UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA



Documentos relacionados
En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Medidas de salud pública para reducir la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en la sociedad.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Qué debemos saber sobre las drogas?

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. para la prevención de la adicción al tabaco en estudiantes de ambos sexos de

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

A SU SALUD. Foto archivo

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Educación para la Salud

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

Capítulo II. Metodología. así como el instrumento, procedimiento de recolección de datos, consideraciones éticas

Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones de Causas Externas

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

Curso mediador prevención consumo de alcohol

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL Y ANSIEDAD EN MUJERES PRIMIGESTAS DE ALTO Y BAJO RIESGO OBSTÉTRICO

Bebedor compulsivo. Consumo elevado de alcohol que ocurre durante un extenso periodo de tiempo dedicado a este fin.

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Antecedentes Objetivo Metodología

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

MADRES MENORES SOLTERAS

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

consumo de psicoactivos

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

EMBARAZO ADOLESCENTE

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

Sólo fumo uno o dos cigarrillos por día eso no me hace nada. Riesgos del abuso y adicción al tabaco y propuesta de Cesación Tabáquica.

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

2. 2. CONSUMO DE TABACO

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

10. Conocimiento de VIH e ITS

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico.

I.E.S. Xoan Montes DATOS DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL Departamento de E.F.

CUESTIONARIO VIOLENCIA

I FLUE CIA DE LA EDUCACIÓ E EL CO SUMO DE ALCOHOL DEL ALUM ADO ADOLESCE TE DEL IES PARE VITORIA (ALCOI)

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

COMENTARIO. Mortalidad General

Documento de trabajo para la comunidad escolar

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

ARGENTINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS. Cont. Gustavo Segnana Coordinador de Financiamiento Internacional Buenos Aires, 15 de noviembre de 2007

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Diez Años de Sensibilización y Prevención en Seguridad Vial

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Presentación Talleres

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO.

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

1. Epidemiología de la osteoporosis

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES DE PREPARATORIA DE LA COMUNIDAD DE ZARAGOZA, VERACRUZ. TESIS QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTAN: CLEYTHER ADJANY VELÁZQUEZ PÉREZ GERARDO ELÍAS DE LA CRUZ GARCÍA DIRECTOR DE TESIS: MCE. MARTHA PÉREZ FONSECA DRA. LETICIA CORTAZA RAMÍREZ PROFESORA DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL DRA. LETICIA CORTAZA RAMÍREZ Minatitlán; Ver. 10 Diciembre 2010

Índice Capítulo I 1. Introducción 1 1.1 Descripción del problema 1 1.2 Planteamiento del problema 4 1.3 Marco de referencia 4 1.4 Importancia del estudio para la disciplina 10 1.4 Definición de Términos 11 1.5 Objetivos 12 Capítulo II 2. Metodología 13 2.1 Tipo de estudio 13 2.2 Población 13 2.3 Muestreo y muestra 13 2.4 Criterios de inclusión 14 2.5 Material 14 2.6 Procedimiento 15 2.7 Consideraciones éticas 16 2.8 Estrategias de análisis 16 Capítulo III 3. Resultados 17 3.1 Análisis de los resultados 17 3.2 Discusión 28

3.3 Conclusión 30 3.4 Recomendaciones 31 Referencias 32 Apéndices A:Operacionalización de variables 37 B: Solicitud de autorización 38 C: Consentimiento informado 39 D: Cedula de Datos Personales 40 E: Test de Identificación de los Trastornos Debidos al 42 Consumo de Alcohol. (AUDIT) F: Test de Dependencia a la nicotina (Fagerstrom) 44

Resumen El presente estudio es descriptivo y transversal. Su objetivo fue conocer el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de preparatoria de la comunidad de Zaragoza, Veracruz. La muestra obtenida por selección aleatoria simple fue de 163 adolescentes. Se utilizó una cédula de datos personales, cuestionario AUDIT y Fagerström. Los resultados mostraron que el 56.4% ingiere alcohol. En los patrones de consumo, 28.2% tiene un consumo sensato, 21.5 % consumo de riesgo y 3% consumo dependiente. En el consumo de tabaco 33.7% ha fumado alguna vez en su vida. En los niveles de dependencia a la nicotina, 27% tiene dependencia leve y 6.7% dependencia moderada. El rango de edad para el inicio de consumo de alcohol fue de 12 a 14 años y de 15 a 18 años para el inicio de consumo de tabaco. Palabras Clave: Consumo de bebidas alcohólicas, Tabaco, Adolescente.

Abstract The present study is descriptive and cross. Its objective was to know the consumption of alcohol and tobacco in adolescents of preparatory school of the community of Zaragoza, Veracruz. The sample obtained by simple random selection was of 163 adolescents. A decree of personal data was utilized, questionnaire AUDIT and Fagerström. The results showed that the 56,4% ingest alcohol. In the bosses of consumption, 28,2% has a sensible consumption, 21,5% I consume of risk and 3% dependent consumption. In the consumption of tobacco 33,7% has smoked some time in its life. In the levels of dependence to the nicotine, 27% has light dependence and 6,7% dependence moderate. The rank of age for the alcohol consumption start was from 12 to 14 years and from 15 to 18 years for the tobacco consumption start. Keywords: Alcohol Drinking, Tobacco, Adolescent.

Capítulo I 1. Introducción 1.1 Descripción del problema El uso y abuso de sustancias constituye un problema de salud pública de gran complejidad debido a las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales en las personas. Diversos estudios han señalado que el alcohol y el tabaco son las drogas de consumo inicial y además incrementan la probabilidad de consumir drogas ilegales (1). Actualmente existe grandes problemas sociales y económicos por el consumo de drogas legales como el alcohol y tabaco, que provocan un incremento de morbilidad y mortalidad evitable, siendo el consumo de estas dos sustancias los problemas de salud más graves que constituyen uno de los principales retos que tienen planteados la salud pública (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2005, reportó que el tabaco y el alcohol eran las dos drogas de mayor significación mundial en lo referente a la Carga Global de Enfermedades (CGE) y se difundió a nivel internacional el significado de un nuevo indicador de salud. A partir de este tipo de estudio, las adicciones principalmente del alcohol y el tabaco ya son tomadas en cuenta como enfermedades que están afectando grandes cantidades de personas y en especial jóvenes alrededor de todo el mundo (3). Hoy en día a nivel mundial, unos de los mayores problemas psicosociales a los que se enfrenta el personal de salud entre ellos el personal de enfermería, es el consumo de drogas en la población adolescente ya que por los efectos negativos en la salud, se ha convertido en parte importante de las políticas de salud en la mayoría de los gobiernos, entre ellos el de México (4,5).

