EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.



Documentos relacionados
VI. ANALISIS DE RESULTADOS

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

MADRES MENORES SOLTERAS

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la edad, la escolaridad, la paridad y el uso de la planificación familiar 13.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

CON LENTES DE GÉNERO

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Embarazo en adolescentes en Colombia:

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mejorar la salud materna

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Informe de Resultados

La Salud Integral de los Adolescentes en Córdoba

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Disfunción Obstétrica y Ginecológica en el Síndrome de Ehlers-Danlos

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

Subtema: Mujeres

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

10. Conocimiento de VIH e ITS

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

CAPITULO V CONCLUSIONES

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y PREVENCION DE EMBARAZO EN ESCOLARES ADOLESCENTES: INTERVENCION A NIVEL ESCOLAR Y CLINICO I

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar Departamento de Estadística

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

PROYECTO MATERNO-INFANTIL FUNDACION VANESSA Y CLUB ROTARIO SANTIAGO MONUMENTAL INTRODUCCION Y MOTIVACION

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

La investigación como un elemento indispensable para la programación y ejecución de programas y proyectos preventivos.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Ginecología y Obstetricia

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 40: Nueva normativa de apoyo a las familias numerosas

POR UNA SEXUALIDAD SEGURA, RESPONSABLE Y POR LA VIDA


Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

III ASPECTOS METODOLÓGICOS

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

EMBARAZO ADOLESCENTE

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

PROGRAMA DE ATENCION A LA MATERNIDAD A RIESGO. Rosendo Fernández Coordinador del Programa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Proyecto FEMME en la reducción de la mortalidad materna y su importancia para la implementación de políticas de salud en el Perú

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

Una pequeña guía de la salud femenina

Historia de las Naciones Unidas

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Anexo 10 - Recomendación n. 10: Mejorar la responsabilidad de las Organizaciones de Apoyo y Comités Asesores

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Políticas de Inversión del Sector Público

Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina

Explosión a Nivel Internacional para Tratar a los Niños con Psicofármacos

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

PERFIL DEL VISITANTE DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE INSTITUTO CULTURAL GOBIERNO DE BAHIA BLANCA

NÚM. 1.- LECTURA Y, EN SU CASO, APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

MEMORIA ANUAL FUNDACIÓN CARLOS SANZ

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

Transcripción:

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia. RESUMEN Se describen las características obstétricas y perinatales de 80 pacientes adolescentes entre 12 y 18 años que se atienden en la maternidad del hospital matemo-infantil Germán Urquidi de Cochabamba, Bolivia. El 91% tenían entre 15 y 18 años, siendo la mitad solteras, con educación básica o sin educación en el 41%. Eran de procedencia urbana en el 84% y para el 83% era su primer embarazo. El control prenatal fue deficiente alcanzando 40% sin control y 47% con control insuficiente. El 79% hizo patología obstétrica o perinatal, siendo la infección urinaria, rotura prematura de membranas, retardo de crecimiento intrauterino y distocias de presentación las más importantes. El parto distócico ocurrió en 21%. El test de Apgar al minuto fue de 0 en el 5% y en el 53% menos de 6. Hubo 11% de Recién Nacidos con 2.500 g y menos. El estudio concluye en la urgente necesidad de desarrollar programas específicos para la atención de adolescentes y la prevención del embarazo. SUMMARY Obstetrics and perinatal characteristics are describes for 80 adolescent mothers between 12 and 18 years old, attended at the Maternity-Hospital Germán Urquidi of Cochabamba, Bohvia. 91% were 15-18 years old, half of the total mothers were singal, 41% with basic or not education at all. 84% were coming from urban area and the first pregnancy it was for 83% of them. The prenatal care was deficient because 40% did not have control and 47% with less than four visits. 79% of adolescents had some obstetrics or perinatal pathology and the most frecuent were urinary infection, prematura rupture of membranas, intrauterino growth retardation and no vertex presentation. The abnormal delivery ocurred in 21%. The 0 Apgar score at one minute was 5% and Apgar less tlian 6, in 53% of the New Born. The weight of the New Born ' less than 2.500 g, was 11%. The study recomendation is to develop special reproductive health programs for adolescents and the prevention of pregnancy in teenagers. INTRODUCCIÓN En nuestro país y en cada una de las universidades como la nuestra, Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, no existe aún la disciplina especialmente dedicada a la medicina de la infancia y adolescencia y menos aún una especialidad ginecológica. Creemos una necesidad instaurarla a la brevedad posible, por los múltiples problemas que caracterizan a este grupo etáreo. (1) En Checoeslovaquia en 1940 se dan los primeros pasos. El Dr. R. Peter, establece un servicio de Ginecología para Niñas y Adolescentes, escribiendo uno de los primeros tratados junto a Vaseley en el año 1966.

