PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR MICROCRÉDITO



Documentos relacionados
Todo el potencial de la Minería de Datos para el análisis avanzado del cliente. Por: Willyam L. Alcalá

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Analizando el PEQUEÑAS EMPRESAS. nivel de endeudamiento

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia

DOCUMENTO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y OTORGAMIENTO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CREDITOS DEL FLAR

Panel 2: Inclusión Financiera vs Regulación y Supervisión

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

Información consolidada de deudas. Entrega de datos en el archivo R04 a partir del año 2009.

Qué analiza un banco para otorgarte un crédito empresarial? Conoce las 5 C

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DEL ECUADOR

CUMPLIMIENTO DE LÍMITES LEGALES E INDICADORES PARA UNA SUPERVISIÓN EFECTIVA FENACREP

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EL ROL DE LA SBS Y LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP - PERU

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Seguimiento de Clientes

FINANCIERA LIC. MBA. ISMAEL HUANACO C.

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A.

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

Análisis y Gestión del Riesgo de Crédito

El Rol del Director en la Industria Bancaria

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Razón del circulante.

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

RIESGO DE CRÉDITO microscore 2.0

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA

Respuestas a Preguntas Recibidas Referentes a la Convocatoria No.61 Microcrédito Agropecuario

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA SOBRE EL AHORRO POPULAR EN LA REGIÓN Y EUROPA CASO: EL SALVADOR LA PAZ - BOLIVIA JUNIO 2002

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Análisis del Crédito Bancario Hipotecario al 31 de enero de 2009 Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A.

Sobreendeudamiento: Riesgo y Prevención. Iris Villalobos Barahona Villalobos y Asociados. Guatemala

CARTA CIRCULAR. 1. Información consolidada de deudas.

IFRS Y BASILEA II EN LA BANCA CHILENA

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

El sector financiero popular y solidario

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN BHD, S.A.

TENDENCIAS EN LA SUPERVISON DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL ECUADOR QUITO, SEPTIEMBRE DE 2010

Gestión de Riesgo para Instituciones de Microfinanzas

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Morosidad de las Colocaciones Comerciales Mipymes

Nuestros clientes ArgePen rfil de t nuei st n ros cli a entes nuevos de activo 67% 62% 58% 58% 60% 67% 48% 22% 21% 20% 22% 26% 19% 170

PROYECTO DE NORMA SOBRE LIMITACIONES DE CONCENTRACIÓN DE CRÉDITOS A PARTES RELACIONADAS Y UNIDADES DE INTERÉS

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

Partida doble. Veamos los siguientes ejemplos:

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. 1

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

I. RATIOS DE SOLVENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

1. Sobre Riesgo de Crédito y de Contraparte

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

Análisis de Estados Financieros

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

CÁLCULO DE DETERIORO EN CUENTAS POR COBRAR

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Condiciones para acceder a Créditos Hipotecario Banco Credichile

INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE INFORMACION QUE DEBERA PROPORCIONAR TODA PERSONA QUE HABITUALMENTE CONCEDA CREDITOS AL PUBLICO EN GENERAL O A UN SECTOR

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

Curso Análisis de Estados Financieros.

Definiciones Básicas

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

Inclusión Financiera desde el Ahorro

Finanzas Para Emprendedores

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

Unidad 5. Balance general o estado de situación financiera

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Superintendencia de Valores y Otras Instituciones

Felipe Clavijo Ramírez Ana María Yaruro Esteban Gómez*

Reglamento de Morosidad y de Gestión de Cobro

CUADRO AHORRO INVERSION FINANCIAMIENTO En qué consiste?

Transcripción:

PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR MICROCRÉDITO

SOBRE ENDEUDAMIENTO El sobre endeudamiento del microempresario es la excesiva deuda en relación a su flujo de caja, lo que le impide atender oportunamente sus compromisos de pago.

OBJETIVO Con las bases de información que dispone Credit Report sobre el sistema financiero regulado y no regulado, analizar la situación de sobre endeudamiento que tienen los microempresarios en Ecuador.