2 La OMS menciona que, el consumo de alcohol es particularmente problemático en la región de América Latina y el Caribe (ALC); se estima que un porcentaje de bebedores excesivos en la región de ALC varía entre 9.7 y 35.6% respectivamente (6). La Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI) realizada en Panamá en el 2007, revela que los hombres consumen licor a edades más tempranas que las mujeres, en este mismo país el alcohol se ha convertido en la primera droga de consumo (7). Según las últimas cifras del Consejo Nacional de Adicciones (CONADIC), en México 90% de la población mayor de 15 años consume alcohol y por cada 10 hombres hay 5 mujeres que toman en cantidades excesivas. En los últimos años se ha visto con más frecuencia el ingreso a Alcohólicos Anónimos de adolescentes de entre 15 y 17 años de edad ya que tienen un problema de abuso de alcohol, iniciando el consumo a los 11 o 12 años de edad. (8) El consumo de bebidas alcohólicas representa el 9% del costo total de las enfermedades en México, el cual trae como consecuencias cirrosis hepática, lesiones por accidentes de vehículos a motor, dependencias y homicidios. Los efectos del alcohol en jóvenes y adolescentes, los hace más propensos que los adultos para presentar comportamientos de alto riesgo, a la depresión e intento de suicidio y a asumir conductas violentas (5). La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008) señala que 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer. El consumo diario se mantiene como una práctica poco frecuente en el país. Beber grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo continúa siendo común en nuestra población (9). También resulta evidente que los adolescentes están copiando los modelos de los adultos y que una proporción importante presenta problemas con su manera de beber. Cabe destacar que también se ha incrementado el consumo entre las mujeres adolescentes. Esta tendencia es preocupante ya que en años anteriores los varones ocupaban cifras altas de consumo y ahora se da en ambos sexos se da este comportamiento (9).

3 En cuanto al consumo de tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que 4 millones de personas mueren cada año como consecuencia del tabaco, la tendencia para el año 2030, se estima que esta cifra será de 10 millones de personas (10). En los países desarrollados, el consumo de tabaco constituye la primera causa de mortalidad y morbilidad. En España, se calcula que el tabaco provoca la muerte de unos 5 millones de personas al año en el mundo y de más de 50,000 habitantes en este país (11). En México mueren 122 personas a diario por el tabaquismo; es la causa probable de más de 25 enfermedades, incluso los consumidores llegan a perder entre 20 y 25 años de vida; implicando una carga económica a sus familias. Más del 60% de los fumadores inició su consumo antes de los 16 años de edad, y el 90% lo hizo antes de los 20 años, según investigaciones realizadas (5). Existen estudios que revelan una estrecha relación del consumo del tabaco con el consumo de alcohol y otras drogas. El 74% de los episodios de fumar en los adolescentes ocurre bajo la influencia del alcohol, ya que para ellos fumar y consumir alcohol de modo simultáneo representa una experiencia positiva (12). Estudios revelan que el consumo de alcohol y tabaco es mayor en varones que en mujeres, tomando en cuenta la diferencia de género, se observa que los varones consumen más que las mujeres, en fiestas populares y reuniones familiares y en su círculo social donde se incita el consumo de alcohol y tabaco, por lo que surge la inquietud de indagar el siguiente planteamiento y con ello incrementar los conocimientos acerca del consumo de alcohol y tabaco en esta población vulnerable. Como se observa, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes es una problemática de gran interés para la sociedad y el sector salud, afectando no sólo a las comunidades urbanas sino también ha logrado alcanzar a las áreas rurales, deteriorando el bienestar físico y mental del adolescente así como su entorno social y familiar.

4 1.2 Planteamiento del problema Cuál es el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de una preparatoria de la comunidad de Zaragoza, Veracruz? 1.3 Marco de referencia La utilización de bebidas alcohólicas, viene de tiempos muy antiguos. Las civilizaciones chinas, egipcias y la cultura mesopotámica ya usaban el vino aunque con carácter ritual. Las bebidas alcohólicas han estado presentes en todas las culturas y civilizaciones del mundo. El consumo abusivo de alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública, no sólo en España, sino también en Europa. En 1977 la OMS propuso que se dejara de hablar de alcoholismo para hacerlo de problemas relacionados con el alcohol (13). En México, en los programas de acción, se reconoce de manera explícita que las adicciones al alcohol y el tabaco son las principales causas de enfermedad y muerte que pueden prevenirse, y se apunta a la necesidad de la prevención y control de su consumo, en particular en los adolescentes (5). El alcohol es una droga capaz de producir tolerancia y dependencia, su abuso en el consumo produce dependencia física y psíquica, de igual manera daños físicos como lo son el cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos psíquicos y neurológicos así como problemas sociales (13). El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, y está culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es sólo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales, por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos (13).

5 Por otra parte, el contexto socioeconómico y cultural, se acompañan de cambios en el uso y abuso de alcohol. Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tienen mayor probabilidad de empezar a beber antes de la edad de 19 años y de volverse alcohólicas. Cualquier persona que empieza a beber en la adolescencia se encuentra en mayor riesgo, ya que iniciar la «bebida» desde edades tempranas refuerza el riesgo para iniciar también el consumo de otras drogas, como el tabaco (14). La problemática derivada por el consumo de alcohol en adolescentes es diferente a la de un adulto, ya que el adolescente vive una etapa donde busca definir y afirmar su identidad, lo cual implica la modificación de comportamientos, ello hace que adquiera hábitos de consumo por la influencia de factores personales y del entorno, entre ellos la publicidad engañosa, la presión social, falta de actividad deportiva, alta concurrencia a fiestas, tener amigos que consuman, como también tener padres y familiares consumidores que vivan permanentemente con ellos (15). En los adolescentes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol, suelen referirse a las alteraciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencia, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que conllevan a embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (13). Por otro lado, el uso del tabaco se remonta varios siglos antes del descubrimiento de América. Originario del nuevo continente, su consumo se ha extendido por todo el mundo a través de los años de tal manera que en la actualidad, se consume prácticamente en todos los países religiosos y en distintas presentaciones (16). El tabaco es un adictivo como las drogas puras ya que se trata de un producto psicoactivo por lo que el consumo de esta sustancia afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema nervioso llegando a causar la dependencia a

