5. PROTEÍNAS Y CATALISIS



Documentos relacionados
Formato DEPFRH/MUMPRN-01

Facultad de Veterinaria

Cuestionario de estudio de la Materia de Biología V Sexto año de Preparatoria Clave UNAM: Alumno (a): N. L.:

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA POSGRADO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Programa Analítico BIOQUÍMICA CLAVE: PA-507

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Licenciatura en Nutrición. Contenidos Mínimos Formación Multidisciplinaria

División Académica de Ciencias Biológicas

La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse después de que el alumno curse la materia de química.

REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN PARA EL ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C

CONCEPTO DE NUTRICIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA VIRGEN DE LAS NIEVES

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

RESOLUCION -CD- Nº 267/2012

BIOQUIMICA NUTRICIONAL Sílabo. Teoría: Miércoles de 13:10 15:00 p.m. PK- 206 Laboratorio

Tema 1.- El animal y su medio ambiente. Adaptación, aclimatización y aclimatación.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

SILABO. 3. CAPACIDADES/HABILIDADES El alumno al finalizar el desarrollo de la asignatura adquirirá las siguientes competencias:

SILABO I. DATOS GENERALES

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

Programa de la Asignatura de Fisiología Animal (CAM5007)

POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SUSTENTABLES

Programa de la Asignatura: Evaluación de la Adaptación Ambiental

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

CONTENIDOS PRUEBA DE CIENCIA

Tema 1. Introducción

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍA GENERAL I. Temario. Teóricos: 60 hs. Grupos de Discusión: 30 hs.

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ( D.U.Nº )

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

relacionados con los intereses de los candidatos, referidos a la actualidad y a cuestiones de interés

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF103 Bioquímica

Área de Ciencias de los Alimentos

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

BIOENERGETICA. Profa. Maritza Romero Barrios

Carrera: IAM Análisis de alimentos. Tecnología de frutas y hortalizas. Tecnología de carne y huevo. Tecnología de lácteos.

Es la disciplina que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones.

Clave: BAS Créditos: 12. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS BAS BAS006794

Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EN BIOTECNOLOGÍA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR AVANZADA OPTATIVA (CLAVE BT1-02)

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. BACHILLER SABUCO

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería en Mecatrónica. Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

Ciencias Exactas Química Página 1 QUÍMICA... 2

TEMA 16. Glucolisis. e - ATP. BIOQUÍMICA-1º de Medicina Departamento de Biología Molecular M. Dolores Delgado CO 2 O 2 H 2. Lípidos.

Área Biología Prof. Etel Espíndola de Markowsky - Titular Prof. Marisa Sosa Dansey JTP Área Biología

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN BACHILLERATO.


TEMARIO PARA EL EXAMEN DE BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. DEPARTAMENTO DE: _Medicina. ASIGNATURA: Biología molecular médica. Ciencias Básicas en Salud

Carácter de la asignatura Lenin Arias Rodríguez Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 11 de Junio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U NIVERSIDAD DE L ONDRES P REPARATORIA ASIGNATURA: BIOLOGÍA V GUÍA EXAMEN FINAL

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

4. MICROBIOLOGÍA APLICADA

BIOQUÍMICA TEMA 3. METABOLISMO CELULAR

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES BIOLOGÍA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

NIVEL QUÍMICO DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

RED ANUAL DE CONTENIDOS TERCEROS BÁSICOS 2013 CONTENIDOS

Estructura y propiedades de las proteínas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Objetivos de Aprendizaje:

Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos

Fotosíntesis. Conceptos y fases

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

CARRERA: LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Ingeniería Agronómica Lic. en Tec. de los Alimentos Veterinaria Por la tarde

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 3º CURSO E.S.O.

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Biología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN DE PECES TÓPICOS SELECTOS DE BIOLOGÍA II.

La docencia de. la Biología Celular. en los nuevos Títulos de Grado

ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL TITULACIÓN: INGENIERO AGRÓNOMO (4º CURSO) PROFESOR: María Dolores Suárez Medina Curso 07/08

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSCO-QUÍMICAS Y NATURALES

Aprecia los recursos naturales y valora el beneficio que prestan al hombre

BIOQUÍMICA-1º de Medicina Dpto. Biología Molecular Jesús Navas ENZIMAS

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

Posgrado en Ecología Marina

TEMA 5: Nutrición y metabolismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tema 14. Transporte por el floema

Lección 21. Proteínas de membrana Objetivos:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología.

