UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA DOCTORADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS



Documentos relacionados
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Informe anual correspondiente a 2010

M E M. H a i t í. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

Situación del consumo, la producción y el tráfico de drogas ilícitas a nivel mundial

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

V Asamblea Plenaria Bogotá, Colombia, del 19 al 21 noviembre de 2006

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo colegiolafuente@gmail.

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por:

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

GUIA GENERAL DE LA RED DE RECUPERACIÓN DE ACTIVOS DE GAFILAT

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS EN COLOMBIA

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Programa 47 Formación continua para egresados

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

UNODC/CND/2008/WG.3/CRP.1

Economía de la empresa

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Tema 1:La empresa y el sistema económico

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

LA ESCA UNA RESPUESTA A LA SEGURIDAD DE CENTROAMERICA. GUATEMALA, 22 DE ENERO DE 2014

CALI CONTRA LAS DROGAS. Tel:

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL E.S.E. NIT SALUD PÚBLICA

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

UNEP/Env.Law/MTV4/MR/1/2/Add.1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Aumentan fraudes económicos en 51% de empresas mexicanas

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Declaración Ministerial

Cómo investigar y no morir en el intento

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS 2012 RESUMEN EJECUTIVO V (S)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Control y Fiscalización de Sicofármacos Estupefacientes, Precursores y Productos Químicos

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Programa de Criminología UOC

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Intervención del diputado J. de Jesús Martínez Martínez, con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Derechos Humanos.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS A LA LEY GENERAL DE SALUD. 15 de junio de 2011 Comisión Permanente Iniciativa

Financial Markets FX OÜ, (Trading name FinmarkFX) registered by the Ministry of Economic Affairs in Estonia (Reg. No VVT000344)

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

inforsan breves Oferta de drogas ilegales en Asturias

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE SISTEMA DE TRAZABILIDAD INTRA LOTE

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de noviembre 2015 PROYECTO DE

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

Solicitud de la INTERPOL para asistir a las reuniones de la Conferencia de las Partes en calidad de observador

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/58/499)]

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control Universidad Autónoma de Baja California Síntesis Introducción.

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Transcripción:

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA DOCTORADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Nombre del proyecto : Las sustancias de diseño frente a la política Criminal en Colombia Datos del investigador : Héctor Alejandro Sánchez Torres Promoción : Quinta V 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Por cerca de cincuenta años, diversos Estados, organismos e instituciones nacionales y multilaterales, con carácter político, social y económico, han luchado de manera coordinada contra la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas, atacando la estructura logística y económica de las organizaciones criminales nacionales y transnacionales dedicadas a estas actividades 1. En Colombia particularmente el problema del Narcotráfico ha sido abordado desde dos enfoques: el preventivo y el represivo; el primero basado en programas sociales para persuadir a la población del consumo de las drogas y también para su rehabilitación, en cuanto a la economía para intervenir la oferta se promueven proyectos de sustitución de cultivos, el control a la producción y la venta de insumos químicos, erradicación y fumigación, entre otros; a la par las medidas represivas se dirigen a la restricción de la comercialización y distribución frente al cual se han focalizado los esfuerzos mundiales con medidas coercitivas, endurecimiento de las penas, interdicción, seguimiento financiero contra el lavado de activos, acuerdos multilaterales entre agencias de 1 Observatorio de Drogas de Colombia 2010. Acciones y resultados 2009. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá, Colombia. 2010. P 3.

seguridad; teniendo en cuenta que el problema del consumo y tráfico de sustancias controladas tiene una envergadura multisectorial y globalizada. Así pues, se evidencia que el problema mundial de las drogas es cada vez más complejo, por lo que su comprensión y análisis son fundamentales para la formulación y ajuste de políticas, tomar decisiones, diseñar y evaluar programas y proyectos que contribuyan a mejorar y hacer efectiva la lucha contra el problema mundial de las drogas 2. En cuanto al enfoque preventivo, se evidencia de acuerdo con estudios recientes 3 que el consumo en la ciudad de Bogotá presenta las siguientes cifras: MUESTRA: El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. - 2009 se hizo mediante una encuesta de hogares en población general de 12 a65 años. Se seleccionó una muestra de 14.645 hogares y se logró entrevistar a un total de 6.617 personas 4. Tabla 1: Distribución de la muestra según sexo 2 Observatorio de Drogas de Colombia 2010. Acciones y resultados 2009. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá, Colombia. 2010. P 5. 3 Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Este estudio fue realizado por la Alcaldía de Bogotá Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. 4 Ibíd., pág. 12.