6 éste. Además tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis crónica, enfisema y cáncer pulmonar (15). El fenómeno de consumo de tabaco en los jóvenes también está determinado por los aspectos sociales y culturales en que se encuentra, desde la publicidad hasta la estructura y ambiente familiar del adolescente, pasando por el concepto de aceptación social que pueda existir hacia el consumo de tabaco, sobre todo en áreas donde el adolescente pasa gran parte del tiempo e interactúa con múltiples personas, como es la escuela (17). El tabaquismo, constituye la enfermedad prevenible que se relaciona con más problemas de salud y causas de muerte en el mundo. En el año 2000, se estimó que más de 40,000 defunciones anuales están asociadas al consumo de tabaco. Una persona que no comienza a fumar antes de los 18 años difícilmente se convertirá en fumador (18). El consumo de tabaco mata a más de cinco millones de personas cada año, más que el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo juntos. De continuar la tendencia actual a nivel mundial, el consumo de tabaco podría cobrarse la vida de más de ocho millones de personas por año en el 2030 y hasta mil millones en total en el siglo XXI (19). En la región de las Américas más del 75 % de las personas que fuman comenzaron a hacerlo antes de ésta edad. Las últimas estadísticas proporcionadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmadas en el país a través de las diferentes investigaciones, muestran que la edad de inicio del consumo es cada vez más temprano, a los 13 años de edad (20). La dependencia de la nicotina puede aparecer con la independencia de la forma de consumo de tabaco y puede mantenerse con una sustitución de esta misma. La dependencia a la nicotina y la asociación de los síntomas de abstinencia han sido implicadas en el mantenimiento del tabaquismo de la adolescencia a la vida adulta.

7 A su vez, conforme continúa el consumo de tabaco, la tolerancia a la nicotina se va desarrollando y puede manifestarse por dos vías: 1) La ausencia de nauseas, mareos y otros síntomas característicos a pesar de la cantidad substancial de nicotina utilizada; o 2) Por una marcada disminución del efecto observado por la continuidad en el consumo de la misma cantidad de productos que contienen nicotina (cigarros), o requerir más nicotina para producir un efecto previamente observado a dosis más bajas de nicotina (desarrollo de tolerancia) (21). El tabaquismo en México, se asocia estrechamente con los principales indicadores de morbilidad y mortalidad, que corresponde a enfermedades cardiovasculares, pulmonares y diversos cánceres. Se reconoce que el tabaquismo es una identidad clínica definida como adicción a la nicotina del tabaco, se manifiesta a través de dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia en el individuo, se expresa por la necesidad compulsiva de consumir tabaco y la dificultad para abandonarlo (18). La dependencia a la nicotina es caracterizada por un uso compulsivo y persistente y el síndrome de abstinencia por la falta de nicotina, es caracterizado por un conjunto de síntomas (sensación de malestar o mal humor, insomnio, irritabilidad, frustración o ira, ansiedad, dificultad en la concentración, irritabilidad, disminución del ritmo cardíaco, aumento del apetito, ganancia de peso y necesidad imperiosa de fumar). Este síndrome es el responsable de que fumadores no puedan permanecer en abstinencia de fumar por más de unos pocos días (22). Esta es la razón por la que los educadores y padres de familia tienen un papel fundamental en la prevención. Los esfuerzos deben enfocarse en los niños y los adolescentes que es la población de mayor riesgo a la enfermedad del tabaco. La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez dependiente, hasta alcanzar las características físicas, mentales, emocionales y sociales del adulto independiente.

8 La adolescencia es considerada una fase del desarrollo humano importante y crítica que va de los 13 a los 19 años de vida. Al final de la adolescencia aparece la capacidad de coordinar, resolver y normalizar los atributos contradictorios y se reduce la experiencia del conflicto sobre el tipo de persona que se quiere ser (23,14). Algunos de los factores que incrementan la vulnerabilidad para que los adolescentes asuman conductas adictivas son los aspectos relacionados con la estructura familiar, expresión emocional, grado de conflicto familiar, estilo educativo y la exposición a estrés (24). El consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes suscita una gran preocupación social. El alcohol y el tabaco forman uno de los más peligrosos y explosivos problemas y son los causantes del 12% de las muertes en el mundo, según un estudio de la OMS, dado a conocer en el 2004 en Ginebra, y con el cual se quiere advertir nuevamente, a la población sobre los peligros que conllevan sus consumos (25). En una Encuesta realizada en el 2007 en Panamá (ENSCAVI), detectó que el consumo de alcohol, es más constante en los hombres que en las mujeres. No obstante, las mujeres tienen mayor prevalencia en las áreas urbanas que las rurales. Los hombres comienzan a tomar alguna bebida alcohólica a edades más tempranas que las mujeres. La mayoría de entrevistados dijo haber ingerido bebidas alcohólicas por primera vez, entre los 18 y 24 años de edad (7). En Veracruz el 11.8% de los adolescentes entre 10 y 19 años de edad, ha ingerido bebidas que contienen alcohol. La prevalencia de esta conducta de riesgo en jóvenes veracruzanos es menor a la reportada en el país (17.7%), se identificó del consumo de alcohol de alguna una vez en la vida según el sexo mayor consumo en hombres 14.6% que en mujeres 8.9% respectivamente. El 20.5% de los adolescentes de 15 a 19 años y 3.5% de 10 a 14 años ingirió bebidas alcohólicas alguna vez en la vida (26). Por otra parte la ENA 2008 en México, reportó que los fumadores activos de entre 12 y 65 años, inician su consumo a los 16.7 años, la edad promedio de consumo de tabaco por primera vez fue de 17.1 años; los hombres, a los 16 años y las mujeres, a los 18. La edad promedio de inicio de consumo diario de

