Cómo Medir los Dilemas del Desarrollo CRECE-MANIZALES EDUARDO WILLS HERRERA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES



Documentos relacionados
EL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES Y EL DESARROLLO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Valores, Cultura y Educación

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito. Henry Ford.

PRINCIPIOS GENERALES DE NEGOCIOS DE SHELL

CARE USA Política Organizacional Respecto a Niñ@s Trabajadores y Trabajo Infantil Peligroso

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Monseñor SilvanoTomasi. Representante permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas.

La Promoción de Salud y la Investigación Participativa como Método para el Cambio Social

CÓDIGO DE ÉTICA CODECHOCÓ

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

Dr. Arturo Delgado Santos

LIDERAZGO TEMA 1: MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

FUNDACION CONSTRUYENDO FUTURO ONG

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

PONENCIA: MODELO DE CALIDAD DE VIDA EN SALUD MENTAL APLICADO EN AVIFES.

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013

Contribuciones de la comunidad estadística a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda de Desarrollo Post-2015


Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Mesa Redonda Los niños y adolescentes con discapacidades y sus familias

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

GUÍA PRÁCTICA DE FINANZAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO. Lo que necesita saber sobre cómo administrar sus tarjetas de crédito

Los derechos de la niñez en la escuela. Desarrollo integral y derechos de niñez

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Pretende borrar los límites entre diferentes disciplinas, para integrarlas en un sistema único. Nivel máximo de integración: Horizonte del saber.

Medir lo subjetivo? Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo 25 noviembre 2014

La MISION DE UNA EMPRESA

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Los cuidados no profesionales a través de redes sociales de atención. El papel de las organizaciones benéficas y de los cuidadores familiares

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

Ejerce su profesión de manera responsable, eficiente y honesta, considerando la diversidad y la multiculturalidad en el contexto social.


Documento de trabajo para la comunidad escolar

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

Conceptos De Motivación Básica

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

CLASES DE VALORES VALORES MORALES:

Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Declaración Ministerial

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Código de Conducta>>>>

CUIDEMOS LOS PÁRAMOS. Para:

La Evaluación de las Competencias Científicas en el aula. Directrices Metacognitivas

5 Identificación del grupo promotor de la iniciativa económica

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO. Curso / Taller

EL ASOCIACIONISMO RESPONSABLE

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

1er. FORO INTERNACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. Algunos elementos para su impulso

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública

Algunas lecturas para la actividad 3. Recuerde que debe profundizar la lectura de todo el contenido didáctico propuesto para este curso.

Visión. Principios Conductores

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

Responsabilidad social empresaria/ Desarrollo sostenible Rol del auditor interno. Mariella de Aurrecoechea, CIA Setiembre, 2012

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

Todos los niños necesitan un hogar

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Transcripción:

Cómo Medir los Dilemas del Desarrollo CRECE-MANIZALES EDUARDO WILLS HERRERA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Situación Actual Crisis financiera globalizada y agravada Grandes desastres naturales y cambio climático global Insostenibilidad de actividad económica Niveles de Inequidad en distribución de ingresos reflejado en conflictos y violencia Modelo económico basado en consumo creciente y maximización de producción es inviable: retomar el significado de economizar Alternativa: Enfoque y Medición de Bienestar: como la gente experimenta su vida de forma positiva o negativa

Paradoja de Easterlin

Limitaciones del PIB como medida de progreso Social Necesidades básicas de las personas deben ser satisfechas para lo cual se requiere un umbral económico mínimo per cápita PIB mide aspectos monetarios que afectan directamente la calidad de vida Consenso: valores no-materiales que no mide el PIB pueden ser igual o mas importantes para SWB que los valores materiales Paradoja de Easterlin: A partir de un punto, satisfacción con la vida no aumenta proporcionalmente a aumento en el PIB

PIB mide positivamente la contaminación del aire producida por las emisiones de miles de buses y carros en nuestras ciudades. También cuenta la publicidad sobre y el consumo de cigarrillo y alcohol...

