participación en el mercado por la variedad de formas de cooperación. 13

Figura 14: Participación en el mercado por capacidad desplegada semanal según colaboración 5 entre operadores, ro 2015 100% 90% 11% MOL, MCC, Maersk Line, Hamburg Sud, Alianca 100% 90% 12% MOL, MCC, Maersk Line, Hamburg Sud, Alianca 80% 12% PIL, NYK, K Line, Hyundai 80% 12% PIL, NYK, K Line, Hyundai 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 14% 17% 17% 18% Safmarine, MSC, MCC, Maersk Line, Libra- Montemar, Hamburg Sud, CSAV, Alianca Safmarine, Maersk Line, Libra-Montemar, Hapag-Lloyd, Hanjin Shipping, Hamburg Sud, Delmas, CSCL, CSAV, CMA CGM, CCNI, ANL, Alianca Safmarine, MCC, Maersk Line, Libra- Montemar, Hapag-Lloyd, Hanjin Shipping, Hamburg Sud, Delmas, CSCL, CSAV, CMA CGM, CCNI, ANL, Alianca ZIM, Libra-Montemar, Evergreen Line, Delmas, CSAV, COSCO, CMA CGM 0% 0% WCSA - ASIA ECSA - ASIA Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CompairData, varios años 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 16% 19% 20% 21% Safmarine, MSC, MCC, Maersk Line, Libra- Montemar, Hamburg Sud, CSAV, Alianca Safmarine, Maersk Line, Libra-Montemar, Hapag Lloyd, Hanjin Shipping, Hamburg Sud, Delmas, CSCL, CSAV, CMA CGM, CCNI, ANL, Alianca Safmarine, MCC, Maersk Line, Libra-Montemar, Hapag-Lloyd, Hanjin Shipping, Hamburg Sud, Delmas, CSCL, CSAV, CMA CGM, CCNI, ANL, Alianca ZIM, Libra-Montemar, Evergreen Line, Delmas, CSAV, COSCO, CMA CGM LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LA ECSA En los últimos tiempos se ha registrado una importante baja de las importaciones en los principales puertos de la costa este de América del Sur, siendo Santos y Buenos Aires los que más han bajado la demanda de importaciones debido a los distintos contextos internos; específicamente, estos puertos cayeron en la cantidad de los movimientos de contdores. Si bien por diferentes motivos, Montevideo también ha disminuido el nivel de actividad. En el siguiente cuadro se observa la variación del movimiento de contdores entre los años 2012-2013 y 2014-2013 para los puertos mencionados, donde se puede apreciar la baja en los movimientos mencionada previamente. Cuadro 1: Variación de movimientos portuarios en Santos, Buenos Aires y Montevideo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2014 / 2008 Buenos Aires 1.781.100 1.412.462 1.730.831 1.851.687 1.656.428 1.784.800 1.400.760-21.35% Santos 2.674.975 2.255.862 2.715.568 2.985.417 2.961.426 3.221.348 3.040.231 13% Montevideo 675.273 588.410 671.952 861.164 753.889 826.962 775.651 15% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Perfil Marítimo y Logístico. CEPAL-ONU Ante esta situación se está produciendo una situación paradójica, algunas empresas navieras que alimentan las rutas dirigidas hacia ECSA optaron por cambiar su estrategia y, contrariamente a la tendencia observada a nivel 5 Colaboración en este contexto refiere a contratos de slot share agreements o acuerdos similares que permiten las empresas de compartir capacidad. 14

