Estimulación cognitiva para enfermos de Parkinson según el método BAPNE.



Documentos relacionados
Guía de preparación de visita al especialista

Entendiendo el. Parkinson

E. PARKINSON Y OTROS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.

Enfermedad de Parkinson

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

[PROGRAMA DE FISIOTERAPIA PARA PERSONAS CON PARKINSON]

Test Parkinson y Sondajes Vesicales-Repaso

Síndromes Neurológicos

Estimulación de la atención dividida: Didáctica de la Percusión Corporal Método BAPNE

Enfermedades asociadas al sistema nervioso

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La Imagen Molecular y la Enfermedad de Parkinson

Qué son las enfermedades poliq?

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

Enfermedad de Pick. Causas

1 Trabajo fin de Master ANEXOS

Organización Psicomotriz

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal. Dr. Luis Angel Aguilar Mendoza

EJERCICIOS ABDOMINALES

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES

EQUINOTERAPIA NUEVO CONCEPTO DE ATENCIÒN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD IPHE

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

JHAN EVER ANDRADE CASTRO

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL (PAF) 2011/12

GUÍ A DEL ALUMNO DE TELEFORMACÍO N GRUPO PIQUER

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

Recuerde que su médico ha prescrito SINEMET solamente para usted. Nunca se lo dé a nadie más.

Accidente Cerebrovascular (ACV)

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO

Aspectos generales y las distonías

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Nadia barrera Belén Betancourt Fabián Henríquez Antonio Riquelme Dinellis Zapata

Música y movimiento en el marco de las Inteligencias Múltiples. El método BAPNE como ejemplo de trabajo colaborativo.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Teoría evolutiva del cerebro

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

Documentación de la Práctica 1 para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Programación (NTP)

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

: TERAPIA OCUPACIONAL Y PSICOMOTRICIDAD

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

Informática I Notas del curso

Destinado a cuidadores de enfermos de alzhéimer. Servicios de Referencia. Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad

Trastorno de Ansiedad Generalizada:

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61G 7/05

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Fisiología de la conducta

Guía. para familiares de personas con Afasia

Comprometámonos y evaluemos

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

FORMULARIO DE COMUNICACIONES

Lic. Katia Granja Garzón I N T E R V E N C I Ó N T E M P R A N A


Estructura del sistema nervioso

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Historia y concepto. Incidencia

F U N D A C I Ó N JORNADA DE WELL BEING

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

TERCERA EDAD. 1. Definición. 2. Enfermedades 19/05/2008

Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Transcripción:

Estimulación cognitiva para enfermos de Parkinson según el método BAPNE. F. J. Romero Naranjo Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Universidad de Alicante. RESUMEN (ABSTRACT) El método BAPNE ofrece una serie de recursos específicos para la estimulación cognitiva de enfermos de parkinson a través del movimiento. Gracias a un nuevo enfoque metodológico presentamos unos ejercicios destinados para las capacidades práxicas que se justifican por medio de unos movimientos motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa. Este enfoque metodológico está vinculado a las formas de aprendizaje del método BAPNE para la activación de diversos lóbulos cerebrales. El enfoque se centra en la mejoría de la posición corporal mientras se realiza el movimiento, del control de oscilación de los brazos cuando se camina y del tono muscular en general. Esta investigación va centrada en la formación de la enseñanza actual para los pacientes de parkinson a través de un nuevo enfoque metodológico fundamentado en las bases de la conducta neuromotriz. Se clasificarán las actividades en apartados para el desarrollo de la postura, equilibrio, tono muscular y lateralidad según las publicaciones de Wallon, Sherrington, Aucouturier, Wapner y Rorschach. Palabras clave: Método BAPNE, Parkinson, percusión corporal y conductas neuromotrices.

1. INTRODUCCIÓN. El método BAPNE se fundamenta gracias a la unión de cinco disciplinas con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples a través del movimiento. El término BAPNE es un acrónimo conformado por las palabras biomecánica, anatomía, psicología, neurociencia y etnomusicología, y todas ellas nos ayudan a sistematizar y justificar diversos recursos prácticos centrados en la percusión corporal. Dentro del apartado referente a la psicología, este método tiene como objeto aportar nuevas propuestas metodológicas en relación a personas con trastornos neurodegenerativos como puede ser el parkinson y el alzheimer. Esta investigación se centra específicamente en enfermos de Parkinson debido a las carencias motrices que presentan debido al deterioro de ciertas neuronas específicas que controlan el movimiento. La enfermedad del parkinson se produce cuando en los ganglios basales comienzan a dañarse ciertas células nerviosas que están implicadas en el control de los movimientos, concretamente en la selección, iniciación y modulación de acciones voluntarias. Su lesión provoca graves déficits motores como el mal de Parkinson y Corea de Huntington. Los enfermos poseen ciertos síntomas cuando en la sustancia negra comienzan a morir neuronas al dejar de producir una sustancia química o neurotransmisor llamada dopamina. La función de un neurotransmisor es ser un mensajero químico entre las neuronas. Estas se conectan entre sí por determinadas sustancias que llevan el mensaje y a través de estos mensajeros químicos (los neurotransmisores) se conectan entre ellas. La dopamina se encarga de pasar información o transmitir señales entre la sustancia negra y el cuerpo estriado. Las células que producen dopamina son las que mueren y al no estar equilibradas con otro neurotransmisor llamado acetilcolina, comienzan a aparecer los patrones anormales de activación nerviosa reflejados en la aparición de signos y síntomas.