Cuenta la publicidad sobre y el consumo de cigarrillo y alcohol...

Cuentan los candados, guardaespaldas y demás elementos para garantizar nuestra seguridad.

Cuenta la destrucción de nuestros bosques por madera y nuestros paisajes por urbanización.

Antecedentes Se impone un nuevo movimiento para medir el progreso de las sociedades entendido como el bienestar de las personas : -Comisión Stiglitz- Sen convocada por Sarkozy en Francia ( 2008) Movimiento de la OECD: Midiendo el progreso de las sociedades ( empieza con el Foro de Estambul y se prepara la conferencia mundial de Nueva Delhi 2012) Propuesta de David Cameroon en Inglaterra para medir prosperidad como felicidad. Medición del Bienestar global del País Bhutan: Índice de Felicidad Nacional Bruta Proyecto Buen Vivir en Ecuador Reporte de Desarrollo Humano: incluye una pregunta basado en encuesta sobre bienestar de Gallup

Antecedentes Cambio en énfasis de medir la producción económica a medir el bienestar de la gente Multi-dimensionalidad del Bienestar Bienestar como Variable Multi-escala Es necesario incorporar indicadores objetivos y subjetivos Evitar medición de medias nacionales y entender la distribución del bienestar entre individuos y grupos Bienestar: Fuerzas ( motivadores, necesidades), procesos ( flujo, actividades) y resultados (afecto positivo y negativo) Entender motivadores y necesidades: se satisfacen por las condiciones objetivas de vida y como contribuyen a nuestra experiencia? Una visión de eudaimonia lleva necesariamente a medición de drivers y procesos de florecimiento

Antecedentes Gobierno Belga propone el Indice WellBeBe que considera al individuo en su ciclo de vida completo Individuo en interacción social: Capital humano, social, económico, cultural y ambiental Recursos disponibles y oportunidades percibidas determina como se evalúa el funcionamiento de las personas y el nivel de satisfacción de sus aspiraciones Funcionamientos personales alcanzados como función de sus aspiraciones pasadas, condiciones objetivas de vida y oportunidades sociales. Si se alcanzan estos funcionamientos aumentas activos personales lo que genera mayores niveles de aspiración. Si no se alcanzan estos niveles habrá un detrimento del funcionamiento de las personas en auto-estima, competencias, en capital social y en capital económico ( ahorros)

Antecedentes New Economic Foundation NEF Distinguir entre Bienestar personal y social Bienestar personal: Bienestar emocional, vida satisfactoria, vitalidad, resiliencia y autoestima Funcionamiento Positivo: Competencia, autonomía, compromiso, sentido y propósito Bienestar social: relaciones de soporte, identidad, confianza

Tipologia Condiciones de Vida Externas Capacidades personales Aspiraciones Sentido Reconocimiento de Oportunidades Habitat Entorno Favorable ( ingresos, seguridad, equipamiento, educación) Habilidades y Capacidades para la buena vida) Crecimiento personal en trabajo, familia, comunidad Proceso Capital social Redes Diversidad Cooperacion colectivismo Cambio interno Espiritualidad Resultados Utilidad Funcionamiento (Salud, resiliencia, auto-estima, autonomia, Trascender

Bienestar Subjetivo: Capacidad de alcanzar logros valiosos individuales y sociales a partir del plan de vida propio que se escoge libremente Condiciones Objetivas Bajas Capacidades, Funcionamientos y Percepción Subjetiva Alta Adaptación Homoestasis Conformismo Capacidades, Funcionamientos y Percepción Subjetiva baja De privación Pobreza Condiciones Objetivas Altas Bienestar Humano (Subjetivo y Objetivo) Disonancia Cognitiva

SWB: Un concepto complejo y con muchas dimensiones Cómo se siente con su vida?