9 cigarrillos se reporta a los 13.7 años y de 16.8 años en adolescentes y adultos. La prevalencia de consumo de tabaco en la población urbana masculina es de 29.8% y en la femenina, de 11.8%. La prevalencia de consumo de tabaco en la población rural masculina es de 20.2% y en la femenina, de 2.9% (9). En cuanto al consumo de cigarro, el porcentaje de adolescentes entre 10 y 19 años que han fumado 100 cigarrillos o más en su vida es de 4.8%, es decir, menor que el promedio nacional de 7.6 por ciento. La proporción de jóvenes que han fumado 100 cigarrillos o más es mayor en hombres (7.5%), que en mujeres (2.1%). Con respecto a la edad, 9.6% de los adolescentes de 15 a 19 años y 0.4% de los adolescentes de 10 a 14 años fumaron cinco cajetillas o más durante su vida (26). En un estudio realizado en Córdoba Argentina en el 2010, a 264 adolescentes en edad de 13 a 18 años, se encontró que el 57.6% fueron mujeres, los hombres consumieron significativamente mayor cantidad de gramos de alcohol (114.25) que las mujeres (77.51). El tipo de consumo lo dividieron como; consumo pesado o semanal, a la alta probabilidad de consumir semanalmente una elevada cantidad de alcohol para el 40% de consumidores, 37% con una alta probabilidad de consumo mensual de 5 a 9.99 tragos y el consumo social para el 23% con una frecuencia anual de consumo menor de 4.99 tragos. En cuanto a la frecuencia de ebriedad de la población estudiada, el 78.3% se embriaga anualmente, el 14.3% mensualmente y el 7.4% semanalmente (27). En un estudio realizado en el 2008 en Nuevo León, en estudiantes de secundaria de un área rural, se encontró que la de edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco fue a los 12 años de edad con una edad mínima de 6 años, los adolescentes reportaron mayor consumo de alcohol que tabaco, se observaron diferencias significativas de consumo de alcohol de acuerdo al sexo, los hombres (61.9%) consumen más que las mujeres (38.1%) (1). En un estudio realizado en el Estado de México en el 2008, a 46 adolescentes; la edad promedio reportada fue de 15.22 años de edad; en cuanto al consumo de alcohol y tabaco, predominó el sexo femenino que el masculino, (52.2%) (47.8%) respectivamente (14).

10 Una investigación realizada en Monterrey Nuevo León, México en el 2007, a 125 adolescentes y jóvenes, tuvo por objetivo conocer los trastornos por consumo de alcohol, reportando una media de edad 18.8 años, y mostrando alterados los patrones de consumo de alcohol; donde 30.4% tienen un patrón sin riesgo, 69.6% se encuentran en un patrón excesivo o con riesgo, 50.4 % demuestran estar en riesgo a dependencia y un 61.1% manifiestan u00n consumo perjudicial, la mayoría fueron del sexo masculino (28). Una investigación realizada en Santiago Chile en el 2005, de 247 estudiantes (146 hombres y 101 mujeres), el 50.2% fumaba y la edad promedio en que los adolescentes probaron el primer cigarro fue de 13.3 años. (23) 1.4 Importancia del estudio para la disciplina Es relevante el hecho de estudiar el fenómeno del consumo de alcohol y tabaco en la población adolescente, principalmente para la disciplina de Enfermería, ya que siendo promotores de la salud, el consumo de estas sustancias altera no sólo las funciones del organismo sino también el entorno social, físico y psicológico de los usuarios. Tomando en cuenta la mayoría de los estudios realizados en áreas rurales y urbanas, la inquietud fue conocer el comportamiento de este fenómeno en un área sub urbana, ya que se ha observado que existen fenómenos culturales (valores, creencias y costumbres, aunado al desarrollo tecnológico) que pueden afectar a los adolescentes, y traer consigo conductas adictivas así como comportamientos derivados de estos fenómenos sociales y por otra parte el arraigo cultural que existe entre padres e hijos para asumir el consumo de alcohol y tabaco. De igual forma, es necesario tomar en cuenta que las edades de consumo en los adolescentes han disminuido significativamente y se ha intensificado en el género femenino, lo cual resulta alarmante y justifica el hecho de seguir realizando investigaciones en relación a este problema de salud.

11 Ya que a nivel mundial el fenómeno de las drogas licitas presentes en la población adolescente, es una problemática de suma importancia para la disciplina, el conocer la forma en que se presenta el consumo de alcohol y tabaco en esta área donde se presenta la unión de dos culturas provenientes de zonas rurales y urbanas. La aportación del presente es apoyar los conocimientos ya existentes de esta situación de salud y fortalecer en lo futuro los programas preventivos y de detección para promover la prevención del consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Así mismo, conocer el estudio sobre otros aspectos de este fenómeno que día con día se va modificando no solo en su patrón de consumo, sino también en las edades de inicio de consumo y afectando otras áreas del entorno familiar, social, físico, psicológico y personal del adolescente. 1.5 Definición de términos Consumo de alcohol: Es la ingesta de sustancia alcohólica que modifica las capacidades físicas y conductuales del consumidor sea cual sea su grado de intoxicación (15). Patrones de Consumo: Consumo sensato: Tipo de patrón de consumo que no causa daño al bebedor y se realiza con toda conciencia. Consumo de riesgo: Tipo de patrón que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas para el bebedor y los demás. Consumo dependiente: Conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. Consumo perjudicial: Patrón que conlleva daños para la salud física y mental. Consumo de tabaco: Ingesta de un producto psicoactivo como la nicotina, la cual afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema nervioso, su uso provoca dependencia a la nicotina la cual se clasifica en leve, moderada y grave (20).

12 Objetivos: General: Identificar el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de Preparatoria de una Comunidad Suburbana. Específicos: Identificar la edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco. Distinguir los patrones de consumo de alcohol. Conocer la dependencia a la nicotina que presentan los estudiantes. Obtener los días más frecuentes de consumo de alcohol y tabaco.