Los síntomas más comunes en los enfermos de parkinson son: - - - - Temblor de reposo. Rigidez muscular o hipertonía muscular. Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios). Inestabilidad postural y trastornos del equilibrio y la coordinación. A través de esta breve publicación se intentan aportar ejercicios de carácter rítmico sobre una base musical con el fin de modificar la evolución de la enfermedad. Los objetivos de estas actividades son: A. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y lateralidad) a través del ritmo y la percusión corporal. B. Desarrollar la actividad mental a través del movimiento (pulso y tempo). C. Desarrollar el trabajo grupal dado que el movimiento rompe el aislamiento. D. Desarrollar la movilidad e independencia motora. E. Mantener el sistema cardiovascular a través del movimiento.

2. DESARROLLO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA. La bradicinesia, la hipertonía muscular y los trastornos de la coordinación son unos de los aspectos centrales a mejorar en el enfermo de parkinson. En el método BAPNE estructuramos los ejercicios psicomotores en función a los diversos planos biomecánicos, los cuales son un gran apoyo para trabajar las coordinaciones de ambas extremidades y de la lateralidad. Uno de los principales problemas motores en estos pacientes es la disminución del balanceo de los brazos al caminar, lo cual les influye en el equilibrio y la tonicidad muscular. Por ello, los ejercicios relacionados con el plano sagital sirven de gran ayuda. El plano sagital divide el cuerpo en dos mitades iguales entre la parte derecha e izquierda. En el método BAPNE trabajamos la alternancia de los mismos de forma secuenciada para poder mejorar los trastornos de coordinación. La secuenciación se articula por extremidades de forma independiente ayudada de una melodía que entona el terapeuta con el fin de marcar los pulsos de la misma. Estas actividades son adecuadas para las 3 primeras etapas de la escala de Hoehn y Yahr. En un primer momento se establece un patrón de movimientos bajo un estímulo visual con el fin de identificar la secuencia motora cuyos pulsos están marcados mediante el enunciado de números.

Una vez interiorizado esto se le añade el mismo movimiento acompañado de una melodía (La Chambelona Tradicional de Cuba) cuyo pulso sirve de balanceo para los brazos de forma alternada. La última secuenciación de la actividad consiste en añadir las extremidades inferiores a las superiores cuyos movimientos se ejecutan al pulso de la melodía con la finalidad de alternar pie y mano.

Es importante tener en cuenta que es normal que el paciente comience a caminar cada vez más rápido, con los pasos cada vez más cortos e inclinándose hacia delante (festinación). Cantar la melodía e incidir en el pulso ayuda a mantener un ritmo simétrico y un movimiento estructurado.

En lo que respecta al plano horizontal las coordinaciones se articulan entre la extremidad inferior y la superior. En el método BAPNE trabajamos la alternancia de los mismos para los enfermos de Parkinson con ejercicios de disociación entre pies y manos con música de fondo o entonando el terapeuta una melodía. En un primer momento se trabaja sólo la extremidad superior mediante la alternancia de palmadas y golpes en el tórax. Posteriormente añadimos el uso de extremidades inferiores articulado entre pies y manos empleando la melodía La Chambelona como base rítmica: Una vez aprendida la secuencia anterior podemos comenzar a alternar ambos planos biomecánicos. Para ello trabajamos por parejas el siguiente patrón de movimiento teniendo como base rítmico-musical una melodía entonada por todos los pacientes. Cuando tengan superada esta secuencia le pueden añadir los pies a la par que mueven las manos.

La estimulación cognitiva a través del método BAPNE para los enfermos de Parkinson e incluso de Alzheimer, se puede trabajar a través de la señalización a tiempo real que consiste en visualizar un estímulo que va asociado a un movimiento. Este tipo de enfermos suele sufrir de bradifrenia, que consiste en la lentitud del procesamiento del pensamiento. Mediante este tipo de actividades se intenta mejorar la estimulación cognitiva a través del movimiento debido al nivel de concentración y atención que exige. El terapeuta les muestra diversas fichas que van asociadas a unos movimientos concretos y que va alternando de forma lenta. Este tipo de aprendizaje posee el nombre de señalización en tiempo real en el método BAPNE, donde la estimulación cognitiva va asociada a un movimiento mediante símbolos específicos. En este caso, el dibujo de la estrella se asocia a una palmada y el hexágono a un golpe con ambas manos sobre los muslos.