En años posteriores, muchos se dedicaron a esta especialidad, entre ellos los Drs. Schauffler en Estados Unidos, Dewhurst en Inglaterra, Contamin en Francia y muchos otros. (2) En la actualidad están en vigencia, en diferentes países las Sociedades de Ginecología Infanto- Juvenil, quienes en el año 1971, fundan la SOCIEDAD INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL (FIGIJ) en la ciudad de Suiza, siendo miembro activo de la FEDERACION INTERNACIONAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (FIGO). (2) Nuestro país, no ha quedado al margen de esta problemática, así la inquietud de los profesionales asistentes al curso de GINECOLOGÍA DE LA ADOLESCENTE, efectuado en la ciudad de Cochabamba en el mes de octubre de 1994, con el apoyo de los distinguidos profesores del vecino país de Chile, fundan la SOCIEDAD BOLIVIANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA INFANTO-JUVENIL. Como parte del inicio de las actividades científicas de esta sociedad, se realiza el presente trabajo dirigido exclusivamente a la problemática de la adolescente. Este trabajo, estudia 80 pacientes adolescentes de 12 a 18 años que acuden al Hospital Materno- Infantil Germán Urquidi. El propósito es establecer las características y las complicaciones obstétricas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Determinar las variables sociales y biológicas determinantes de riesgo en la adolescente embarazada. 2.- Individualizar y conocer las características, tipo de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. 3.- Establecer la incidencia a nivel institucional del embarazo en adolescente. MATERIAL Y METODO DE ESTUDIO La investigación se realiza en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi de la ciudad de Cochabamba, a través de una revisión de 80 historias clínicas de adolescentes que acuden al Hospital requiriendo atención, en el primer trimestre de 1995. Se determinan variables: biológicas, sociales, control prenatal, tipo y forma de terminación del embarazo y complicaciones. La fuente de información y recolección de datos se hizo en formularios previamente elaborados. RESULTADOS Características Generales Tomando en cuenta la división de la adolescencia en etapas, siendo temprana de 14 años y menos, y tardía las que tienen entre 15 y 18 años. Al primer grupo corresponde el 8.8% y al segundo grupo 91.2%. La mitad de las adolescentes eran solteras y más de un tercio estaban unidas. (Tabla 1). En cuanto a la escolaridad, 41.3% no tienen educación o han cursado algún grado del ciclo básico. Sin embargo, 58.7% tienen estudios secundarios u otros.

Tabla 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTS. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL n=80 Edad Gesta 14 y (-) 8.8 0 82.5 15-16 16.3 1 13.7 17-18 74.9 2 3.8 Estado Civil Partos Soltera 50.0 0 88.7 Casada 13.7 1 8.8 Unión 36.3 2 2.5 Escolaridad Abortos Ninguno o 0 91.2 Básica incompleta 41.3 1 8.8 Secundaria incompleta 58.7 2 0.0 Procedencia Urbana 73.7 Suburbana 10.0 Rural 16.3 Según procedencia, el 84% son de área urbana o suburbana y sólo 16% provienen del área rural. La fecundidad se caracteriza porque la mayoría (82.5%) no tienen embarazos previos. Sin embargo, un 3.8% ya tienen dos gestaciones. En el 91.2% no tienen antecedentes de aborto. Hallazgos obstétricos y perinatales El control del embarazo es deficiente. Sin control prenatal el 40% y con 4 y menos se acumula el 47.4%. Sólo el 12.6% tiene un número aceptable de controles prenatales. (Tabla 2). En la Tabla 3 se aprecia que el 21.3% de las adolescentes no tuvieron morbilidad aparente, a pesar de la falta de control prenatal. Seguramente muchas de ellas no han tenido detección de bacteriuras asintomáticas, dada que casi 1/3 de las adolescentes con morbilidad presentaron infección urinaria. La anemia y la malnutrición no fueron registradas, pero abarcan a una proporción importante de esta población. Llama la atención la alta proporción de Eclampsia, lo cual es producto de la falta de control prenatal. No se reportó muertes maternas en este período. En la Tabla 4 se describen las características del parto y del R.N. La distocia fue 21.3%; y sus causas fueron: Distocia de presentación con un 47.0%, en segundo lugar la desproporción céfalo-