Capítulo II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio El presente estudio es de enfoque cuantitativo, ya que se basa en la medición numérica y análisis estadístico, es descriptivo porque busca especificar propiedades, características y rangos importantes del fenómeno estudiado y transversal por que se van a recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado (29,30). 2.2 Población La población estuvo conformada por 500 adolescentes estudiantes de preparatoria de una institución educativa de Zaragoza, Veracruz. 2.3 Muestreo y Muestra El muestreo fue probabilístico, la muestra se obtuvo por selección aleatoria simple mediante la fórmula del 33% del total de la población, la selección de la muestra se obtuvo por medio de las lista de la formula de intervalos, utilizando las lista de asistencia de cada grupo y de los alumnos presentes se elegía cada tercer alumno para aplicarle los cuestionarios según la fórmula de población sobre muestra. Muestra total 163 alumnos (29).

14 2.4 Criterios de inclusión Adolescentes ambos sexos, entre 15 y 18 años que asistan a la preparatoria, de cualquier nivel socioeconómico que aceptaron participar en el estudio. 2.5 Material En la presente investigación se utilizaron una cédula de datos personales (CDP) que consta de los siguientes datos: edad, sexo, estado civil, edad de inicio de consumo de la primer copa de alcohol y tabaco, personas con las que convive a la hora de consumo, lugares habituales de consumo, días en los que más consumen, bebidas mas preferidas para consumir. Posteriormente se aplicó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol AUDIT (OMS 1989), el cual consta de una escala de 10 ítems, que permite identificar el tipo de consumo; de riesgo, perjudicial o de dependencia al alcohol en cada persona. Las preguntas 1 a la 3 se refieren al uso de bebidas alcohólicas (cantidad y frecuencia), de la pregunta 4 a la 7 identifican la dependencia y las 3 últimas identifican las consecuencias y daños producidos por el alcohol. La medición consiste en que las primeras 3 miden el consumo de riesgo, del cuestionamiento 4 al 6 los síntomas de dependencia y del ítem 7 al 10 el consumo perjudicial del alcohol. La puntuación total del AUDIT va de 0 al 40 donde el puntaje de 1 a 7 se considera consumo sensato, de 8 a 15 es consumo de riesgo, de 16 a 20 dependiente y una puntuación de 21 a 40 es consumo perjudicial. El AUDIT, es un instrumento de tamizaje altamente sensible (80%) y especifico (89%) con un valor promedio predictivo positivo de 60% y uno negativo de 95% (31). Por último se aplicó el Test de Fagerstrom de Dependencia a la Nicotina (1991), el cual mide el grado de dependencia a la nicotina, consta de seis preguntas con respuestas múltiples. Dependiendo de las respuestas de cada participante, se obtiene una determinada puntuación que abarca de 0 a 10 puntos

15 clasificando el grado de dependencia como leve, moderado e intenso. Donde el puntaje de 0 a 3 es dependencia leve, de 4 a 6 moderada, y de 7 a 10 dependencia intensa. El test presenta una confiabilidad de.95, utilizado en estudios realizados a población mexicana (32). 2.6 Procedimiento Por la presente investigación se solicitó la autorización al Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Enfermería (Apéndice B), posteriormente para la realización de esta investigación, se localizó a las autoridades de la institución educativa, en la que se aplicaron los instrumentos, se le solicitó el permiso mediante un oficio proporcionado por la dirección de la Facultad de Enfermería. Una vez otorgado el permiso por parte de las autoridades de la institución, se acudió el día acordado para la aplicación de los instrumentos, una vez localizada la muestra, se les invitó a los estudiantes a participar en la presente, posteriormente se les explicó los objetivos y se les entregó el consentimiento informado (Apéndice C), aceptando su participación. Posteriormente se les proporcionó una Cédula de Datos Personales, CDP (Apéndice D), posteriormente el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol, AUDIT (Apéndice E) y por último el Test de Dependencia a la Nicotina FAGERSTROM (Apéndice F). Los estudiantes contestaron los instrumentos en un tiempo aproximado de 20 minutos, posteriormente se efectuó el resguardo de los instrumentos y se procedió al procesamiento de datos.

16 2.7 Consideraciones éticas La presente investigación se apegó a las Disposiciones Generales del Reglamento de la Ley General en Materia de Investigación para la Salud Titulo Segundo Capitulo 1, Art. 13: en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer, el criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Artículo 14 Fracción I: la investigación se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifican; Fracción III: La investigación se deberá realizar solo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda producirse por otro medio idóneo, Fracción V: contará con el consentimiento informado y por escrito el sujeto de investigación o su representante legal. Artículo 16: Se protegerá la privacidad del individuo mediante el anonimato al aplicar el instrumento así como los resultados del estudio (33). 2.8 Estrategias de análisis La información se procesó mediante la utilización de un paquete estadístico para las ciencias sociales Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 17 para Windows, donde se obtuvieron estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentaje y medidas de tendencia central como la media.

Capítulo III 3. Resultados 3.1 Análisis de los datos A continuación se presentan los resultados de 163 participantes bajo el siguiente orden. En primer término, la confiabilidad interna de los instrumentos, posteriormente los datos socio demográficos y por último el comportamiento de los patrones de consumo de alcohol y tabaco. Tabla 1. Confiabilidad Interna de los Instrumentos Instrumento Número de Ítems Confiabilidad AUDIT 10.84 FAGERSTROM 6.99 n=163 La presente tabla muestra que la fiabilidad interna de ambos instrumentos es aceptable, según lo establece Polit & Hungler (34).

18 Tabla 2. Datos socioeconómicos Edad f % 15 50 30.7 16 51 31.3 17 42 25.8 18 20 12.3 Sexo Masculino 90 55.2 Femenino 73 44.8 Estado Civil 159 97.5 Soltero Casado 1.6 Unión Libre 3 1.8 n=163 En la tabla anterior, más de la mitad de la población se ubican entre las edades de de 15 a 16 años, (62 %), la media de edad fue de 16.20 años de edad, más de la mitad son del sexo masculino, (55.2%). La mayoría son solteros (97.5%).

19 Tabla 3 Consumo de bebidas alcohólicas Consumo f % Si 92 56.4 No 71 43.6 n=163 En cuanto al consumo de alcohol, más de la mitad de la población indicaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. Tabla 4 Edad de Inicio Rango de edad f % 12 7.4 Menos de 12 años 12 a 14 años 42 25.8 15 a 18 años 38 23.3 No consume 71 43.6 n=163 En la presente tabla el 25.8% de los adolescentes iniciaron el consumo de alcohol entre los 12 y 14 años, cabe mencionar que 12 estudiantes iniciaron el consumo antes de los 12 años de edad.

