La nueva agenda de la salud



Documentos relacionados
Metas del Milenio en Salud Análisis de los resultados venezolanos

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Tomando en cuenta que:

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Experiencias en innovación social CEPAL / Fundación Kellogg

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Políticas de Inversión del Sector Público

El FIDA de un vistazo

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Texto adoptado por el 5 Foro Internacional de la Ciencia de Budapest el 19 de noviembre de 2011

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana. I. Introducción:

La CEPAL ante los objetivos de desarrollo del Milenio 1

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

YO VOTO POR LA EDUCACION

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

Objetivos de la Sedesol

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud

Objetivos y Resultados

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) & Estrategia Global por la Salud de las mujeres, niños y adolescentes

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Igualdad y equidad de Género:

LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS DE PAZ, SEGURIDAD, JUSTICIA Y GOBERNANZA EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura

Preguntas frecuentes para padres y familias sobre la Dispensa de Flexibilidad de la ESEA de Georgia

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Plan Estratégico de CARE Perú

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

DESAFIOS QUE REPRESENTA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO LA COOPERACION AL DESARROLLO: EJES PARA EL DEBATE.

El mundo que queremos más allá de 2015

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Objetivos de Desarrollo del Milenio Cómo lo estamos haciendo?

INFORME RESUMEN INDICADORES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (2009). DG EAC, EC.

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Programa 47 Formación continua para egresados

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Transcripción:

La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto brinda a los defensores de la salud pública una plataforma nueva para abogar por su causa. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han establecido un nuevo derrotero para el desarrollo mundial que sitúa a la salud como un punto de partida, pero al mismo tiempo como un destino. Tres de los ocho objetivos se refieren explícitamente a los temas de salud, mientras que siete de las 18 metas más concretas son responsabilidad del sector salud. Este énfasis refleja un nuevo consenso mundial en el que la salud no sólo es un resultado del desarrollo, sino también uno de los principales factores determinantes para lograrlo. La idea no es nueva, ya que formaba parte de la declaración "Salud para Todos" emanada de la primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata hace 25 años. Pero, hoy en día, los Objetivos del Milenio ofrecen una amplia base de apoyo internacional y dan a la comunidad de la salud pública un nuevo e invalorable punto de partida para promover su causa. La importancia que asignan los Objetivos del Milenio a la equidad tiene un significado especial para las Américas, la región con mayores desigualdades en el mundo. La situación de la salud suele ser la expresión más completa de la falta de equidad y de las brechas en el desarrollo de nuestra región, que cuenta con los recursos para lograr un mejor estado de salud, en muchos casos fuera del alcance de los grupos más pobres y vulnerables. Para América Latina y el Caribe, los objetivos ofrecen una oportunidad para aunar esfuerzos por medio de un enfoque concertado que reconoce a la salud como un bien público de la región que debe ser compartido por todos los países y sus habitantes. Los jefes de Estado y otros líderes han prometido, en las sucesivas Cumbres de las Américas y otros foros, el aumento de la inversión en la salud y la protección social. Sin embargo, fortalecer el compromiso de la región con estas metas sigue siendo un gran desafío. Un análisis reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) determinó que ningún país de la región está en camino de alcanzar las metas del milenio en 2015. En Bolivia podría

aumentar la falta de equidad, a la vez que otros países, como Nicaragua, están muy rezagados en la reducción de la pobreza. Ningúno parece estar preparado para alcanzar las dos metas clave en materia de salud: disminuir la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Para progresar en materia de salud hacia estos objetivos es fundamental la acción concertada en tres áreas clave. Los países deben: reducir las desigualdades con intervenciones dirigidas, fortalecer la inversión en salud y en los sistemas de salud, y forjar alianzas para el desarrollo de la salud. Estos imperativos forman la columna vertebral de la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que procura ayudar a sus países miembros en el avance hacia los Objetivos del Milenio. Para su propia labor de cooperación técnica, la OPS ha designado cinco países prioritarios: Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua. Son los que ocupan los lugares más bajos en cuanto a esperanza de vida e ingreso per cápita, y muchos de ellos están muy por debajo del promedio regional en indicadores como el número de partos atendidos por médicos, y en número de médicos por cada 1.000 habitantes. En Bolivia, por ejemplo, sólo hay 1,3 médicos por cada 1.000 habitantes, y en Haití apenas 0,2. El Informe sobre la salud en el mundo de 2004 revela que fundamentalmente a causa del sida, la esperanza de vida en Haití bajó de 57 años en 1993 a 50 en 2002. Las tasas de mortalidad materna en esos cinco países son comparables a las de Estados Unidos durante los años '30 y '40. Sin embargo, el enfoque por país no es suficiente. Muchas de las desigualdades en salud en la región están basadas en la geografía, el origen étnico, el género y el estatus socioeconómico, por lo que no pueden resolverse sólo con el crecimiento económico agregado sino con intervenciones que las reduzcan. Los resultados de las investigaciones muestran que, en la reducción de la pobreza, tienen gran impacto incluso pequeñas reducciones en las desigualdades. Esto exige políticas y acciones dirigidas a las regiones rurales olvidadas y a los grupos urbanos marginados, como los jóvenes desempleados y las madres solteras. En toda la región se pueden encontrar ejemplos para hacer frente a estos desafíos. Pero llevarlos a otra escala únicamente puede lograrse con más ayuda. Un reciente documento de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que aun en el contexto de un crecimiento económico más acelerado, muchos países lograrán alcanzar los objetivos de alimentación y salud sólo a través de iniciativas con financiamiento especial para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud y de nutrición.

