PLANIFICACIÓN DE UN HOSPITAL DE DÍA INFANTO-JUVENIL



Documentos relacionados
OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

LOS CENTROS EDUCATIVOS TERAPÉUTICOS (CETs): UNA EXPERIENCIA DE DIVERSIDAD, CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

Dispositivos asistenciales. Bases Psicológicas Salud y Enfermedad

PRÁCTICAS EXTERNAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CENTROS PERTENECIENTES AL SERVICIO ANDALUD DE SALUD (SAS) DE MÁLAGA Y PROVINCIA

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

NOMENCLADOR DE PRESTACIONES BASICAS LEY , DECRETO 762/98

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACiÓN DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA ZARAGALLA 2015 Y ZARAGALLA EDUCACiÓN ESPECIAL.

Atención a Personas con Enfermedad Mental

CLÁUSULAS. TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACiÓN DE LOS. SERVICIOS DEL PROGRAMA ZARAGALLA 2014 y ZARAGALLA EDUCACiÓN ESPECIAL.

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

VERSIÓN PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL (S-4009/12) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA

II JORNADAS EL SURF COMO MODELO DEPORTIVO TERAPEUTICO E INTEGRADOR

El Auxiliar de Educación Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) + Psicología Infantil (Doble Titulación + 4

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA

En este sentido, la Consejería de Salud aprobó el Decreto 246/2005 de 16 de Diciembre donde en su apartado 11.1, expone:

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE MÓSTOLES (ADISFIM)

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD TERAPÉUTICA REGIONAL DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

FICHA ACCIONES DEPORTIVAS ADE

PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS PARA PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD EN LA COMUNIDAD

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

CENTO DE EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Las unidades de hospitalización de salud mental.

Personal de cocina El personal de cocina deberá acreditar, la experiencia en la rama de hostelería, así como los cursos realizados a tal fin.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

I. Disposiciones Generales

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

CURSO DE ESPECIALIZACION;

APORTACIONES DE USTEA AL BORRADOR ORDENACIÓN PRIMER CICLO EDUCACIÓN INFANTIL.

Campaña de Verano 2015

I JORNADAS CLÍNICAS PAIME

Formación Presencial A su medida

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016

CURSO DE FORMACIÓN: ASISTENTE PERSONAL

PADRES CON ENFERMEDAD MENTAL

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL, GIJÓN. PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE SECCIONES BILINGÜES

ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SALUD MENTAL

Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria EAEHD

INDICE El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN REGIR LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL A MAYORES Envejecer en Casa.

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

HELLO!!! How are you? My name is Paula. Do you follow me? INICIACIÓN A LA LENGUA INGLESA EN LA ESCUELA INFANTIL

Estructura y organización del centro de menores Can Rubió : Un modelo de abordaje

Atención a Personas con Discapacidad. Discapacidad

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

Asociación de Ictus y Paresias ASPAYM Castilla y León

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EDUCACION CONTINUA 2012

TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA

Actividades que se realizan desdes Servicios Sociales:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, CERCEDILLA (Madrid) Telfs Fax

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

01. Finalizar la informatización de todos los centros de salud mental de Navarra.

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA. Esta Alcaldía en uso de las atribuciones que le confiere la legislación vigente y teniendo en cuenta:

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

Más de 1800 profesionales se reunirán en Barcelona durante el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría

PROGRAMA DE APOYO A LA SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL EN ARAGON (PASMIJEA)

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE JORNADA ESCOLAR COLEGIO ENSANCHE. TERUEL

Maestría en Psicopedagogía

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

CENTRO DE DÍA ATENPACE

Formación: Una Estrategia de Cambio

Centro Específico de Educación Especial para alumnos con deficiencia auditiva y/o plurideficientes

formación 2006 LA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PROLONGADA: INTERVENCIÓN DESDE EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL Y DROGODEPENDENCIAS PROGRAMA DE SALUD MENTAL Bilbao, junio de 2008

Fecha de creación: 25 Febrero 2004 Atiende: Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