Con relación al consumo de sustancias ilícitas 5 se destacan en el estudio estos resultados: En cuanto al consumo de sustancias ilícitas, se encontró que 10% de las personas encuestadas han usado alguna de tales sustancias1 al menos una vez en la vida: 15,5% de los hombres y 5,1% de las mujeres. El uso reciente o en el último año de alguna sustancia ilícita fue reportado por 2,8% de los encuestados, lo que equivale a cerca de 145 mil personas. El consumo reciente es muy superior entre los hombres (4,6%) que entre las mujeres (1,1%). El grupo de edad con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas en el último año es el de 18 a 24 años, con cerca de 7%, seguido por el grupo de 25 a 34 años, con 3,7%, y el de 12 a 17 años, con 3,5%. En contraste, las prevalencias en los dos grupos de mayor edad son Inferiores a 0,4% (35-44 años) y 0,3% (45-65 años) 6. En cuanto al enfoque represivo, las estadísticas operacionales contra el narcotráfico dan cuenta de los siguientes resultados: POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA DROGAS INCAUTADAS EN COLOMBIA 2008 vs 2009 7 (Cifras en kilos, con excepción de las drogas de síntesis) TIPO DE DROGA AÑO 2008 AÑO 2009 VARIACION ABSOLUTA VARIACION PORCENTUAL COCAINA 119.108 99.483 (19.625) -16% MARIHUANA 199.787 182.390 (17.397) -9% BASE DE COCA 30.457 25.671 (4.786) -16% BASUCO 1.675 1.926 251 15% MORFINA 14 30 16 114% 5 Se incluyen en el estudio sustancias como: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, LSD, hongos, e inhalables. 6 Ibíd., pág. 14. 7 Tabla No. 65. Policía Nacional. Dirección de Investigación Judicial e Interpol, 2010. Revista Criminalidad, Volumen 52, Número 1. Bogotá, Colombia.

HEROÍNA 644 732 88 14% DROGAS DE SINTESIS - PASTILLAS- 20.891 142.709 121.818 583% HOJA DE COCA 509.963 460.930 (49.033) -10% OPIO -LATEX- 41 49 8 20% Fuente: DIJIN. Revista Criminalidad Volumen 52. Número 1. Junio 2010 Tabla 65, pp. 221. Actividad Antinarcóticos 2009. Del cuadro anterior es importante resaltar dos aspectos, el primero la disminución en la incautación de cocaína, marihuana, base de coca y hoja de coca; y el segundo un incremento en la incautación de basuco, morfina, heroína, opio latex- y una proporción significativa de drogas de síntesis, la cuales corresponden a una modalidad en crecimiento en el mundo entero, cifra que tuvo una variación porcentual de un 583% con un total de 142.709 unidades incautadas en el año 2009. Adicionalmente, en los registros del año 2007 hacia atrás, en las estadísticas que consolida la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN, de la Policía Nacional, no existen evidencias sobre la incautación de estas sustancias 8. Por lo anterior el concepto de drogas de diseño es reciente: La expresión droga de diseño se utiliza para describir sustancias objeto de abuso que se han desarrollado para eludir las medidas de fiscalización existentes, incluidas las previstas en los tratados de fiscalización internacional de drogas. Suelen fabricarse modificando ligeramente la estructura molecular de las sustancias fiscalizadas, con lo que se obtiene una sustancia nueva con efectos farmacológicos similares. Su fabricación es fácil, ya que muchas veces se encuentran en Internet instrucciones a tal fin y una descripción de sus efectos farmacológicos 9. El consumo se ha visto incrementado por esta clase de sustancias, independientemente de la la implementación de diferentes acciones encaminadas a su reducción; lo cual 8 Tabla No. 130. Actividad antinarcóticos 1974-2007. Policía Nacional. Dirección de Investigación Judicial e Interpol, 2008. Revista Criminalidad, Volumen 50, Número 1. Bogotá, Colombia. 9 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas. 2011. Viena, Austria. Pág., 48.

