PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN



Documentos relacionados
VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

SEMINARIO DE LA RED GUATEMALTECA DE BANCOS DE LECHE HUMANA 25 DE ABRIL DE 2014 LA ANTIGUA GUATEMALA


La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

Mejorar la salud materna

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

MADRES MENORES SOLTERAS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Esperanzas de vida en salud

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

10. Conocimiento de VIH e ITS

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

8.1 Características socio-demográficas de las madres y los niños

4. Planificación Familiar

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

De los meses de enero a diciembre del año 2011, solicito la siguiente información sobre el Centro de Salud de Teocelo Amelia Cerecedo.

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

RIESGO PSICOSOCIAL EN SANITARIOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

BENEFICIO DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA PRECOZ EN PERSONAS MAYORES HOSPITALIZADAS CON CÁNCER DE COLON Y RECTO

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Informe de Satisfacción Infraestructura de Hospitales Concesionados de La Florida y Maipú

La Ecografía de las Semanas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

V. CONCLUSIONES. Primera.

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Características sociodemográficas de las usuarias del puerperio fisiológico inmediato:

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

REGIONALIZACION PERINATAL / NEONATAL

Introducción a las técnicas de consejo en infertilidad

TU EMBARAZO DÍA A DÍA

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Universidad de Oviedo. Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y cuidados Críticos

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Hipertensión Arterial

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la edad, la escolaridad, la paridad y el uso de la planificación familiar 13.

Subtema: Mujeres

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

4. Planificación Familiar

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

III ASPECTOS METODOLÓGICOS

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Alberto Hernández de Benito. Título:

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

II.6. Tendencias en el uso del condón. Determinantes para la prevención.

Controlar el embarazo y a la embarazada

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Intervención Breve Sobre las Relaciones Sexuales Mas Seguras Para Pacientes que Viven con el VIH Atendidos en Clinicas de Consulta Externa

PROTECCIÓN LEGAL DE LA MATERNIDAD

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

Transcripción:

FECHA DE ENTREGA: 04/10/2012 Acta_CEI: 11-003 TITULO: CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DEL DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO Y EMPIEMA, HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME, LIMA 2005-2010 Expediente: 1103272 El presente trabajo de investigación titulado: "Características clínicas y epidemiológicas del derrame paraneumónico y empiema en el Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", Lima 2005-2010. La investigación estuvo orientada a describir las características clínicas y epidemiológicas del derrame pleural, paraneumónico y empiema en niños hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 174 historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de derrame pleural paraneumónico, empiema hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé; en el período que corresponde al estudio. RESULTADOS La edad al diagnóstico fue 3.7 +/- 1.2 años. Los síntomas más frecuentes fueron tos, fiebre (44.8%) seguido de dolor torácico en un 35.1%. El 70.7% de los casos tuvieron diagnóstico de derrame pleural paraneumónico y 29.3% empiema. El germen más frecuentemente aislado en los cultivos positivos (17.8%) fue el Estreptococo pneumoniae. CONCLUSIONES El S. Pneumoniae es el agente más frecuente relacionado a derrame pleural paraneumónico y empiema. Los niños menores de 5 años son los más frecuentemente afectados. El tratamiento antibiótico más usado fue la combinación de penicilina más oxalina. PALABRAS CLAVE Derrame pleural paraneumónico - empiema - niños. REGISTRO: 23/02/2011 TERMINACION: 25/02/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 2 Jueves, 04 de Octubre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 06/09/2012 Acta_CEI: 11-011 TITULO: ASOCIACIÓN ENTRE SATISFACCIÓN LABORAL Y SINDROME DE BURNOUT EN EL DPTO. DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME 2011 El síndrome de Burnout se ha descrito como un problema de salud laboral con una alta prevalencia entre los profesionales de Enfermería. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, falta de realización personal y despersonalización, no ha sido abordado de manera integral en el departamento de Enfermería del Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé. Los objetivos de este estudio fue determinar la asociación entre síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el departamento de Enfermería del Honadomani. METODOS Estudio descriptivos de corte transversal donde se encuestaron a través de un muestreo probabilistico a 242 trabajadoras del departamento de enfermería entre los meses de septiembre a octubre del 2011, las asociaciones de las variables estudiadas fueron realizadas a travérs de pruebas de chi2 y regresión lógistica según fue el caso. RESULTADOS Del total de encuestadas, el 51% fueron enfermeras y el 49% técnicas de enfermería, el promedio de edad fue de 42.8 años, y el promedio de años de servicio fue de 14.3. Se encontró una prevalencia de Burnout de 71%, siendo más acentuado en el grupo laboral de las técnicas, en cuanto a las subescalas de Burnout se puede observar que el 8.3% pres4enta un alto grado de agotamiento emocional, además el 15% presenta un alto grado de despersonalización y el 26% presenta un bajo grado de realización personal, además se observa una fuerte asociación entre la presencia de Burnout y el grado de satisfacción laboral. Cuando se realizó la regresión logística solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de Burnout y la satisfacción laboral (OR: 0.26, P=0.003), así como para el grupo laboral de técnicas (OR: 2.66, p=0.002). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se encontraron cifras similares de prevalencia de Bournot en estudios realizados en nuestro país, así como en estudios de España y México. Nuestros resultados no hacen más que confirmar lo que numerosos trabajos de investigación han considerado, que el personal de enfermería como un grupo de alto riesgo, especialmente los que trabajan en servicios o unidades hospitalarias con pacientes que tienen padecimientos críticos o est ñan en fase terminal. La asociación entre la presencia de Burnout y el grado de satisfacción laboral, fue corroborado en estudios realizados en España donde encontraron que la satisfacción laboral se mostró altamente protectora de Burnout, confirmando la importancia de la satisfacción profesional, del perfil optimista y positivo, del sentirse recompensado y sobre todo de la percepción de estar valorado, como factores que se oponen a la adquisición del sindrome de Burnout. Saí mismo se encontró asociación entre los componentes de la satisfacción tanto intrínseca y extrínseca con la presencia de Burnout, siendo fuertemente asociado la primera. PALABRAS CLAVES. Síndrome de Burnout, satisfacción laboral. Expediente: 1116027 REGISTRO: 02/11/2011 TERMINACION: 07/12/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Jueves, 06 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 24/09/2012 Acta_CEI: 11-008 TITULO: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENTACIUON DE SINDROME DE DOWN. Expediente: 1111659 INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Down es la cromosomopatía más común y la causa conocida más frecuente de retardo mental. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar factores de riesgo para la presentación de Sindrome de Down en neonatos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero 2007 - diciembre 2010. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio tipo de casos y controles, los casos fueron recién nacidos con diagnóstico confirmado con cariotipo de Síndrome de Down, nacidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero 2007 - diciembre 2010. Los controles fueron niños sanos nacidos en el mismo hospital durante el mismo período. Se realizó una revisión de historias clínicas en busca de las variables de estudio, luego se utilizó un análisis de regresión logística para establecer si existía una asociación entre las variables estudiadas con significancia estadística. RESULTADOS: Se encontró que la edad materna es un factor de riesgo para la presentación de sindrome de Down; siendo la edad>35 años la que tiene diferencia estadísticamente significativa (OR: 76.5 z=5.38 p=0000 IC(95%): 15.76-371.37. La edad paterna >35 años se asoció fuertemente a la presentación de Síndrome de Down, OR: 83.3 z=5.38 p=0.000 IC(95%)=9.71-715.53. Los otros factores no mostraron asociación estadísticamente significativa. CONCLUSUIONES: - Se concluye que la edad de la madre de 35 años es un factor de riesgo para presentación de Síndrome de Down. - La edad paterna mayor de 35 años es un factor de riesgo para presentación de Síndrome de Down. - La presencia de un recién nacido con Síndrome de Down no se asocia a mayor frecuencia de patología materna. REGISTRO: 04/08/2011 TERMINACION: 12/09/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Lunes, 24 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 03/09/2012 Acta_CEI: 11-008 TITULO: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DURANTE LA GESTACION EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOME: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. Expediente: 1111089 Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a la muerte fetal intrauterina en una gestación mayor de 22 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero 2009 a Diciembre del 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 174 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de muerte fetal intrauterina (casos) y de 174 historias de pacientes con partos de recién nacidos vivos; en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El 46.3% de las pacientes eran convivientes. El 70.7% de las pacientes tenían grado de instrucción secundaria. El 71.6% de las pacientes eran amas de casa. El 95.4% de las paciente no tenían hábitos nocivos. Hubo una mayor frecuencia de pacientes nulíparas en un 37.9%. La patología asociada más frecuentes fueron las infecciones urinarias en un 20.4%. El 5.5% de los casos tuvieron antecedente de muerte fetal intrauterina. El 9.2% de las pacientes tuvieron historia de amenaza de aborto. El 79.6% de las pacientes tuvieron control prenatal. El 4.0% de las pacientes tuvieron algún hallazgo anormal en la ecografía. El 79.3% de las pacientes tuvieron parto espontáneo Hubo una mayor frecuencia de parto vaginal en un 72,1%. Se usó oxitocina en el 10.1%. Hubo un 4.6% de malformaciones fetales visibles. Conclusiones: Los factores asociados significativamente a muerte fetal en gestantes mayores de 22 semanas fueron: estado civil de convivencia, ama de casa, nuliparidad, antecedente de muerte fetal intrauterina y de amenaza de aborto, hallazgos ecográficos anormales, presencia de malformaciones fetales visibles. Palabras clave: Factores de riesgo, muerte fetal intrauterina REGISTRO: 21/07/2011 TERMINACION: 27/07/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Lunes, 03 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 24/09/2012 Acta_CEI: 11-007 TITULO: ANALISIS DEL ESPERMATOGRAMA SEGÚN GRUPO ETAREO EN PAREJAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE REPRODUCCION HUMANO DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME 2007-2010 OBJETIVO: Determinar las características del espermatograma de las parejas que acuden al Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Docente "San Bartolomé" 2009-2010, según grupo etáreo. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, transversal. Se buscaron los espermatogramas de las parejas de las pacientes que por primera vez acudían al Servicio de Reproducción Humana del Hospital "San Bartolomé", entre los años 2009-2010. Se evaluaron los parámetros del espermatograma según los valores determinados por la guía de la OMS, quinta edición, publicada en el 2010. Se distribuyeron los datos según grupo etáreo. Significancia estadística p<0,05. RESULTADOS: Durante el período 2009-2010 se realizaron 1005 espermatogramas en el Hospital San Bartolomé, de los cuales 829 se realizaron por primera vez en las parejas de las pacientes que acudieron al servicio de Infertilidad. Los informes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión conformándose así la población de estudio. Las edades fluctuaron entre 21 y 60 años, y se dividieron para su análisis en decenios, con un total de cuatro grupos. El mayor número de espermatogramas estudiados corresponden a edades entre los 31 y 40 años (53.7%). El tiempo de infertilidad, fue menor entre los 21 y 30 años de edad (2.5 años) y el mayor entre las edades de 41 a 50 años (3.7 años). Entre los 51 y 60 años un 28.6% presentan hipospermia. No se encontraron diferencias significativas entre la viscosidad espermática, tiempo promedio de licuefacción, movilidad progresiva, movilidad total, presencia de células redondas y los grupos de edad. La necrozoospermia es significativamente menor entre los 21 y 30 años de edad (3.4%) en comparación con los grupos de mayor edad y con el promedio. La teratozoospermia en mayor porcentaje a lo permitido aparece súbitamente entre los 31 y 40 años de edad (7%) y declina levemente entre los 41 y 50 años de edad (4.5%). La leucocitospermia en promedio es 33.8%. CONCLUSIONES: El parámetro macroscópico con mayor compromiso en promedio fue la viscosidad espermática aumentada. La característica microscópica con mayor alteración en promedio fue la leucocitospermia (66.2%), seguida de la necrospermia (13.1%) con diferencia significativa por grupo etáreo. La polizoospermia fue el parámetro más alterado en los grupos etáreos de 21 a 30 años (9.1%) y entre los 51 y 60 años (22.4), con diferencias estadísticamente significativas. La necrospermia fue el parámetro con mayor alteración entre los grupos etáreos de 31 a 40 años (15,5%) y entre los 41 y 50 años (12.1%). PALABRAS CLAVE: espermatograma, OMS 2010, EDAD. Expediente: 1108749 REGISTRO: 04/06/2011 TERMINACION: 10/06/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Lunes, 24 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 