REGLAMENTO DE INTERNADO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA

PRIMER_BORRADOR_DEC_PAC_ de 9

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ENFERMERÍA CONVOCATORIA

Existen tres niveles formativos, que son en los que la Escuela de Animación en el Tiempo Libre Ser Joven centra sus objetivos:

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE UN HOSPITAL DE DÍA INFANTO-JUVENIL Bernardo Sánchez Fernández. Psiquiatra Coordinador de CSMIJ Tortosa-Amposta. Andrés García Siso. Psiquiatra. Jefe del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil. Institut Pere Mata. Reus (Tarragona) Este trabajo forma parte del proyecto de hospital de día psiquiátrico infanto-juvenil y unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos infanto-juvenil en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona (URPI), elaborado por Xavier Allué, Joan Badía, Andrés García Siso, Joan Ribas y Bernardo Sánchez en Junio de 2000. INTRODUCCIÓN En la práctica clínica cotidiana se hace necesario un recurso cualitativamente diferente, de mayor intensidad y especificidad terapéutica, que sea capaz de proporcionar un tratamiento adecuado para los casos que sobrepasan los programas específicos de los CSMIJ. En la actualidad ciframos en nuestro entorno unos 80-100 casos al año como tributarios de dicho recurso. Con la creación del Hospital de Día se complementa la asistencia especializada a los casos graves. La hospitalización parcial es, por una parte, un recurso intermedio entre la asistencia ambulatoria y la hospitalización total, y por otra un recurso terapéutico específico de terapia por el medio. Sirve para un tratamiento intensivo de trastornos mentales severos que comportan una pérdida de las posibilidades evolutivas y de autonomía, así como serias dificultades de la vida relacional, social y familiar. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Vamos a definir los objetivos, objeto de trabajo, actividades y áreas funcionales que instrumenten éstas. Objetivos 1.- Observación, diagnóstico y ajuste psicofarmacológico. 2.- Estructuración y posibilitación del vínculo. 3.- Contención y aseguramiento del vínculo en situación de riesgo. 4.- Tránsito o intermediación desde la hospitalización completa a la socialización. Objeto de trabajo 1.- Grupo grande de pacientes. 2.- Grupo seleccionado de pacientes. 3.- Pacientes individuales. 4.- Familias de pacientes en grupos seleccionados. 5.- Familias de pacientes individuales.

Tipo de actividades 1.- De cuidado. 2.- De soporte, experienciales y lúdicas. 3.- Organizadoras y expresivas. 4.- De contención y elaboración. 5.- De afianzamiento cognitivo e instrumental. 6.- De entrenamiento social. Áreas funcionales 1.- De cohabitación en el medio Hospital de día. 2.- De cuidados y entrenamientos. 3.- De valoraciones psicofarmacológicas. 4.- De juego, música, relajación y ocio. 5.- De terapia ocupacional. 6.- De expresión corporal, psicodramática, plástica y psicomotricidad. 7.- De deporte. 8.- De psicopedagogía. 9.- De contención y elaboración mediante el juego y la palabra. 10.- De salidas organizadas y entrenamiento social. Para cada paciente se diseñará un proyecto terapéutico individualizado en el que se priorizarán objetivo, objeto de trabajo, tipo de actividad y áreas funcionales que las instrumenten, horario, periodicidad y plazos de evaluación. PERFIL DE LOS USUARIOS Criterios de ingreso: 1.- Trastornos generalizados del desarrollo. 2.- Esquizofrenia, trastornos esquizofreniformes y otras psicosis. 3.- Trastornos del humor. 4.- Trastornos neuróticos severos. 5.- Trastornos hipercinéticos de mal pronóstico. 6.- Trastornos de personalidad. 7.- Disarmonías evolutivas severas. 8.- Trastornos de la alimentación. No controlables a nivel ambulatorio, nivel desde el que se realizan las derivaciones. Criterios de exclusión 1.- Conducta psicopática estructurada. 2.- Consumo de tóxicos como primer diagnóstico.