20 Tabla 5 Personas con las que convive al consumir alcohol Personas con quien consume f % Amigos 68 41.7 Tíos 10 6.1 Primos 5 3.1 Padres 7 4.3 Hermanos 2 1.2 No consume 71 43.6 n=163 Como se puede observar, el círculo social en el que se encuentran los adolescentes a la hora de consumir alcohol, destacan los amigos (41.7%), los tíos (6.1%) y los padres (4.3%), esto puede favorecer la permisibilidad de consumo desde el seno familiar.

21 Tabla 6 Lugares preferidos para consumir alcohol Lugares f % Fiestas 55 33.7 Casa 12 7.4 Calle 12 7.4 Escuela 2 1.2 Antros y casa de un amigo 11 6.7 No consume 71 43.6 n=163 En cuanto lugar de mayor preferencia para el consumo de alcohol son las fiestas (33.7%), casa y calle (14.8%), antros (6.7%), solo 2 estudiantes refieren consumir alcohol en la escuela, como se muestra en la tabla 6.

22 Tabla 7 Días frecuentes para consumir Días f % Entre semana 9 5.5 Fines de Semana 83 50.9 Todos los días 0 0 No consume 71 43.6 n=163 En relación a los días de consumo, se reportó que mas de la mitad de los adolescentes (50.9%) consumen bebidas alcohólicas los fines de semana, es importante resaltar que 9 estudiantes consumen alcohol entre los días de la semana.

23 Tabla 8 Bebidas de mayor preferencia Tipos f % Cerveza 34 20.9 Tequila 34 20.9 Preparados 13 8.0 Vino 11 6.7 No consume 71 43.6 n=163 En cuanto a las bebidas de mayor preferencia, la cerveza y el tequila son las que mayormente se consumen (41.8%), siendo estas de fácil acceso y aceptadas socialmente, pues en una comunidad semiurbana posiblemente sean las únicas a las que puedan tener alcance los adolescentes. Tabla 9 Consumo de Tabaco Consumo f % Si 55 33.7 No 108 66.3 n=163 Referente al consumo de tabaco, el 66.3% reportaron nunca haber fumando en su vida y el 33.7% reportaron consumir tabaco en algún momento.

24 Tabla 10 Edad de inicio Edad f % Menos de 12 10 6.1 De 12 a 14 22 13.5 De 15 a 18 23 14.1 Nunca lo han probado 108 66.3 n=163 En relación a la edad de inicio del consumo de tabaco, predominaron las edades de 12 a 18 años (27.6%), mientras 10 estudiantes reportaron el inicio siendo menor de 12 años (6.1%). Tabla 11 Personas con las que convive al consumir tabaco Personas f % Amigos 52 31.9 Tíos 1 0.6 Primos 1 0.6 Hermanos 1 0.6 No consumen 108 66.3 n=163 En cuanto a las personas con las que se convive en el momento de consumir tabaco, en la tabla 12 se reporta que el 31.9 % indicaron hacerlo en compañía de sus amigos, solo el 1.8% consumen tabaco por influencia de los familiares.

25 Tabla 12 Lugares preferidos para el consumo de tabaco Lugares f % Fiestas 16 9.8 Casa 1.6 Calle 25 15.3 Escuela 5 3.1 Otros 8 4.9 No consumen 108 66.3 n=163 El lugar de mayor preferencia para consumir tabaco es la calle (15.3%) y las fiestas (9.8%), siendo los lugares de fácil acceso y que suelen aceptarse socialmente. Tabla 13 Días frecuentes de consumo Días que más consume f % Entre semana 18 11.0 Fines de Semana 32 19.6 Todos los días 5 3.1 No consumen 108 66.3 n=163 En esta tabla se puede observar que los días de mayor consumo son los fines de semana (19.6%), el 11.0 % consume habitualmente entre semana, cabe mencionar que 5 adolescentes reportaron consumir tabaco todos los días.

26 Tabla 14 Patrones de consumo de alcohol Patrón de consumo f % Sensato 46 28.2 Riesgo 35 21.5 Dependiente 5 3.0 Perjudicial 6 3.7 No consumen 71 43.6 n =163 Referente a los patrones de consumo de alcohol, el 43.6% de la población no consume, mientras que el 56.4% si son consumidores, de los cuales el 28.2% tiene un consumo sensato, esto muestra que los adolescentes están consumiendo de manera responsable y consciente, el 21.5 % presenta un consumo de riesgo, patrón que de acuerdo al AUDIT posiblemente ya estén presentando consecuencias por el abuso inmoderado en el consumo de esta sustancia. Es preciso mencionar que un 3% de la población tiene un consumo dependiente, cifra que es alarmante ya que indica que los consumidores están sobrepasando la medida estándar de consumo y probablemente estén presentando un conjunto de fenómenos conductuales y cognitivos, cabe mencionar que un 3.7% reportó un consumo perjudicial, cifra de gran importancia ya que indica la existencia de adolescentes que consumen excesivamente de tal forma que ya presentan daños a la salud física y mental.

27 Tabla 15 Dependencia a la nicotina Dependencia f % Leve 44 27 Moderada 11 6.7 No consumen 108 66.3 n=163 En cuanto a los niveles de dependencia a la nicotina, el 66.3% no consume cigarro, mientras que el 33.7% si lo consume, de los cuales existe una dependencia leve en el 27%, lo que indica que más de la mitad de los consumidores fuman habitualmente y están en riesgo de aumentar su consumo llevándolos a una dependencia moderada de la cual ya forma parte un 6.7% de la población adolescente, cifra que refleja un consumo importante y que revela la existencia de una tolerancia a la nicotina lo que puede permitir llegar a una dependencia intensa causando daños físicos y conductuales.