24/09/2012 Acta_CEI: 11-006 TITULO: OPINION Y ACTITUD DEL ENFERMERO SOBRE EL INTRUSISMO DE OTRO PROFESIONAL - HOSPITAL NACIONAL MADRE NIÑO SAN BARTOLOME E INSTITUTO MATERNO PERINATAL MARZO - AGOSTO 2011 : Expediente: 1106723 El intrusismo es el ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada legalmente para ello; problema que se suscita actualmente en el campo de enfermería, debido a que otro profesional de la salud en miras de ampliar sus actividades profesionales pretende realizar la atención del recién nacido, funciones que desde sus inicios corresponde a la enfermera profesional; quien se dedica al cuidado de la salud del ser humano desde una visión holística en todo su ciclo vital. OBJETIVO: Determinar la opinión y la actitud que adopta la enfermera sobre el intrusismo de otro profesional de la salud en la atención del recién nacido. METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, diseño exploratorio descriptivo; cuya unidad de análisis estuvo conformada por las enfermeras que laboran en neonatología de las institucuiones de Essalud y MINSA; para obtener una población significativa se trabajó con el 100% de la población; por lo que no se utilizó una muestra específica. El instrumento fue un cuestionario que fue sometido a 9 jueces expertos y posteriormente, a una prueba piloto, utilizándose como técnica la encuesta para recolectar los datos. En el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva. El proyecto fue sometido al Comité de Ética en Investigación de las sedes. RESULTADOS: Los resultados hallados en el estudio fueron que la opinión que posee la enfermera sobre el intrusismo de otro profesional en la atención del recién nacido, de un total de 87 (100%) enfermeras, 77 (94.3%) tienen una opinión favorable y 10 (11,5%) enfermeras una opinión ni favorable, ni desfavorable. Mientras que la actitud en 57 (65.5%) enfermeras fue de rechazo y 30 (34,5%) de ellas fue de indiferencia. CONCLUSION: Se concluye que la gran mayoría de las enfermeras tienen una opinión favorable, y una actitud de rechazo sobre el intrusismo de otro profesional en la atención del recién nacido. PALABRAS CLAVES: Opinión, actitud del enfermero, intrusismo, atención al recién nacido. REGISTRO: 26/04/2011 TERMINACION: 06/05/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Lunes, 24 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 04/09/2012 Acta_CEI: 11-005 TITULO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL RECIEN NACIDO PRETERMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER ASOCIADOS A LA SEVERIDAD DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR, HOSPITAL SAN BARTOLOME, LIMA 2009-2010 OBJETIVO Determinar las características clínicas asociados con la severidad de hemorragia intraventricular, en recién nacidos pre término de muy bajo peso al nacer, hospitalizados en la UCIN del hospital San Bartolomé, desde el 1ro. De enero del 2009 al 31 de diciembre del 2010. material y metodos Expediente: 1105993 REGISTRO: 11/04/2011 TERMINACION: 06/05/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 1 Martes, 04 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 24/09/2012 Acta_CEI: 11-006 TITULO: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN GESTANTES CON OBITO FETAL EN EL HONADOMANI "SAN BARTOLOME" 2005-2010. : En el presente estudio titulado "factores asociados en gestantes con óbito fetal en el HONADOMANI San Bartolomé, 2005-2010", la investigación estuvo orientada a determinar la Prevalencia y Factores asociados en gestantes con óbito fetal, para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de casos. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio obserrvacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 310 historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de óbito fetal hospitalizadas en el HONADOMANI San Bartolomé; en el periodo que corresponde al estudio. RESULTADOS: El 39,4% de las pacientes eran solteras. Hubo una mayor frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria en el 65.8% de los casos. El 82.6% de las pacientes eran amas de casa. El 94.8% de las pacientes no tenia hábitos nocivos. Hubo una mayor frecuencia de pacientes nulíparas en un 47.7% de los casos. El 69.7% de las pacientes no tenían alguna patología asociada, y si la tuvieron las más frecuente fueron las infecciones urinarias en un 21.3% de los casos. El 1.6% de los casos tuvieron antecedente de óbito fetal. El 10.3% de las pacientes tuvieron historia de amenaza de aborto. El 72.6% de las pacientes tuvieron control prenatal. El 9.4% de las pacientes tuvieron algún hallazgo anormal en la ecografía. El 67.4% de las pacientes tuvieron parto espontáneo. Hubo una mayor frecuencia de parto vaginal en un 72.3% de los casos. Se usó oxitocina en el 18.3% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 51.6% de los casos. Hubo un 9,7% de malformaciones fetales visibles. CONCLUSIONES La prevalencia de óbito fetal en el periodo que corresponde al estudio fue de 9 por mil nacidos vivos. El 68.1% fueron pretérminos. En cuanto a las características maternas de los casos de óbitos fetales encontramos que la media de la edad de las pacientes fue de 29,6 +/-8,3 años. La mayoría de las pacientes eran solteras, con grado de instrucción secundaria, amas de casa, sin hábitos nocivos, nulíparas. En cuanto a las características fetales de los casos de óbitos fetales; encontramos una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino sin malformaciones fetales visibles. Las patologías maternas concomitantesw en los casos de óbitos fetales más frecuentes fueron las infecciones del tracto urinario. La mayoría de pacientes tuvieron control prenatal. El tipo de parto en pacientes con óbito fetal más frecuente fue el parto vaginal. PALABRAS CLAVE: óbito fetal, factores, prevalencia. Expediente: 1105113 REGISTRO: 29/03/2011 TERMINACION: 06/05/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 2 Lunes, 24 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1