ASPECTOS A REVISAR En base a la información disponible, presentar un diagnóstico de la deuda de los microempresarios en el Ecuador. Conocer la evolución del nivel de endeudamiento en los microempresarios. Evaluar el número de acreedores. Definir la evolución del perfil de riesgo. Identificar el acceso a otros productos. Definir la importancia del Intercambio y estandarización de la información de crédito de IMF s No Reguladas.

ALCANCE MICROEMPRESARIO: Se define como microempresario a aquel sujeto que tiene registrada por lo menos una operación crédito directo vigente en categoría microcrédito (el microempresario tiene créditos con categoría: consumo, tarjetas de crédito, comercial, vivienda). SALDOS: Para el estudio solo se consideran créditos directos (titular o codeudor), incluyen demanda y castigo.

CONSIDERACIONES CALIFICACIÓN DEL CLIENTE: Considerando para efectos de mora, la más baja de las calificaciones de las operaciones vigentes. CALIFICACION CARTERA CARTERA MICROEMPRESA* CONSUMO* A Hasta 5 Hasta 15 CARTERA AL DIA B 6-30 16-45 C 31-60 46-90 D 61-90 91-120 CARTERA EN MORA E > 90 > 120 * Fuente: Normativa vigente de la Superintendencia de Bancos PERÍODO ANALIZADO: Desde el año 2002 al 2005 con corte a diciembre y el año 2006 con corte a septiembre. FUENTE: Información Superintendencia de Bancos y Seguros, procesada por Credit Report y Bases de Datos de las Entidades no reguladas SBS, que han entregado su información a Credit Report.

LIMITACIONES No se cuenta con la información de la acumulación patrimonial de los clientes. No se cuenta con el nivel de liquidez con que cuenta los clientes para hacer frente a sus obligaciones.

DATOS MICROEMPRESA SBS

DATOS CARTERA MICROEMPRESA SBS (En miles de dólares) BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO SOCIEDADES FINANCIERAS TOTAL No. DE OPERACIONES VIGENTES No. DE INSTITUCIONES MORA Dic-02 65.856 - - 65.856 47.788 14 12% Dic-03 116.347 61.653-177.999 123.852 26 5% Dic-04 201.973 114.262 13.255 329.490 255.593 42 6% Dic-05 363.370 284.408 21.092 668.870 754.922 56 8% Sep-06 442.470 333.531 24.091 800.092 560.865 58 6% Fuente: Superintendencia de Bancos

EVOLUCIÓN DE SALDOS CRÉDITO DE MICROEMPRESARIOS ( SEPTIEMBRE 2006 ) 1.400.000.000 1.200.000.000 1.169.858.524 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 661.826.915 1.007.350.659 668.870.320 800.092.440 400.000.000 200.000.000 0 327.332.567 329.489.530 163.383.182 177.999.060 65.855.814 Saldos Cart. Micro + Cons + TC + Vvda + Com (BURÓ) Saldos Cart. Micro (SUPER)

EVOLUCIÓN NÚMERO DE CLIENTES MICROCRÉDITO ( SEPTIEMBRE 2006 ) 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Cartera Micro + Consumo + Tarj Créd. + Vivienda + Comercial (BURÓ)

EVOLUCIÓN DE SALDOS DE CRÉDITO MICROEMPRESARIOS: otras operaciones microcrédito Año 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 Microcrédito 39 % 54 % 49 % 66 % 68 % Otras operaciones 61 % 46 % 51 % 34 % 32 %

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO PROMEDIO MICROEMPRESARIOS ( SEPTIEMBRE 2006 ) Saldo prom ( U$ ) 3.000 2.900 2.800 2.746 2.756 2.886 2.700 2.600 2.602 2.500 2.400 2.300 2.200 2.473

EVOLUCIÓN ÍNDICE DE MORA ( SEPTIEMBRE 2006 ) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% % vencido cli micro ( Cart. Micro ) % vencido cli micro ( Cart. Micro + Cons + TC + Vvda + Com) El microempresario que opera exclusivamente en microcrédito tiene una mora del 6 %, mientras que el que tiene operaciones adicionales a las de microcrédito su mora es del 15 %. Una mora de 1.4 veces

MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES ( SEPTIEMBRE 2006 ) 450,000 400,000 # cli x # acred 100% 95% # cli x # acred 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 Con más de 5 instituc Con 4 instituc Con 3 instituc Con 2 instituc Con 1 instituc 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% Con más de 5 instituc Con 4 instituc Con 3 instituc Con 2 instituc Con 1 instituc 50,000 0 55% 50% 50% Clientes microempresarios # Clientes Saldo USD Con 1 instituc 69% 35% Con 2 instituc 21% 30% Con 3 instituc 7% 17% Con 4 instituc 2% 9% Con más de 5 instituc 1% 9% TOTAL 100% 100% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% % VCDO ( # CLI ) Con 1 instituc Con 2 instituc Con 3 instituc Con 4 instituc Con más de 5 instituc 0%

SALDOS MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES ( SEPTIEMBRE 2006 ) 1.400.000.000 saldo x # acreed 100% saldo x # acreed 1.200.000.000 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 Con más de 5 instituc Con 4 instituc Con 3 instituc Con 2 instituc Con 1 instituc 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Con más de 5 instituc Con 4 instituc Con 3 instituc Con 2 instituc Con 1 instituc Clientes microempresarios # Clientes Saldo USD Con 1 instituc 69% 35% Con 2 instituc 21% 30% Con 3 instituc 7% 17% Con 4 instituc 2% 9% Con más de 5 instituc 1% 9% TOTAL 100% 100% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% % VCDO ( SALDOS ) Con 1 instituc Con 2 instituc Con 3 instituc Con 4 instituc Con más de 5 instituc 0%

SALDOS PROMEDIOS DE CRÉDITO MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES 14,000 ( SEPTIEMBRE Saldo prom 2006 ) 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 Con 1 instituc Con 2 instituc Con 3 instituc Con 4 instituc 2,000 0 120.000 Saldo prom 100.000 80.000 60.000 Con más de 5 instituc 40.000 20.000 0

NÚMERO DE MICROEMPRESARIOS CON CRÉDITO POR TIPO CARTERA ( SEPTIEMBRE 2006 ) 450.000 # cli x tipo cart 100% # cli x tipo cart 400.000 95% 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Microcredito y otros ( cons/com/tc) Microcredito y vivienda Microcredito y comercial Microcredito y consumo Solo microcredito 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% Microcredito y otros ( cons/com/tc) Microcredito y vivienda Microcredito y comercial Microcredito y consumo Solo microcredito 40% 35% 30% % VCDO ( TIPO RG ) Solo microcredito 25% Microcredito y consumo 20% 15% 10% Microcredito y comercial Microcredito y vivienda 5% 0% Microcredito y otros ( cons/com/tc)

ESTRATIFICÁCIÓN POR MONTO DE SALDOS 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 ( SEPTIEMBRE 2006 100% ) Rango saldos 90% 80% 70% Saldo mayor a 10.000 Saldo entre 5.001-10.000 Saldo entre 1.001-5.000 Saldo hasta 1.000 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Rango saldos Saldo mayor a 10.000 Saldo entre 5.001-10.000 Saldo entre 1.001-5.000 Saldo hasta 1.000 25% 20% % VCDO ( RANGO SALD) 15% Saldo hasta 1.000 Saldo entre 1.001-5.000 10% Saldo entre 5.001-10.000 Saldo mayor a 10.000 5% 0%

MICROEMPRESARIOS Y LAS TARJETAS DE CRÉDITO ( SEPTIEMBRE 2006 ) 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000-9.6% de partic. de los Clientes 16.8% de partic. de los Clientes 2005 2006 TOTAL # MICROEMP CON TC TOTAL # TARJETAS DE CRÉDITO En este año, los microempresarios con tarjetas de crédito han crecido en un 72 %. 2.005 2.006 a septiembre 1.5 tarjetas por microempresario 1.3 tarjetas por microempresario

MICROEMPRESARIOS Y LAS TARJETAS DE CRÉDITO 23% de partic. del Saldo Total ( SEPTIEMBRE 2006 ) 26% de partic. del Saldo Total 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000-6% de partic. del Saldo Total 7% de partic. del Saldo Total 2005 2006 SALDO MICROCRÉDITO USD TOTAL CUPOS TARJETAS USD SALDO TARJETA USD