28 3.2 Discusión De acuerdo a los resultados del presente estudio en adolescentes de preparatoria de la comunidad de Zaragoza, Veracruz se encontró que la edad de inicio del consumo de alcohol reportada fue de 12 a 14 años, estos datos concuerdan con la investigación de Armendáriz García, Rodríguez Aguilar y Guzmán Facundo (1) donde la edad de inicio de consumo fue en promedio a los 12 años de edad, sin embargo es diferente a lo reportado por la ENSANUT 2006 donde la edad de inicio de consumo de alcohol fue entre los 15 y 19 años (26). Estos resultados indican que los adolescentes de las zonas rurales consumen cada vez a edades más tempranas. Tal como lo manifiesta esta investigación, en la cual se obtuvo que el 41.7% consume en compañía de los amigos y un 14.7% lo hacen un compañía de familiares como los tíos, primos, padre y hermanos, mismos datos que coincidieron en lo reportado por González Céspedes M. D, López-Torres Hidalgo J, Morena Rayo S, Parraga Martínez I, Soriano Fernández H y Villena Ferrer A (11). Lo que puede deberse que el consumo de alcohol y tabaco están bajo la permisibilidad por parte de los padres y la accesibilidad a estas sustancias, dado que el consumo de alcohol y tabaco forman parte del contexto social y cultural. En relación a los patrones de consumo de alcohol se reportó que 56.4% de los adolescentes son consumidores, de los cuales 28.2% mostró un consumo sensato, 3.7% un consumo perjudicial, 21.5 % presentó un consumo de riesgo y 3% un consumo dependiente. Lo cual difiere con los datos encontrados por Esparza Almanza S. E, Guzmán Facundo F. R, Jorge Pedrao L, López García K. S, Rodríguez Aguilar L (28), en el cual 30.4% reporto consumo sin riesgos, 69.6% presentan consumo excesivo o con riesgo, 50.4% consumo de riesgo a dependiente y un 61.6% mostro un patrón de consumo perjudicial, mismos que nos muestran que el consumo de alcohol en las diferentes regiones culturales es mas acentuado, sin embargo cabe señalar que los patrones de consumo van en aumento por múltiples factores como lo son la urbanización, la mescla de culturas y la promoción de

29 bebidas alcohólicas que incitan al consumo, tanto a los adolescentes de áreas urbanas, como a los de las áreas rurales. En cuanto al consumo de tabaco, la edad de inicio encontrada fue de 15 a 18 años, esto concuerda con lo reportado por la ENA 2008 y por Hernández B, Hernández - Ávila M, Urquieta J. E.Por otra parte difiere con el estudio de Berger V. K. y González H. L. donde la edad de inicio de mayor frecuencia fue entre los 12 y 13 años de edad (9,5,15). Referente a los niveles de dependencia a la nicotina el 27% presentó una dependencia leve, 6.7% manifestó una dependencia moderada. Difiriendo con los resultados de Berger V. K. y González H. L (15). en el cual el 83.6% presentó una dependencia leve, 9.1% dependencia moderada y 7.1% dependencia intensa. Estas cifras nos indican que existe mayor accesibilidad al cigarro a pesar que la venta solo esta permitida a mayores de edad, pues el consumo de tabaco guarda una estrecha relación con el consumo de alcohol, funcionando como un binomio perfecto entre las relaciones sociales de riesgo.

30 3.3 Conclusión Los adolescentes del presente estudio reportaron como edad de mayor predominó 16 años, con una media de edad 16.20 años. El sexo masculino fue mayor con 55.2%, la mayoría fueron solteros. La edad de inicio de consumo de alcohol fue mayormente entre los 12 y 14 años. Los adolescentes consumen bebidas alcohólicas en compañía de amigos y los lugares preferentes de consumo siguen siendo las fiestas. Más del 50% de los adolescentes consume los fines de semana, siendo la bebida preferida la cerveza y el tequila (20.9%) respectivamente. En los patrones de consumo de alcohol se encontró que el 43.6% no consume bebidas alcohólicas, mientras que el 56.4% si consume, donde el consumo sensato predominó 28.2%, el 21.5% reportó consumo de riesgo, el 3.0% consumo dependiente y el 3.7% consumo perjudicial. Tomando en cuenta los resultados obtenidos por Esparsa Almanza (28), podemos inferir que en la región de la frontera de nuestro país, se consume en mayor cantidad el alcohol a diferencia de la región sur de nuestro país, específicamente en el sur del estado de Veracruz. El consumo de tabaco reportado por los adolescentes, el 66.3% no ha consumido tabaco mientras que el 33.7% ha fumado en algún momento de su vida. La edad de inicio de mayor predominio fue de 15 a 18 años. Siguen siendo los amigos aquellos que favorecen el consumo de tabaco, el mejor lugar para fumar es la calle y consumen los fines de semana. De los adolescentes consumidores, se reportó 27% con dependencia leve y 6.7% dependencia moderada. Es importante mencionar que en el contexto cultural, las formas de vida y la transformación de la población pueden favorecer o limitar el consumo de alcohol y tabaco ya que una población en proceso de urbanización, por las mismas necesidades de adaptación a una nueva cultura, adopta los hábitos de convivencia donde se involucra el consumo de sustancia legales como son el alcohol y el tabaco.

31 Sin embargo la falta de información sobre el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes, no les permite identificar que tan graves pueden ser los efectos causados por el consumo repetitivo de estas sustancias adictivas y los daños que pueden ocasionar diversas enfermedades. 3.4 Recomendaciones Realizar estudios comparativos utilizando otras variables de estudio para indagar el comportamiento con las drogas licitas e ilícitas. Implementar departamentos psicopedagógicos en las diferentes instituciones educativas donde participen profesionales de enfermería con programas de prevención. Establecer vinculación entre la facultad de enfermería y las instituciones educativas para promover la reducción de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de diferentes niveles educativos.