De la misma manera se pueden trabajar los patrones de movimiento a través de un programa informático propio del método BAPNE, en el que las figuras van pasando de forma aleatoria a una velocidad muy lenta y señalizadas por una mano virtual. El paciente debe de realizar la motricidad en función al estímulo visual presentado. El terapeuta cuando comienza todas estas actividades debe tener en cuenta que los enfermos de Parkinson suelen padecer de Inicio dubitativo que consiste en la dificultad de realizar los pequeños pasos previos antes de adoptar un ritmo normal. Lo mismo se advierte en los episodios de bloqueo en los que se sienten como pegados al suelo y les cuesta iniciar la marcha. En muchos casos, al estar medicados con levodopa sufren de oscilaciones de movilidad e inmovilidad o lo que se conoce como ataques de ON-OFF. Pasan de un estado de movilidad normal a un estado de inmovilidad imprevisible causado por un efecto secundario del medicamento. Es por ello, que se sugiere al principio de cada actividad, verbalizar el comienzo anunciado: Un, dos! o realizar varias palmadas.

3. CONCLUSIÓN. Al inicio de esta breve investigación se planteaba la intención de desarrollar unos criterios metodológicos en relación a la estimulación cognitiva a través del movimiento. Si bien es cierto que en muy pocas páginas es muy difícil articularlo, si se ha procedido a sistematizar ejercicios concretos con el fin de mejorar las conductas neuromotrices. Aspectos tan importantes como la bradicinesia, los trastornos del equilibrio y de la coordinación han quedado reflejados en los ejercicios propuestos con el fin de mejorar la lateralidad de forma secuenciada. Una de las mayores dificultades a nivel motriz para los enfermos de Parkinson, es la alternancia de manos y pies al andar. A través del ritmo y la melodía se plantean patrones de movimiento que ayudan a este tipo de pacientes cuyo objetivo principal se centra en aportar nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza y formación del terapeuta especialista en Parkinson. Por esta razón los beneficios que aportan las actividades propuestas anteriormente expuestas son: A. Mantener la movilidad e independencia. B. Mejorar la fuerza y masa muscular. C. Mejorar el equilibrio y la coordinación. D. Automatizar movimientos que van perdiendo. E. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y lateralidad).

4. BIBLIOGRAFÍA. Argue, J. (2000). Parkinson's Disease & the Art of Moving. New Harbinger Publications, Inc., 5674 Shattuck Avenue, Oakland. Chapuis, S., Ouchchane, L., Metz, O., Gerbaud, L., Durif, F. (2005). Impact of the Motor Complications of Parkinson s Disease on the Quality of Life. Movement Disorders, 20 (2), 224 230. Fernández-Del Olmo, M., Arias, P., Cudeiro-Mazaira, F.J. (2004). Facilitación de la actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 39 (9), 841 847. Friedman, J. H. y Fernandez, H. H. (2000). The Nonmotor Problems of Parkinson's Disease, The Neurologist, 6 (1), 18-27. Jankovic, J. (1999). New and Emerging Therapies for Parkinson Disease. Archives of Neurology, 56, 785-790. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Editorial Paidós: Barcelona. McIntosh, G. C., Thaut, M. H., Rice, R. R. (1996). Rhythmic Auditory Stimulation as Entrainment and Therapy Technique in Gait of Stroke and Parkinson's Disease Patients. MusicMedicine Vol. 2, 145-152 Romero Naranjo, F. J. (2008): Percusión corporal en diferentes culturas. Música y Educación (Madrid), 76, 46-96. Thaut, M.H. (1997). Rhythmic Auditory Stimulation in Rehabilitation of Movement Disorders: A Review of Current Research. In D.J. Schneck & J.K. Schneck (Eds.). Music in Human Adaptation (pp. 223-230). Blacksburg, VA: Virginia Polytechnic Institute and State University. Thaut, M.H., McIntosh, G.C., McIntosh, K.W., Hoemberg, V. (2001). Auditory Rhythmicity Enhances Movement and Speech Motor Control in Patients with Parkinson's Disease. Functional Neurology, 16, 163-172.

Thaut, M.H., McIntosh, G.C. (2006). Rhythmic auditory training in sensorimotor rehabilitation of people with Parkinson s Disease. Neurorehabilitation & Neural Repair, 20, 81.