pélvica con un 23.6%, luego la eclampsia en el 23.6% y por último el Desprendimiento de Placenta con un 5.8% del total de 17 distocias. Tabla 2 FRECUENCIA DE CONTROL PRENATAL EN ADOLESCENTS EMBARAZADAS. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL Nº Controles % (n=80) 0 40.0 1-2 35.0 3-4 12.4 5-6 8.8 7-8 2.6 9 y + 1.2 TOTAL 100.0 Tabla 3 MORBILIDAD OBSTETRICA Y PERINATAL DURANTE EL EMBARAZO O PARTO. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (Diagnóstico principal o primer diagnóstico) Morbilidad % (n=80) Sin patología 21.3 Con patología 78.7 (n=63) Infección urinaria 30.1 Rotura prematura de membranas 20.6 Retardo crecimiento intrauterino 14.3 Distocia presentación 12.7 Distocia pelviana 6.3 Eclampsia 6.3 Amenaza de parto prematuro 6.3 Desprendimiento placenta 1.7 Cesárea previa 1.7 TOTAL 100.0

En cuanto a las condiciones en que nacen los niños se observa una proporción elevada con apgar bajo y solamente el 42.0% tuvo una calificación de 7 o más. La prematuridad por peso alcanzó al 11.1%. Tabla 4 CARACTERISTICA DEL PARTO Y RECIÉN NACIDO. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL Características % (n=80) Tipo de Parto Eutócico 78.7 Distócico 21.3 Apgar RN al minuto 0 4.9 1 3 4.9 4 6 48.2 7 y + 42.0 Peso R.N. 2500 y (-) 11.1 2501 3500 64.2 3501 4000 23.5 4000 y más 1.2 El mayor porcentaje de pacientes proviene del área urbana con predominio de solteras (50.0%) y con una baja escolaridad. En su mayoría son adolescentes tardías con un predominio de 18 años (51.2%) y sin antecedentes de embarazos previos, fenómeno ya descrito en otras publicaciones (3, 4, 5). El control prenatal ausente (40.0%) o en el mejor de los casos 1 a 2 consultas (35.0%). Lo que es grave por la falta de educación en este sentido. En un considerable número de pacientes se hizo presente la distocia y que en su mayor parte terminaron en cesárea (21.3%). Los resultados del recién nacido, muestran que menos de la mitad, (42.2%), tuvieron un apgar de 7 o más. En cuanto al peso, 11.1% registró 2500 grs. o menos, el resto tuvo un peso considerado normal. Dentro de los factores de riesgo la causa de morbilidad más importante lo constituye la infección urinaria seguido de la rotura prematura de membranas. Este trabajo preliminar sugiere las siguientes recomendaciones: a.- Fomentar y crear de servicios especializados en la atención de la adolescente embarazada. b.- Crear grupos multidisciplinarios dedicados exclusivamente a la cobertura de los variados problemas que confronta este grupo.

c.- Incentivar la creación de organizaciones o Sociedades Departamentales de Ginecología Infanto-Juvenil. d.- Orientar en educación sexual en especial a los jóvenes adolescentes de la etapa tardía y del área urbana. e.- Sugerir a las autoridades correspondientes para elevar el nivel de escolaridad. f.- Realizar acciones de prevención y promoción de la salud prenatal para evitar el principal factor de riesgo como es la infección urinaria. BIBLIOGRAFÍA 1.- Peredo A. César: Manual de Salud Reproductiva. Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Proyecto UNFPA/OMS. La Paz, Bolivia. 1991. 2.- Kramarosky D.: Ginecología y Obstetricia de la Infancia y Adolescencia. Hechos más importantes en su desarrollo. Rev. Soc. Chil. Obst. Y Ginec. Inf. y de la Adol. 1994; 1:9. 3.- Castro S.: Estrategias en Salud Reproductiva del Adolescente en Chile. Rev. Soc. Chil. de Obst. y Ginec. Inf. y de la Adol. 1994; 1: 38. 4.- Kably A. Manuel J.: Embarazo en la Adolescente. Ginecología y Obstetricia de México. 1982; 50: 179. 5.- Louise B. Tayrer: Complicaciones del embarazo en adolescentes. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Edit. Interamericana. México, 1979.