Fisiología Animal Comparada

Definición de la célula

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 BIOLOGIA

BIOLOGÍA: Contenidos mínimos y modelo de los ejercicios

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

PROGRAMACIO DE CURSO 2008 FISIOLOGIA HUMA A. Horas de Docencia: 98 horas. Teoría: Práctica:

EL CATABOLISMO. donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven.

ACUERDO DE MÍNIMOS ENTRE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS PARA EL TÍTULO DE GRADUADO EN FARMACIA

LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Transcripción:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Bioquímica y Fisiología CLAVE DE LA ASIGNATURA: 1003 OBJETIVOS GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los principales componentes estructurales de los seres vivos y su asociación con los procesos fisiológicos que los rigen, adquiriendo con ello conceptos y principios teóricos aplicables en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. MÓDULO I. BIOQUÍMICA TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Organización y profesores del curso. 1.2 Mecánica de las evaluaciones. 1.3. Que estudia la Bioquímica y la Fisiología. Interacción entre las mismas. 2. AGUA 2.1 Propiedades físicas y químicas del agua. 2.2 Relevancia de los puentes de hidrógeno. 2.3 El equilibrio iónico. Ácidos y bases débiles y su capacidad de amortiguación. Importancia del ph y fuerza iónica sobre las interacciones entre macromoléculas 2.4 El agua y las moléculas orgánicas (interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas). 2.5 El papel del agua en los procesos fisiológicos. 3. CARBOHIDRATOS 3.1 Estructura y función 3.1.1. Concepto de glúcido 3.1.2. Funciones biológicas (energética, estructural, otras). 3. 2 Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos. 3.2.1. Concepto y nomenclatura. 3.2.2 Propiedades químicas y físicas. 3.2.3. Estructura. 3.3 Glúcidos asociados a lípidos y proteínas 3.4 Metabolismo 3.4.1 Digestión y absorción de los carbohidratos. 3.4.2 Vías de degradación y biosíntesis de la glucosa (glucólisis y gluconeogénesis) Su regulación en distintas situaciones fisiológicas. Ciclo de Krebs y Fosforilación oxidativa. Relación con el metabolismo de lípidos y proteínas. 3.4.3 Metabolismo del glucógeno. Su regulación. 3.4.4 Biosíntesis de otros polisacáridos. Biosíntesis de aminoglúcidos y glicoconjugados (participación en funciones biológicas)

4. ÁCIDOS NUCLEICOS 4.1 Ácidos nucleicos: Estructura y funciones 4.1.1 Monómeros 4.1.2 ADN 4.1.3 ARN 4.2 Metabolismo de monómeros 4.2.1 Biosíntesis 4.2.2 Degradación 4.3 Dogma central de la Biología Molecular en núcleo-mitocondria-cloroplasto 4.2.1 Replicación del ADN. 4.2.2 Transcripción del ADN 4.2.3 Traducción del ADN. EXAMEN AGUA, CARBOHIDRATOS Y ACIDOS NUCLEICOS 5. PROTEÍNAS Y CATALISIS 5. 1 Aminoácidos 5.1.1 Características de los aminoácidos, componentes y propiedades 5.1.2 Biosíntesis de los aminoácidos 5.1.3 Papel en el metabolismo y en el ciclo del nitrógeno 5.1.4 Degradación oxidativa de los aminoácidos 5.2 Estructura primaria de las proteínas 5.2.1 Papel de los aminoácidos en la estructura y función de proteínas 5.2.2 El enlace peptídico y la estructura primaria 5.3 Estructura tridimensional de las proteínas 5.3.1 Factores que determinan la estructura tridimensional 5.3.2 Descripción de la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria 5.3.3 Elementos que estabilizan la estructura tridimensional 5.3.4 Plegamiento y desnaturalización de proteínas. 5.4 Clasificación de las proteínas 5.4.1 Clasificación según su forma (fibrosas, globulares, mixtas). 5.4.2 Clasificación según su composición química (simples, conjugadas o heteroproteínas). 5.4.3 Herramientas de laboratorio y bioinformática 5.5 Función 5.5.1 Proteínas conjugadas y papel que desempeña el grupo prostético en la función. 5.5.2 Formas de interacción entre proteínas: sitios activos, sitios de unión y receptores. 5.5.3 Ejemplos de sitios específicos de proteínas implicados en la función: extremos amino-carboxilo, dominios y aminoácidos particulares. 5.5.4 Propiedades (solubilidad, capacidad electrolítica, especificidad, amortiguador de ph, desnaturalización). 5.6 Catálisis 5.6.1 Diversidad de la función enzimática (clasificación general de enzimas). 5.6.2 Conceptos básicos de cinética enzimática: Km y Kcat 5.6.3 Tipos de inhibición y factores que inactivan la actividad enzimática