demuestra que la política criminal desarrollada para prevenir el consumo no ha sido efectiva hecho que va en detrimento de la sociedad tanto en la salud de sus asociados como en los aspectos de seguridad y convivencia. Para Colombia el consumo de drogas, es un problema de salud pública que representa una sociedad adicta, estos estudios sustentados en campañas lideradas tanto por instituciones públicas como privadas encaminadas al tema de la prevención, han generado una expectativa en relación con el objeto de estudio, frente a la participación y responsabilidad de los múltiples actores y su efectividad frente al problema. Sin embargo los estudios realizados no han profundizado para establecer una relación entre el consumo y la criminalidad, siendo este el punto de partida de la investigación que se llevará a cabo, delimitado a la ciudad de Bogotá, dado que por ser capital permite mayor movilidad, tiene mayor acogida y se evidencia como centro de operaciones, entendido así para los delincuentes en el delito del narcotráfico. Se propone una metodología mixta en la que han de interactuar con base en las características del objeto de estudio un estudio empírico-analítico con enfoque experimental, dado que con base en los datos, teorías y trabajo de campo buscando acceder a niveles de predicción y/o explicación de los fenómenos estudiados, lo que a su vez permitirá descubrir e interpretar esta fenomenología, así como las nuevas sustancias de diseño. En un número cada vez mayor de países y regiones se ha informado del abuso de 4-metilmetcatinona, una droga de diseño también conocida como mefedrona o 4-MMC. La mefedrona es un derivado de la metcatinona, que a su vez está relacionado químicamente con la catinona, uno de los ingredientes psicoactivos del khat (Catha edulis). Su estructura química también está relacionada con las anfetaminas. Según se ha comunicado, los efectos de la sustancia son similares a los de otras drogas estimulantes como la cocaína, la anfetamina y el MDMA (éxtasis), aunque poco se ha investigado su farmacología y toxicidad 10. 10 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas. 2011. Viena, Austria. Pág., 48.

El abuso de mefedrona se observó por primera vez en 2007 en el Reino Unido. Ya en 2008 su abuso se había extendido tanto en Europa que se notificó al Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) al respecto para que la sustancia pudiera vigilarse mediante el sistema de alerta temprana de la Unión Europea. En unos pocos casos, el abuso de mefedrona, sobre todo mezclada con otras sustancias, ha causado la muerte. En 2010 se informó cada vez con mayor frecuencia de la incautación o el abuso de mefedrona en regiones distintas de Europa, a saber, en América del Norte, Asia sudoriental y Oceanía, sobre todo en Australia y Nueva Zelandia 11. Es importante generar categorías de comparación, descubriendo cuales son las variables que hace que la gente consuma, que es lo que consumen y de allí establecer cuáles son las conductas punibles en las que se incurre por la búsqueda de recursos para comprar narcóticos, pero ante todo logrando establecer la relación criminalidad consumo de estupefacientes. La población objeto de este estudio serán las personas recluidas en forma transitoria en las Unidades de Reacción Inmediata URI; o que posteriormente serán recluidas en las cárceles, identificando si la causa de su detención se encuentra directamente relacionada con las drogas o no. El trabajo de campo está proyectado a ejecutarse durante el año 2012, en dos momentos diferentes, el primero durante 4 meses del primer semestre y el segundo durante cuatro meses del segundo semestre, con el fin de obtener datos de manera articular que permitan de manera paralela establecer una tendencia frente a las nuevas sustancias objetos de estudio y la perspectiva de la nueva política. El proceso investigativo ha de articularse de manera interdisciplinaria con la sociología dado que son personas inmersas en una sociedad como población objetivo con quienes se interactúa, las cuales se convierten en víctimas de los agresores como consumidores de las sustancias mencionadas anteriormente. 11 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas. 2011. Viena, Austria. Pág., 48.