Contribución del Bienestar Social Subjetivo (SWB) al Trabajo Mayor productividad Mayor Rentabilidad Incrementa la protección contra la mortlidad y discapacidad Incrementa el capital social Incrementa la responsabilidad cívica, el involucramiento de la sociedad y el voluntariado. Desarrollo de capacidades humanas como: propósito de vida, integración social, crecimiento personal, contribución social y autonomía.

Dominio del Trabajo/ Ocupación Sobrevaloramos Ingresos monetarios y desvalorizamos el trabajo como fuente de realización humana No entender el trabajo como un costo. Verlo como posibilidad de florecimiento personal Congruencia entre valores de la persona y valores de la empresa Satisfacción con el trabajo. 3300 estudios. No hay una relación definitiva ni correspondencia con productividad a nivel individual La relación se da a través de variables de contexto como el desarrollo de comportamientos ciudadanos

Que sabemos sobre el dominio del Trabajo No tener trabajo cuando se quiere es la mayor fuente de insatisfacción Los trabajadores cada vez dan mas importancia a la calidad del trabajo ( útiles, con sentido, que ayuden) como fuente de satisfacción Auto-empleados están mas satisfechos

Mas satisfechos, mas rentabilidad en Bolsa

Un concepto multidimensional y multi escalas Debemos medir variables del individuo ( optimismo, resiliencia) Debemos medir variables del grupo A nivel territorial ( urbano, rural, ciudad) Por países Evitar la contradicción ecológica. Asumir diferencias a nivel individual dado que los países difieren

Componentes del Modelo Condiciones de Vida Externas ( en particular ingresos, servicios proveídos por el Gobierno, educación, vivienda) Gobiernos focalizan su acción acá Recursos Personales: personalidad, optimismo, autoestima, resiliencia Funcionar Bien: como el individuo se compromete con su vida y con los demás y actúa en función de ello ( autonomía, competencia, capacidad de relacionarse) Aspiraciones y Metas Como se experimenta la vida ( satisfacción, eudaimonia, actuar bien, sentirse bien, estar bien, trascender)

Capacidade s Recursos personales: personalidad, resiliencia, optimismo, auto-estima

Ingresos Derechos Educación y salud Habitat Vivienda Seguridad Percepcion d e Miedos

Aspiraciones: Contenido y regulación para alcanzarlas

Funcionamientos: Interacción social, competencias, autonomías

Funcionamientos: permite cumplir y reforzar aspiraciones: círculos virtuosos o viciosos

Dominios de Satisfacción con la Vida Estándar de vida Metas y aspiraciones Salud Seguridad Relaciones con la Comunidad Ocupación Espiritualidad

Variables a medir Grupo de Necesidades Fisiológicas De seguridad Necesidades voluntarias del individuo que valora De relacionamiento De crecimiento y sentido Componentes Ingreso y vivienda Salud Derechos a la salud y la educación Seguridad política Seguridad física Miedo al crimen Seguridad comunitaria De empleo Autonomía Libertad satisfacción con el trabajo y la ocupación Tiempo libre Capital social Actividades con gente Aspiraciones Trascendencia

Paradojas Capital social: la calidad de las relaciones sociales, sentido de protección, energía positiva Capital social homogéneo o puente Redes abiertas o cerradas Diversidad cultural u homogeneidad

Paradojas Metas y aspiraciones Contenidos de las metas Procesos regulatorios ( autónomo o controlado) Motivación intrínseca o extrínseca Foco de prevencion o promocion Realistas, de corto plazo, cumplibles Desmedidas, imposibles de cumplir

Racionalidad o Trascendencia Información completa? Escogencia siempre la mejor alternativa?

Características de Buenos Indicadores Políticos Que midan algo que le importe a la gente Que los políticos puedan rendir cuentas al respecto y ser premiados o censurados Mide lo que la gente experimenta como valioso Permite hacer comparaciones entre individuos, grupos, sociedades Confianza publica en los datos