5.6.4 Coenzimas: iones, metales y vitaminas 5.6.5 Regulación enzimática: enzimas alostéricas y modificaciones covalentes (fosforilación y activación proteolítica). 6. LÍPIDOS 6.1 Estructura y función 6.1.1 Introducción 6.1.2 Clases de lípidos, características y función 6.2. Metabolismo 6.2.1. Digestión 6.2.2. Asimilación 6.2.3. Oxidación de ácidos grasos y cetogénesis 6.2.4 Síntesis (elongación y desaturación) de ácidos grasos. 6.2.8. Lipogénesis EXAMEN PROTEINAS Y LIPIDOS PARTE II. FISIOLOGÍA VEGETAL 1. ESTRUCTURA GENERAL Y LA UNIDAD BASICA DE UNA PLANTA SUPERIOR. 1.1. La célula vegetal. 1.1.1 Organelos y estructura celulares: pared celular, vacuolas, plastidios, microcuerpos, citoesqueleto, plasmodemos. 1.2.-.Estructura Vegetal: 1.2.1 Meristemos. 1.2.2 Tejidos. 1.2.3 Organos 2. TRANSPORTE Y TRANSLOCACION DE AGUA Y SOLUTOS 2.1- El agua en la vida de las plantas. 2.2 Balance hídrico en las plantas. 2.2.1 El agua en el suelo. 2.2.2 Absorción de agua por las raíces. 2.2.3 Transporte de agua a través del xilema. 2.2.4 Movimiento de agua a la atmósfera. 2.3.- Nutrición mineral: 2.3.1 Los elementos esenciales y sus funciones. 2.3.2 Síntomas por deficiencia nutricional 2.3.4 Suelos, raíces y microorganismos. 3. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO EN PLANTAS 3.1. Fase luminosa de la fotosíntesis. 3.1.1 Luz. 3.1.2 Hoja. 3.1.3 Cloroplastos. 3.1.4 Oxígeno

3.1.5 ATP 3.1.6 NADPH. 3.2. Fase oscura de la fotosíntesis: fijación de CO 2 y síntesis de carbohidratos. 3.3 Respiración en las plantas. 3.4. Aspectos ecológicos y fisiológicos de la fotosíntesis. 3.5. Asimilación de nitrógeno y azufre. 3.6.- Metabolismo secundario y mecanismos de defensa vegetal 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 4.1. Embriogenesis: el origen de la polaridad 4.2. Meristemos apicales: En raíz y tallo. 4.3 Organogenesis. 4.3.1 Divisones celulares periclinales. 4.3.2 Concentraciones locales de auxinas 4.4 Fitocromo y control de la luz en el desarrollo de las plantas. 4.5 Fitohormonas y reguladores de crecimiento 4.6. Fisiología del estrés. 4.6.1 Déficit de agua y tolerancia a la sequía. 4.6.2 Estrés y choque térmico. 4.6.3 Estrés salino. 4.6.4 Deficiencia de oxígeno. PARTE III. FISIOLOGÍA ANIMAL-BIOENERGÉTICA 1. Introducción 1.1 Integración y control. 1.1.1. Adaptación fisiológica. 1.1.2. Conformación y Regulación. Homeostasis. 1.1.3. Tipos de control: Bases de neurofisiología y endocrinología. 1.2 Bases de bioenergética. 1.2.1. Oxidación biológica y flujo de electrones. Estrés oxidativo. 1.2.2. Papel central del ATP e índices energéticos celulares. 1.2.3. Anabolismo y catabolismo. Reservas, combustibles y valores energéticos. 1.2.4. Trabajo Biológico 2. Obtención de energía 2.1. Requerimientos tróficos e ingestión. 2.2. Digestión y absorción. 2.3. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas y relación entre ellos 2.4. Almacenamiento y movilización de combustibles: alimentación, ayuno y actividad física. 2.5. Tasa metabólica: medición y relación con peso corporal. 2.6. Flujo de energía en los organismos y balance energético. 2.7. Temperatura. Relaciones térmicas entre el organismo, el ambiente y el metabolismo: Ectotermos y Endotermos:

3. Captación y transporte de O2: Respiración y circulación 3.1. Ambiente e intercambio de gases: Aspectos fisicoquímicos. 3.2. Respiración externa 3.2.1. Intercambio de gases en agua. 3.2.2. Intercambio de gases en aire. 3.2.3. Control de la respiración 3.3. Transporte de gases: Pigmentos respiratorios. Transporte de O 2. Transporte de CO 2. 3.4. Sistemas circulatorios: Principios generales. Esquemas circulatorios. 3.5. Circulación en sistemas cerrados. Intercambio a nivel capilar. 4. Usos de energía 4.1. Membranas y transporte. Equilibrio iónico y osmótico. 4.1.1. Tipos y mecanismos de transporte transmembranal 4.1.2. Regulación iónica a nivel celular. Potencial de membrana y potencial de acción. Potencial de receptor y potenciales postsinápticos. 4.1.3. Integración de la información en membranas excitables como base de la función neural. 4.1.4. Regulación de agua y solutos (osmorregulación) a nivel organismo. Aspectos comparados y situaciones ambientales extremas 4.2. Movimiento. 4.2.1. Movimiento ciliar y flagelar 4.2.2. Contracción muscular: características estructurales y funcionales. Acople excitación-contracción. Aspectos metabólicos. 4.2.3. Costo energético de la locomoción. 4.2.4. Bases motoras del comportamiento animal. 4.3. Crecimiento y Reproducción 4.3.1. Procesos metabólicos involucrados y costos energéticos 4.3.2. Ciclos de utilización y almacenamiento de reservas energéticas en distintos modelos animales. 4.3.3. Bases del control hormonal: hormonas anabólicas ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - Exposiciones orales de los profesores - Mesas redondas en las que se discutirán los temas expuestos en la clase, complementados con bibliografía adicional, y su aplicación en la vida cotidiana o en los temas de tesis. MODALIDADES DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA - Exámenes escritos extraclase: 2 por módulo, i.e. 6 de todo el curso a promediar; posibles preguntas cortas de repaso al inicio o final de cada clase (máximo 20% de la calificación). La escala de calificaciones es de 0 a 10 y la calificación final mínima aprobatoria es de 8.0. BIBLIOGRAFÍA BIOQUIMICA

Nelson, D.L., Cox, M.M. 2005. Lehninger Principles of Biochemistry. 4 th Edition. Freeman and Company. New York. 1119 pp. Murray R.K., Granner D.K., Mayes P.A., Rodwell V.W. 2000. Harper's Biochemistry. 25 th Edition, McGraw Hill, 927 pp. Mathews CK, KE van Holde, KG Ahern. 2000. Biochemistry. 3 rd Edition, Addison Wesley Longman Verlag, San Francisco. 1186 pp. FISIOLOGIA VEGETAL Taiz L., Zeiger E. 1998. Plant Physiology. 2 nd Edition. Sinauer Associates, Inc., Publishers. 764 pp. Salisbury F.B; Ross, C.W. 1991. Plant Physiology. Fourth Edition. Belmont California, USA; pag. Wadsworth, Inc. 759 pp. Nobel P. 2004. Physicochemical and Environmental Plant Physiology. S. Elsevier. 567 pp. Larcher, W. 1995. Physiologycal Plant Ecology. Ed. Springer. 506 pp. FISIOLOGIA ANIMAL Hochachka P.W., Somero G.H. 2002. Biochemical Adaptation: Mechanism and Process in Physiological Evolution. Oxford University Press, Oxford. 466 p Randall D., Burggren W., French K. 1997. Eckert: Fisiología Animal. 4rta edición. McGraw Hill, Madrid. 795 pp. Prosser C.L. 1991. Comparative Animal Physiology: Environmental and Metabolic Animal Physiology. 4rt Edition. Willey-Liss, New York, 578 p. Hill R.W., Wyse G.A., Anderson M. 2006. Fisiología Animal. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 916 pp.