de América Latina y también mundial, anunciaron una baja en la capacidad ofrecida para esta ruta, lo que se manifiesta en la disminución del tamaño de barcos que llegarán a la región. Al mismo tiempo, otras compañías profundizan el proceso de aumento del tamaño de los barcos, previendo alzanzar esloras de 350 y más metros en el transcurso de los próximos meses. En efecto, tal ha sido el impacto en las empresas navieras de la baja en la demanda que, según informa Alphaliner, en ro de este año Hamburg Süd detuvo dos de sus barcos, de un total de ocho barcos en operación, de 10.500 TEU de capacidad destinados a hacer la ruta entre el Norte de Europa y la Costa Este de América del Sur. Maersk y MSC, por su parte, han disminuido su capacidad en la línea de operaciones conjunta destinada a traer carga desde el Norte de Europa y el Mediterráneo, il de este año sólo 5 buques de contdores se encuentran dedicados a realizar esta ruta. Además, la racionalización del servicio ha afectado las rutas provenientes de Medio Oriente, en el caso de CMA-CGM y Hapag Lloyd las navieras anunciaron que harán reformas en sus flotas que operan hacia América del Sur, las que operan en sociedad con Hamburg Süd. En específico, Maersk reemplazó sus servicios de 8.000 TEU entre Europa y ECSA por un servicio de 4.500-6.000 TEU. Siendo ésta la primera decisión que demuestra tácitamente que la economía en la región no está reportando los réditos económicos esperados en un principio. 6 En la tabla a continuación, es posible observar la capacidad de los buques movilizados hacia la región por las principales compañías navieras. Además, se puede ver la evolución de la capacidad de éstos desde el año 2013 hasta ahora de forma comparativa. En el cuadro es posible notar que aunque se ha disminuido la cantidad de los barcos navegando entre marzo de 2013 y il de 2015, la capacidad promedio ofrecida ha aumentado en alrededor de 2.000 TEUS, mientras que la capacidad total ha aumentado en poco menos que 40 TEUS. Cuadro 2: Despliegue Línea /Rank Salidas semanales Número de buques Capacidad promedio buque/teu Capacidad actual desplegada, miles de TEU Capacidad anual miles de TEU 1 Hamburg Süd 1 8 10.500 84 350 2 Maersk Line 1 8 10.000 80 330 3 MSC 1 7 5.700 40 207 4 CMA-CGM, Marfret 1 6 1.700 10 39 5 Grimaldi 1 6 900 5 15 (1.000 TEU) Fuente: Dynaliners weekly, May, 1st, 2015. Si bien el cuadro muestra una leve recuperación, eso no significa que las navieras proyecten un mayor aumento de la demanda por comercio en la zona analizada, al contrario, la proyección es que ésta se mantenga baja, con lo que se justifica la decisión de enviar barcos de menor tamaño para que alimenten las rutas hacia América del Sur. Por su parte, contrario a las políticas llevadas a cabo por algunas compañías antes mencionadas, CMA-CGM ha decidido mejorar su presencia en la región, por lo que ha aumentado la cantidad de barcos que alimentan la ruta hacia la Costa Este de América del Sur. En febrero de este año, la empresa llevó al puerto de Santos el buque más grande llegado a la zona de comercio de América del Sur. 6 Ver DATAMAR, Mayo 9, 2015 15

La situación descripta permite replantear los cuestionamientos respecto a los motivos de expansión de la flota. Desde el inicio de la crisis existe un claro divorcio entre la evolución de la demanda de transporte que está a la baja, y la fuerte expresión de la oferta: ello desvirtúa al objetivo de aprovechar las economías de escala de los grandes buques. Por otra parte, reconfirma los alcances del estudio de Perrotti y Sánchez (2010) que explica el proceso evolutivo de los tamaños máximos de flota, que permitía esperar el arribo de barcos del entorno de 13500-14000 TEUS (aprox. 370 metros de eslora) para 2017-2020 en rutas WCSA-ECSA, dependiendo de una proyección más optimista o una más pesimista. En efecto, en el siguiente gráfico se presentan los datos del estudio y la proyección prevista, acompañada de los datos reales posteriores a 2010. 16

Figura 15: Proyección de buques portacontdores de tamaño máximo en ECSA Fuente: Sánchez, en base a Sánchez & Perrotti, 2014, y Wilmsmeier, 2014 17