Por otra parte desde la perspectiva de las Políticas Públicas lo que evidencia el Estado es la necesidad latente de controlar el narcotráfico y en particular la caracterización de las sustancias de diseño; la política criminal frente a este nuevo desafío. La política criminal hace parte del control social ejercido por el Estado y tiene relación con el poder de este, para determinar los lineamientos de reproche y sanción de determinados comportamientos del ser humano. El carácter social del Estado no solo lo legitima para intervenir, sino que lo obliga a intervenir en los procesos sociales en general y en la solución de los conflictos en particular. En este sentido, el Estado debe desarrollar una política social que conduzca a su prevención o solución por vías de disuasión o en último término, optar por definirlo como criminal 12. 2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION Cuál es la relación del consumo de drogas y la ocurrencia de hechos criminales en Bogotá? Cuáles son las drogas de diseño que se consumen en Bogotá? Qué drogas dejan de consumirse, o existe un aumento en el consumo de las drogas de síntesis en Bogotá? Dónde se consumen? Quiénes las consumen? Cuánto se consume? Cuál es el costo de las drogas de diseño? Puede establecerse una clasificación genérica para las drogas de diseño? Qué hacer frente a la modificación molecular de las sustancias fiscalizadas? 2.3 OBJETIVOS Realizar un estudio entre la población infractora de contravenciones y delitos, el cual permita establecer la relación entre consumo de drogas y las conductas punibles que han sido cometidas. 12 Guzmán González, Patricia. La política criminal y la función preventiva de la sanción penal. Revista Justicia, No. 14 - pp. 61-70 - Diciembre 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia.

Establecer las tendencias del consumo de drogas de diseño en Bogotá. Determinar una clasificación genérica de las drogas de diseño. Establecer nuevas medidas y procedimientos de fiscalización. Diseñar una política pública respecto a esta forma de narcotráfico, la cual incluya los componentes preventivos y de rehabilitación como los de control y fiscalización. 2.4 JUSTIFICACION La presente investigación se plantea en búsqueda de soluciones al problema de la aplicación de la política pública frente al consumo de estupefacientes; porque su abuso genera residuos humanos, descompone la sociedad, y en ese camino que tarda la gente en descomponerse, generan violencia e inseguridad, existiendo una gran cantidad de tipologías o fenomenologías del conflicto alrededor de ese comportamiento humano. Con base en esta prescripción se hace necesario no solamente entrar a tipificar las nuevas sustancias creadas de manera artificial, las cuales se desconocen dado que logran evadir los diferentes controles, porque no existen procedimientos orientados hacia estas nuevas tendencias; por otra parte la política actual no responde a las mismas en tanto que se ha detenido en aquellas tradicionales, por el desconocimiento del surgimiento de nuevas creaciones y productos. El objetivo de la investigación no es solamente la identificación de nuevas sustancias que sean de consumo urbano, sino la proyección de una política que dé respuesta al impacto que estas tienen en el medio y poder llegar a ser controladas, de otra parte el estudio ha de permitir evidenciar nuevos delitos, nuevas formas de actuación y nuevas formas de narcotráfico, las cuales al momento de ser identificadas la Policía Nacional de Colombia podrá estar a la vanguardia de dichas actuaciones para ser combatidas de manera efectiva. Ahora, si la mayor parte del problema de la drogadicción lo constituye el consumo y el surgimiento de estos fenómenos sociales que parten de las denominadas sustancias de diseño y que están generando unas categorías nuevas que alteran el narcotráfico; en este

sentido si el fenómeno del narcotráfico está asociado directamente con el consumo porque los esfuerzos se destinan al control de la producción y no a la identificación de las nuevas tendencias en la creación de las nuevas sustancias llamadas de diseño? 2.5 VIABILIDAD El consumo de sustancias psicoactivas 13 entre las cuales se encuentran las naturales y las artificiales producen diversas afectaciones tanto al individuo como a la sociedad en general; entre estas se encuentran las denominadas drogas de diseño. Se denomina «drogas de diseño» o «drogas de síntesis» a una serie de sustancias estimulantes psicoactivas de origen sintético, creadas a partir de la modificación de la estructura química de determinados productos naturales o de medicamentos, y que son sintetizadas en el laboratorio por métodos químicos sencillos 14. La utilización de sustancias psicoactivas en forma indebida puede desembocar en el abuso, en la adicción y en la dependencia química. La fármaco-dependencia es una enfermedad devastadora, progresiva, recidivante y crónica caracterizada por una dependencia química que debe ser reconocida antes de ser tratada y con la característica que el enfermo no acepta su enfermedad. La dependencia química es la utilización continua e incontrolada de sustancias que modifican el humor y el comportamiento provocando graves consecuencias en lo físico y psicológico. 15 13 Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Este estudio fue realizado por la Alcaldía de Bogotá Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. 14 Bobes J, Lorenzo P, Saiz PA, editores. Éxtasis (MDMA): un abordaje comprehensivo. En: Psiquiatría médica. Barcelona: Masson, S.A., 1998. 217. 15 Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSMIV. 4th ed. Washington, D.C. American Psychiatric Association 1994:175-272.