32 Referencias 1 Armendáriz GNA, Guzmán FFR, Rodríguez AL. Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. Revista Electrónica de Salud Mental, Alcohol y Drogas 2008 Citado [25 junio 2009];1,(4): Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=80340105 2 Alcalá CM, Azañas RS, Gálvez AL, Moreno TC. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudios de dos cortes. Medicina de Familia 2002 Citado [25 julio 2009]:2(3) Disponible en: URL: http://www.samfyc.es/revista/pdf/v3n2/03.pdf 3 Organización mundial de la Salud (OMS), citado [25 junio 2009]; Disponible en: URL: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/ 4 Del Campo T, García MP, Gómez-Durán BJ, Santos MC, Consumo de Drogas y Autoestima en Adolescentes. Departamento de Psicología Universidad de A Coruña, España. Citado [27 Julio 2009]; Disponible en: URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049443 5 Hernández B, Hernández - Ávila M, Urquieta JE. El consumo de tabaco y alcohol en Jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Revista de Salud Pública 2006, Citado [30 Septiembre 2009];(48). Disponible en: URL: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48s1/a05v48s1.pdf 6 Organización Mundial de la Salud (OMS), Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud: Resultados en las Américas. Citado [13 Septiembre 2009]; Disponible en: URL: http://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n2-emtj.htm 7 Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI). Citado [4 Septiembre 2009]; Disponible en: URL: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/calidad_de_vida_y_salud/calidadvi da/informefamiliar.pdf

33 8 Consejo Nacional contra las Adicciones, (CONADIC). Citado [11 Septiembre 2009]; Disponible en: URL: http://www.conadic.salud.gob.mx/pib/familias/folleto_familia.html 9 Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008. Secretaria de Salud, México. Citado [11 Septiembre 2009];Disponible en: URL: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ena08_nacional.pdf 10 Organización Mundial de la Salud (OMS), La epidemia de tabaquismo Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Citado [20 julio 2009];Disponible en: URL: http://www.paho.org/spanish/dbi/pc577.htm 11 González CMD, López-Torres HJ, Morena RS, Parraga MI, Soriano FH, Villena FA. Factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes.2005 Citado [2 Agosto 2009];7,(2):[320-325] Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1696/169614509002.pdf 12 Hernández ÁM, Lazcano PE, Sánchez ZL. El consumo inmoderado de alcohol como factor predictor de la persistencia del consumo de tabaco en jóvenes. Revista de Salud Pública 2001, Citado [3 Octubre 2009]; Supl 1, (48):[41-47]. Disponible en: URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342006000700006&lng=pt&nrm=iso 13 Madrid GJ. Alcohol Adolescentes y Jóvenes. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. Talleres. Citado [15 Octubre 2009] Madrid. Disponible en: URL: http://www.spapex.es/adolescencia02/pdf/taller3.pdf 14 Arrieta PRT, Israel CC, Luna DMC. Auto-Concepto del adolescente con y sin consumo de tabaco y alcohol. Revista Facultad Medicina de La UNAM 2008, Citado [15 Octubre 2009];6(51): [239-242]. Disponible en: URL: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no51-6/rfm051000603.pdf 15 Berger V. Henríquez G. Consumo de Tabaco en Adolescentes: Factores de riesgo y factores de protección. Valparaiso, Chile 2000. Citado [20 Octubre 2009]

34 16 Tapia CR. Las adicciones: dimensiones, impacto y perspectivas. Manual moderno. México 1994:28,110 17 Sanchez-Zamorano L.M. Adolescencia y Tabaquismo. Colección de documentos de investigación y estudios sobre juventud. 2008. 18 Cantú MP, Moreno GD. Perspectiva sobre el tabaquismo en México. Salud Pública y Nutrición 2002, Citado [7 Noviembre 2009];2(3). Disponible en: URL:http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/ensayos/tabaquismo.html?seccion=publi caciones 19 Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bolivia. Diez datos sobre el tabaquismo pasivo. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Ginebra-Suiza. Diciembre del 2009. Citado [22 Septiembre 2009]; Disponible en: URL: http://www.ops.org.bo/servicios/?db=b&s11=18926&se=sn 20 Tabaco. Guía informativa drogas licitas Es. Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. La Paz; OPS/OMS; 2004. 40 p. ilus, tab. 21 Guía Clínica para el tratamiento de la dependencia de la nicotina. Barcelona España. Ars Media 2001:4 22 Minervini MC. Dependencia a la Nicotina, fumar como una Adicción. Córdoba Argentina 2005. 23 Barra AE, Olivari MC. Influencia de la autoeficacia y la autoestima en la conducta de fumar en adolescentes. Revista Terapia Psicológica. Chile 2005. Citado [28 Noviembre 2009];002(23) [5-11]. Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/785/78523201.pdf 24 Carratalá E, Lloret D, Segura MC. Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y Drogas. España 2008. Citado [5 Diciembre 2009];2(8). Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=83912986001 25 Botvin GJ, Espada JP, Griffin KW, Méndez X, Adolescentes: Consumo de Alcohol y otras Drogas. Papeles del Psicólogo. España 2003. Citado [6 Enero 2010]; 084(23)[pp9-17]. Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=77808402

35 26 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Veracruz. Primera edición, diciembre de 2007.Citado [27 septiembre 2010]; Disponible en: URL: http://www.insp.mx/ensanut/sur/veracruz.pdf 27 Acuña I, Brussino S, Castillo D, Godoy JC, Martínez MV, Pilatti A. Identificación de patrones de consumo en alcohol median análisis de clases latentes. Quaderns de Psicología, 2010. Citado [19 Marzo 2010];1(12)[pp59-73]. Disponible en: URL: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/viewfile/748/665 28 Esparza ASE, Guzmán FFR, Jorge PL, López GKS, Rodríguez AL. Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles de México. Esc Ann Nery Rev Enferm 2007. Citado [20 Septiembre 2010];11(4) [pp.611-618]. Disponible en: URL: http://www.scielo.br/pdf/ean/v11n4/v11n4a09.pdf 29 Hernández SR. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. ed.4a 2006:5,240. 30 Canales FH. Metodología de la Investigación, manual para el desarrollo del personal de salud. Ed. Limusa. México 2005. 31 Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Organización Mundial de la Salud. Citado [22 Septiembre 2009]. Disponible en: URL: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/auditmanualspanish.pdf 32 Test de Fagerstrom. Dependencia a la Nicotina. Citado [25 Septiembre 2009]. Disponible en: URL: http://www.angelfire.com/pe/amilcar2000/fagerstrom.htm 33 Reglamento de la ley general de salud en materia de investigacion para la salud, 2005. Citado [12 Agosto 2009]; [23 páginas]. Disponible en: URL: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/etica/reglamento.pdf 34 Denise FP, Bernadette PH, Investigación Científica en ciencias de salud. 6ª Ed. México MCGRAW HILL interamericana; 2000,393.