Y al destacar a la salud como un factor determinante para el desarrollo se tienden puentes entre los defensores de la salud pública y los ministerios de finanzas, planificación y desarrollo. En términos de políticas y financiamiento, pueden ayudar a que se incluya a la salud en el temario de estrategias de desarrollo socioeconómico, así como en proyectos y negociaciones de préstamos con los donantes. Todo esto es de una importancia crítica. En los últimos decenios los países de América Latina y el Caribe han ejecutado reformas de amplio alcance en materia de salud que, en algunos casos, han debilitado los sistemas de salud pública y han reducido el acceso a la atención primaria de salud. Para compensar las pérdidas, es crucial que se hagan inversiones en el sector salud si la región desea avanzar hacia los objetivos. En su llamamiento en pro de "una alianza mundial para el desarrollo" y su enfoque intersectorial para el desarrollo, los Objetivos del Milenio también ofrecen nuevas oportunidades a las organizaciones públicas y privadas para trabajar en una agenda común con nuevos socios. Es un desafío particular para la OPS ayudar a fortalecer el papel de la salud en las estrategias para la reducción de la pobreza, y formular enfoques más integrados hacia la cooperación técnica. Uno de los propósitos rectores de los Objetivos del Milenio es contribuir a la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos para promover la participación democrática. Una razón principal para mantener la sencillez y la claridad de estas metas es permitir la participación del ciudadano común. El Informe sobre el desarrollo humano 2003 del PNUD proponía que se colocara una copia de los objetivos en la puerta de cada casa comunal. Lo ideal es que todos los niveles de la comunidad participen en la determinación de los objetivos y las estrategias nacionales, como asimismo en la vigilancia y el debate acerca del desempeño del gobierno, basándose en datos empíricos. También en esta área, uno de los desafíos clave para el sector salud es encontrar formas de mejorar la confianza en las instituciones públicas. Organizaciones como la OPS pueden contribuir a esta labor trabajando con legisladores y líderes a nivel regional, local y comunitario, y buscando nuevas formas de trabajar con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la salud. Una señal de verdadera democracia es que el acceso de los ciudadanos a la atención primaria de salud no depende de su capacidad de pago: éste es un mensaje importante para divulgar.

Enfoque coordinado Para la OPS y sus países miembros, el avance hacia el logro de los Objetivos del Milenio exige la concentración de esfuerzos en otras tres áreas: mejoramiento de los sistemas de salud, fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública y mayor desarrollo de los recursos humanos en el sector salud. Un desafío clave para la OPS es apoyar a sus países miembros en la formulación de un enfoque coordinado para lograr estos cometidos, basándose en áreas programáticas tales como salud maternoinfantil y enfermedades infecciosas, y también en sus iniciativas para el desarrollo de los sistemas de salud y la protección social. La clave es lograr la participación de los diversos actores que tienen responsabilidad en estas áreas. Para alcanzar los Objetivos del Milenio en materia de salud también hay que analizar la información epidemiológica y socioeconómica más confiable. Este ámbito sigue obstaculizado por las diversas fuentes de información estadística y por la falta de armonización y de desglose de los datos. Por ejemplo, el PNUD, en su Informe sobre el desarrollo humano 2003, revela que en América Latina y el Caribe se redujo la mortalidad de menores de 5 años de 56 por 1.000 nacidos vivos en 1990, a 35 por 1.000 en 2001. Si se extrapola a partir de esta tendencia, cabe prever que la región alcance y sobrepase el Objetivo 2 para 2015. La OPS utilizó los datos de la División de Población de las Naciones Unidas y llegó a conclusiones menos optimistas, que tienen considerables consecuencias políticas. Una última cuestión de importancia fundamental en la región es la eficacia del sector salud y del sector social. Si bien en el decenio de 1990 la mayoría de los países de América Latina y el Caribe aumentaron el porcentaje del PIB para el gasto social, esos incrementos no dieron los resultados esperados. La lección es que los países no sólo deben aumentar el gasto en salud o en programas específicos sino que, además, deben evaluar mejor qué combinación de asignaciones genera intervenciones más eficaces en función de los costos y las mayores disminuciones de las desigualdades. En su búsqueda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cada país de la región afronta sus desafíos propios y particulares en la salud y otros ámbitos. Sin embargo, todos se beneficiarían con un marco de políticas que incluyera el compromiso del acceso universal a la atención de salud y el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública del Estado. Algunas de estas metas serán más fáciles de lograr que otras, pero para cumplir con el objetivo más amplio de reducir las inequidades, los países deben esforzarse más allá de alcanzar las metas

mínimas del milenio basadas en promedios nacionales. Deben estar dispuestos a "subir el nivel". Esta es una tarea histórica que exigirá como nunca antes compromiso político, liderazgo, innovación y creatividad. Requiere que la región de las Américas reúna la voluntad y los recursos necesarios para lograr que la salud haga su propia contribución a la cohesión social, la reducción de la pobreza y una mejor calidad de vida. *Ilona Kickbusch es asesora especial de la Organización Panamericana de la Salud para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se desempeña en la Universidad de Yale como profesora y jefa de la División de Salud Mundial en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Escuela de Medicina. Fuente: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/perspectivas20.htm