3.- Conductas de alto riesgo suicida. 4.- Retraso mental, trastornos psicoorgánicos o déficits cognitivos de cualquier etiología como primer diagnóstico. 5.- Todos los casos que no precisen de la contención propia de HD o que sean susceptibles de ser abordados desde los dispositivos ambulatorios. 6.- Pacientes que por su situación psicopatológica en el momento de la demanda desborden la capacidad de contención actual de HD. ESTRUCTURA Espacio físico 1 sala comedor / asamblea / tiempo de ocio. 1 sala de terapia ocupacional. 1 aula psicoeducativa / sala de juego. 1 sala para psicodrama / expresión corporal / relajación / grupos de palabra. 3 despachos. 1 despacho administración / recepción, sala de espera. Área de control de enfermería. Área de almacén (ropa, material...) Lavabo de personal. Equipamiento Mobiliario. Monitores de TV, vídeo. Equipamiento de tests psicométricos / proyectivos. Material necesario para terapia ocupacional, juegos, infraestructura para relajación. Material ofimática. Infraestructura de comunicaciones. Instalación de control de entrada (cierre automático). Ventanas y espejos de seguridad, muebles ignífugos. PERSONAL 1 psiquiatra infantil, encargado de la unidad. 1 psiquiatra infantil, con dedicación parcial (y de refuerzo en periodos de vacaciones) 1 psicólogo infantil. 1 trabajador social, con dedicación parcial. 1 pedagogo o profesor de pedagogía terapéutica, con dedicación parcial. 1 terapeuta ocupacional. 1 ATS psiquiátrico. 2 auxiliares psiquiátricos. 1 auxiliar administrativo. Tiempo de celador, limpieza...

FUNCIONAMIENTO A. HD adolescentes (15 plazas) SALA 9-10: Reunión de equipo (Preparación de la jornada) 10-10.30: Buenos días (Acogida, noticias y comentarios) 10.30-12: Grupos simultáneos (De 5 pacientes) Terapia ocupacional / Expresión corporal / Expresión plástica / Psicodrama/ Forum musical / Juegos (a cargo de terapeuta ocupacional). Psicopedagogía / Grupo psicopedagógico para padres (a cargo de psicopedagogo y auxiliar). Terapia de grupo / Grupo de padres (a cargo de psicólogo y auxiliar). 12-12.30: Refrigerio. 12.30-14: Grupos simultáneos (de 5 pacientes) Terapia ocupacional / Expresión corporal / Expresión plástica / Psicodrama / Deporte (a cargo de terapeuta ocupacional) Psicopedagogía (a cargo de psicopedagogo y auxiliar) Terapia de grupo (a cargo de psiquiatra y psicólogo) 14-15: Comida (Turnos de servicio) 15-15.30: Ocio (TV, juegos,...) 15.30-16: Buenas tardes (Reunión, noticias, comentarios) 16-16.30: Hasta mañana (Asamblea, planes) Fin de semana (los viernes) DESPACHO 1.- Tiempo de psiquiatra y de psicólogo de reunión semanal de circuito de la red de salud mental, coordinación hospitalaria y otras agencias (educativas, sociales,...), y formación permanente. 2.- Recepción de casos nuevos. 3.- Tiempo de psiquiatra y psicólogo de entrevistas individuales y familiares. 4.- Tiempo de psiquiatra para tratamientos psicofarmacológicos. 5.- Tiempo de reunión para preparación y registro de actividades. 6.- Actividades formativas específicas para personal de enfermería y auxiliares a cargo de psiquiatra y psicólogo. 7.- Tiempo de ATS para entrevistas individuales y familiares, preparación de actividades y grupo informal. 8.- Tiempo de trabajadora social para entrevistas individuales, familiares y coordinación de recursos. 9.- Tiempo de tutoría: Reunión del paciente con su referente. B.- Proyecto para HD preescolares y escolares (15 plazas) SALA 9-10 : Reunión de equipo (Preparación de la jornada). 10-10.30 : Buenos días (Acogida, noticias, comentarios y vaso de leche ). 10.30-12 : Grupos simultáneos (De 5 pacientes). Terapia ocupacional ( a cargo de terapeuta ocupacional)