Como se aprecia, el ajuste es preciso para la proyección pesimista, confirmando la prospectiva realizada. El próximo arribo de barcos de 350 metros, que es el paso previo a los de 370, confirma también el divorcio entre demanda de transporte y la evolución de los tamaños de los barcos. Figura 16: Evolución y proyección de tamaño de buques portacontdores de tamaño máximo y demanda de transporte en ECSA, 2007-2020p 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 2015p 2016p 2017p 2018p 2019p 2020p ECSA - MAX (original data) Log. (ECSA - MAX (original data)) ECSA real Trade Log. (ECSA real Trade) Fuente: Datamar, varios números. Ello permite cuestionar que las economías de escala no son lo que justifica el comportamiento de los últimos. DESAFÍOS EMERGENTES PARA EL SISTEMA PORTUARIO La situación actual y la evolución histórica claramente destacan la llegada de buques de mayor tamaño y el rápido crecimiento de las mismas. Estos barcos más grandes impactan a los terminales y puertos de la región en varias dimensiones y exigen mayores requerimientos físicos en los muelles y canales de acceso y de equipamiento de muelle y patios. Estos requerimientos se deben a las características de calado, eslora y manga. Además el cambio estructural del comercio y el aumento de carga refrigerada requiere nuevas inversiones en superestructuras y las cadenas logísticas de estos productos cada vez tin mayores exigencias de eficiencia técnica y confiabilidad. 18

Un desafío importante es que el cambio de la flota no es una función de un crecimiento de demanda, porque las decisiones de desplegar buques más grandes son resultados de la situación global de la industria de líneas regulares y también estratégicas de las mismas empresas para establecerse y/o agrandar la participación en los mercados de la región. El aumento de los requerimientos a los puertos, en tales condiciones, exigen inversiones que se separan de las expectativas que sugieren los niveles de actividad, y exacerban una competencia extrema entre terminales y entre puertos. Por la no relación entre los cambios técnicos y la evolución del negocio en términos cuantitativos emergen nuevos desafíos para los operadores de las terminales, las autoridades portuarias y también los gobiernos de los países, que empiezan a sugerir las siguientes preguntas: Hasta qué punto es necesario desarrollar la infraestructura portuaria para recibir buques de mayores tamaños? Cuál es el rol de las autoridades y gobiernos en prever y adecuar las demandas de la industria marítima? Están preparadas las autoridades para liderar tal discusión? Cuál es el nivel de colaboración y concentración en la industria aceptable y cuáles pueden ser las medidas de gobernar este fenómeno global? Colaboración y competencia dejan de verse como conceptos contrapuestos? Qué actitud han tomado autoridades y operadores de otras regiones del mundo frente a situaciones similares? La evolución del tamaño de barcos claramente está indicando que las economías de escalas siguen siendo parte importante de las estrategias de las navieras. Sin embargo, la mayoría de los terminales en nuestra región no están preparados para recibir barcos aún más grandes. Para hacer frente a las exigencias en materia de infraestructura de la industria marítima inevitablemente surge la pregunta cómo financiar las infra y superestructuras necesarias para satisfacer las demandas de la industria. De tal manera, es necesario plantear las interrogantes, cuán aptas están los modelos actuales de gobernanza y políticas portuarias existentes en la región para manejar este desafío de forma proactiva, y, es posible la construcción de una futura infraestructura bajo los marcos y las visiones actuales. Estos nuevos desafíos tin una complejidad más allá de las discusiones tradicionales, tin alcances más allá del ámbito local y nacional y requieren un seguimiento de análisis, intercambio de conocimiento y de mejores prácticas para enfrentar los posibles problemas emergentes. Fortalecer también la necesidad de contar con planes operativos y estratégicos más confiables y profesionales, en el marco de una gobernanza portuaria moderna y sólida. 19

REFERENCIAS Y LITERATURA RELACIONADA Cipoletta Tomassian, G. y R. J. Sánchez (2011): La industria del transporte marítimo y las crisis económicas, Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 149, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago, Chile. Sánchez, R. J. & Francisca Pinto (2015): Boletín Marítimo 57, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago, Chile. Wilmsmeier, G. and Sánchez, R.J. 2011. Liner shipping networks and market concentration. In: International Handbook of Maritime Economics. K.P.B. Cullinane (Ed.), Edward Elgar, Cheltenham. Wilmsmeier, G 2013. Liner Shipping Markets, Networks and Strategies. The implications for port development on the West Coast of South America. The case of Chile, ITF Discussion Paper No. 2013-22, Noviembre 2013. Wilmsmeier, G. and Sánchez R.J. 2010. Evolution of shipping networks: Current challenges in emerging markets. Zeitschrift für Wirtschaftsgeographie, 3/4, pp.180-193. 20