FECHA DE ENTREGA: 03/09/2012 Acta_CEI: 11-003 TITULO: COMPORTAMIENTO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME, ENERO 2009 - DICIEMBRE 2010. Expediente: 1103273 El presente trabajo de investigación titulado: "características clínicas y epidemiológicas de las infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Enero 2009 - Diciembre 2010". La investigación estuvo orientada a identificar las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 92 historias clínicas de los pacientes recién nacidos que cursaron con un episodio de infección nosocomial hospitalizados más de 48 hrs. En la unidad de cuidados intensivos neonatales; en el periodo que corresponde al estudio. RESULTADOS La vía de nacimiento más frecuente fue la via cesárea en un 59.8% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de neonatos prtérmino en un 63% de los casos y con muy bajo peso al nacer < 1500 gr en un 47.8%. Hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 51.1% de los casos. Dentro de los factores predictores de infección intrahospitalaria encontramos una mayor frecuencia de procedimientos realizados en un 75% de los casos. El agente infeccioso identificado con mayor frecuencia fue el Estafilococo en un 48,9% de los casos. El cuadro clínico más frecuente fueron las retracciones y taquipnea con un 21,7% y un 19,6% respectivamente. El sistema afectado con mayor frecuencia fue el sistema respiratorio en un 46.7% de los casos. En cuanto a los hallazgos de laboratorio encontramos una mayor frecuencia de leucopenia más trombocitopenia en un 39.1% de los casos. El diagnóstico clínico más frecuente fue el de sepsis neonatal en un 52.2% de los casos. El 89.1% de los pacientes fueron dados de alta. El procedimiento realizado con mayor frecuencia fue la colocación de catéter umbilical más venoso central en un 28,2% de los casos. CONCLUSIONES Encontramos una asociación estadísticamente significativa de infección por proteus con el sexo masculino y de Pseudomona con el sexo femenino; así como del cuadro clínico de retracciones con Pseudomonas y de infección por E. Coli con afección del sistema urinario y también de Pseudomona con el aparato respiratorio así como de la infección por proteus con la inserción de catéter venoso central (p<0.05). PALABRAS CLAVES Clínica, epidemilogía, infecciones intrahospitalarias, neonatos. REGISTRO: 23/02/2011 TERMINACION: 25/02/2011 DEMORA ENTREGA (AÑOS): 2 Lunes, 03 de Septiembre de 2012 Página 1 de 1