INFORMACIÓN DE ENTIDADES NO REGULADAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS OPERANDO REGULADO NO REGULADO BANCOS 17 COOP. 36 330 SOC FINAN 6 MUT 2 ONG 170 TOT 61 500 El Comercio / 10 Oct. 2006 P. 12 350 300 250 200 150 REGULADO NO REGULADO 100 50 0 BANCOS COOP. SOC FINAN MUT ONG

120 100 80 60 40 20 0 15 INFORMACIÓN ENTIDADES NO REGULADAS EVOLUCIÓN # BDD NO REGULADAS CREDIT REPORT 91 98 78 79 63 50 31 19 AÑO 2005 ENERO FEBRERO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN # REGISTROS NO REGULADAS CREDIT REPORT 31.097 33.440 35.783 74.745 93.191 137.259 160.206 186.665 253.311 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 - AÑO 2005 ENERO FEBRERO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

INFORMACIÓN ENTIDADES NO REGULADAS ( NOVIEMBRE 2006 ) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA BDD NO REGULADAS CREDIT REPORT SIERRA SUR; 4; 4% SIERRA CENTRAL; 33; 34% ORIENTE; 2; 2% COSTA; 15; 15% SIERRA NORTE; 44; 45%

INFORMACIÓN DE ENTIDADES REGULADAS SBS Y NO REGULADAS SBS

INFORMACIÓN DE ENTIDADES REGULADAS SBS Y NO REGULADAS SBS BDD NO REGULADAS # # BDD 98 # REGISTROS 253,311 # PERSONAS 186,642 # PERSONAS DEUDA DIRECTA 139,967 # PERSONAS DEUDA INDIRECTA 71,113 TIPO DE DEUDA AL DIA VENCIDA TOTAL % DEUDA DIRECTA USD 145,421,618 31,723,220 177,144,838 18% NOTA: VENCIDA = VENCIDA+NO DEV INTERÉS+DEMANDA+CASTIGO

CONCLUSIONES Hay algunos indicios claros de sobre endeudamiento: El microempresario que opera exclusivamente en microcrédito tiene una mora del 6 %, mientras que el que tiene otro tipo de operaciones adicionales tiene una mora del 15 % ( 1.4 veces más ) El nivel de mora aumenta cuando el cliente es financiado por varios acreedores (mora con un acreedor 9% y mora con 5 acreedores 27%). El cliente de monto pequeño, presenta un nivel mayor de mora (22%) por su mayor vulnerabilidad.

CONCLUSIONES La combinación de productos produce un mayor incremento de mora. Analizando el número de microempresarios vencidos, la mejor combinación con otros productos es: Microcrédito y vivienda Microcrédito exclusivamente Microcrédito y consumo Microcrédito y otras operaciones (consumo, comercial, otros) Microcrédito y comercial 14 % 16% 20 % 24 % 26 % Los clientes microempresarios con tarjeta de crédito va en aumento al 2005 un 10% de microempresarios tenían tarjeta de crédito a Sept-2006 son un 17%. Actualmente hay 1.3 tarjetas por cada microempresario Si los microempresarios que tienen tarjeta de crédito usarían su cupo disponible su deuda subiría de USD 300MM a USD 519MM (un 73% de incremento)

CONCLUSIONES Existe la amenaza de que el número de clientes sobre endeudados siga en aumento, por la falta de técnicas adecuadas para medir la capacidad de pago de los microempresarios en algunos oferentes. Existe un importante grupo de IMF s no reguladas que no son tomadas en cuenta en la determinación del pasivo del microempresario.

RECOMENDACIONES Para determinar el grado de sobre endeudamiento, se necesita realizar una evaluación más profunda, en donde se analice caso a caso los excedentes versus el cumplimiento de los compromisos en tiempo y forma de los microempresarios. Aplicación de tecnologías adecuadas para atender el sector microempresarial por parte de los oferentes que carecen de ella. El Órgano de Control del Sistema Financiero SBS deberá velar por el cumplimiento de lo anterior Las instituciones deben incorporan inmediatamente en sus evaluaciones de crédito información de las deudas de los clientes del sistema financiero no regulado. Es de singular importancia monitorear el cupo de las tarjetas de crédito concedidas y en base a alertas tempranas proceder a su reconsideración. Insistir sobre la importancia de obtener la información de todos los actores no controlados.