Grupo psicopedagógico para padres (a cargo de psicólogo y psicopedagogo). Juego libre / Juego individual (a cargo de psiquiatra y auxiliar) 12-12.30 : Refrigerio. 12.30-14 : Grupos simultáneos (De 5 pacientes). Terapia ocupacional (a cargo de terapeuta ocupacional) Psicopedagogía / Psicomotricidad (a cargo de psicopedagogo y auxiliar) Psicodrama y dramatización de cuentos (a cargo de psicólogo y auxiliar) 14-15 : Comida (entrenamiento de hábitos). 15-15.30 : Ocio (juegos, salida al aire libre...). 15.30-16 : Expresión (musical / plástica) 16-16.30 : Retorno / Hasta mañana ( a la familia ) Fin de semana (los viernes). DESPACHO 1.- Tiempo de psiquiatra y de psicólogo de reunión semanal de circuito de la red de salud mental, coordinación hospitalaria y otras agencias (educativas, sociales,...), y formación permanente. 2.- Recepción de casos nuevos. 3.- Tiempo de psiquiatra y psicólogo de entrevistas individuales y familiares. 4.- Tiempo de psiquiatra para tratamientos psicofarmacológicos. 5.- Tiempo de reunión para preparación y registro de actividades. 6.- Actividades formativas específicas para personal de enfermería y auxiliares a cargo de psiquiatra y psicólogo. 7.- Tiempo de ATS para entrevistas individuales y familiares, preparación de actividades y grupo informal. 8.- Tiempo de trabajadora social para entrevistas individuales, familiares y coordinación de recursos. 9.- Tiempo de tutoría: Reunión del paciente con su referente.

BIBLIOGRAFÍA Díaz RJ (1999). Guía de actuación en clínica psiquiátrica. Hospitalización parcial. Pag 323-347. Editorial You $ us S.A. García Siso A (1998). Trabajo mediante programas. 2º Congreso Europeo de Calidad Asistencial. Barcelona. García Siso A (1999). Factores extraclínicos que influyen en la elección de los tratamientos realizados en salud mental infanto-juvenil. Revista de Psiquiatría Infanto- Juvenil, nº 2/99, abril-junio, pp 104-114. García Siso A (1999). Factores de riesgo y psicopatología infanto-juvenil en la provincia de Tarragona. Psicopatología 1999, 19: 67-78. Gonçalves P (1994). Selection sur les hospitaux de jour en psychiatrie. Bulletin IUPG 14, 145. Manzano J (1993). Las terapias en psiquiatría infantil y en psicopedagogía. Capítulo 9: La acción terapéutica en los centros de día. Pag 153-163. Editorial Paidos. Misès R (1990). Clasificación francesa de los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia (CFTMEA). Ministère des affaires sociales et de solidarité et le centre technique national d etudes et de recherches sur les handicaps et les inadaptations. Vauves. Parker S, Zuckerman B (1996). Pediatría del comportamiento y del desarrollo. Mason Little Brown, Barcelona, 1996. Rodríguez Sacristán J (1995). Psicopatología del niño y del adolescente. Capítulo 64: Las unidades de día en psiquiatría infantojuvenil. Pag 1525-1534. Editorial Universidad de Sevilla. Rutter M (1994). Child and adolescent psychiatry. Chapter 57: Inpatient and day hospital units. Pag 983-995. Blackwell Science. Unitat d Esdístiques Sanitàries. DSSS (1992): El suicidi a Catalunya (1983-1989) Butt Epidem Catalunya, 13: 19-24. Woolston JL (1991): Psychiatric Inpatient Services for Children. Lewis M Ed. Child and Adolescent Psychiatry, Williams and Wilkins, Baltimore, cap 77, pp 890-894.