De acuerdo con el informe correspondiente al año 2010 presentado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, de las Naciones Unidas las tendencias del consumo a nivel internacional han sufrido variaciones, países como Estados Unidos tuvieron un descenso en el consumo de cocaína, pero aumentaron el de las drogas de diseño; en Europa, Holanda y los países bajos descendieron en el consumo de drogas de síntesis pero se incrementó el de la heroína y África participa activamente tanto en la comercialización como en el consumo. Estas variaciones no significan una disminución en el consumo, por el contrario muestran una mutación de las diferentes drogas a través del sistema internacional. En los últimos años los traficantes de drogas han utilizado los países del África occidental como zonas de reexpedición de grandes cantidades de cocaína procedente de América del Sur y destinada a Europa y América del Norte. El tráfico en gran escala de cocaína que canalizan las organizaciones delictivas a través del África occidental alcanzó, al parecer, su punto más alto en 2007; en 2008 y 2009 el número de incautaciones comunicadas en la subregión disminuyó debido tal vez a que la mayor sensibilidad internacional ante la amenaza que representa el tráfico de drogas dificultó dicho tráfico a través de la subregión. Últimamente, sin embargo, parece haberse reanudado el contrabando a gran escala de cocaína a través del África occidental, como lo demuestran varias incautaciones de grandes cantidades de cocaína efectuadas en 2010 en esta subregión o vinculadas con ella 16. El África oriental es el principal conducto del contrabando de heroína del Asia sudoccidental a África, en su mayor parte a través de los importantes aeropuertos de Addis Abeba y Nairobi. Del África oriental, se introduce heroína de contrabando en Europa y América del Norte, ya sea directamente, o bien indirectamente, a través de países del África occidental (en particular Côte d Ivoire, Ghana y Nigeria) y, en menor grado, de países del África septentrional. El consumo de heroína ha pasado a ser motivo de preocupación en algunos países del África oriental y meridional, en particular Kenya, Mauricio, Sudáfrica y Zambia 17. Preocupa a la Junta que haya aumentado en África, en los últimos años, el consumo de casi todos los tipos de drogas. La producción ilícita, el tráfico y el uso indebido de cannabis siguen planteando retos importantes en África. El cannabis es la principal droga objeto de 16 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas. 2011. Viena, Austria. Pág., 53. 17 Ibíd. Pág 53.

uso indebido en África. El cannabis que se produce ilícitamente en África se vende en los mercados ilícitos de esa región o se introduce de contrabando en otras regiones, principalmente en Europa y América del Norte. Si bien la hierba de cannabis se cultiva ilícitamente en muchos países de todo el continente, la producción ilícita de resina de cannabis se concentra en el África septentrional, y Marruecos es uno de los principales productores mundiales de esa droga 18. En América Central, la violencia relacionada con las drogas ha seguido asolando a El Salvador, Guatemala y Honduras, los países del llamado Triángulo Norte, porque las pandillas que operan en cada uno de ellos han venido concertando alianzas con organizaciones delictivas internacionales. Según el Informe Mundial sobre las Drogas de 201029, en la actualidad se registra en el Triángulo Norte la tasa de asesinatos más elevada del mundo, así como altos índices de otras formas de delincuencia. Se ha informado de que solo en Honduras alrededor del 60% de todos los delitos guarda relación con las drogas. En Panamá, la tasa de asesinatos aumentó más del doble entre 2006 y 2009, y las autoridades atribuyeron ese aumento a la violencia relacionada con las drogas. Además, como parte de sus tentativas de desestabilizar a los gobiernos de los países de la zona, las agrupaciones de narcotraficantes han elegido como víctimas a funcionarios públicos de alto nivel; por ejemplo, en diciembre de 2009 fue asesinado en Honduras el jefe de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico 19. Colombia, también ha pasado de ser un país productor y exportador a un país consumidor, incremento que se ha dado en todo tipo de sustancias; por lo cual la viabilidad de esta investigación tiene una aplicación de relevancia para la política criminal del país; los aportes permitirán confirmar y/o desvirtuar algunos paradigmas que sobre el control del narcotráfico se han venido aplicando y se desarrollará en un momento coyuntural dado que la comunidad internacional en general vuelve a preguntarse sobre la efectividad de las medidas contra las drogas. 18 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Naciones Unidas. 2011. Viena, Austria. Pág., 53. 19 Ibíd. Pág., 62.