Hacia una estrategia sostenible por el riego limitado de la quinoa en el Altiplano Boliviano modelando la productividad del agua del cultivo



Documentos relacionados
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Integración de los sensores remotos en la gestión sostenible del riego. Una aplicación en Andalucía

SIMARBC. Uso eficiente del agua en riego

DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN

RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL AGUA. Elías Fereres, IAS CSIC y Univ. de Córdoba Real Academia de Ingeniería

Rendimiento y acumulación de nitrógeno en la quinua (Chenopodium quinoa Willd) producida con estiércol y riego suplementario a

LA HUELLA HIDRICA UNA APROXIMACIÓN A SU CONOCIMIENTO EN VID. COMPARACIÓN CON LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA SEGÚN DISTINTOS MÉTODOS DE RIEGO EN MENDOZA

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

16/10/2013. El coeficiente de cultivo del caqui. Evapotranspiración de referencia (ETo) Evapotranspiración de referencia (ETo)

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL VERSIÓN: FEBRERO 2014 ELABORACIÓN: ESTEBAN A. PACHECO T. APROBACIÓN: CONSEJO ACADÉMICO DE CARRERA

Ampliación de la frontera agrícola, adaptación al cambio climático y desarrollo de cultivos energéticos en Chile

AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS. Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile

Potencial productivo de maíz bajo riego durante el ciclo Otoño-Invierno, en el Sur-Sureste de México

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

!"#$%&'$()*%+"'%&,$(%&-)./!0*12)3/)4/564!7!)8934*57!) EF)G)EH)I>%$()JKEL)

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

Uso de sensores de humedad de suelo

Innovación en la Gestión integrada de los recursos hídricos: Herramientas SIG avanzadas de asesoramiento personalizado para la gestión sostenible de

Uso del modelo AquaCrop para estimar rendimientos para el cultivo de maíz en los departamentos de Córdoba, Meta, Tolima y Valle del Cauca

La producción de quinua en el sur de Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas

Úl#mas tecnologías de monitoreo de status hídrico

Sistema de medición para la evaluación y puesta en marcha de sistemas de bombeo fotovoltaico. Autores:

Agricultura de Regadío

Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

La Implementación del Fertirriego en la Agricultura Intensiva

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

Agua para el Futuro: Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Hotel Casa Kolping, Santa Cruz, Bolivia. 1

MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO. Relación Suelo-Agua-Planta

Aplicaciones de la Electrónica en la Agricultura Moderna

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

La Papa, Tesoro de los Andes. Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP

Desarrollo Curricular en la Carrera de Ingeniería Agronómica

SIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO CON EL MODELO DE AQUACROP CON ESCENARIOS FUTUROS GENERADOS POR LARS-WG Y QPM

Montecillo, Zumpango, Metepec Puebla San Nicolás Buenos Aires, Xochimilco, Tecalcingo San Miguel del Milagro Atotonilco El Grande

EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS & RILes

Seminario Internacional

Riego Variable por Sitio Especifico. Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA F:

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

Palabras clave: programación del riego, riego deficitario, sensores de planta y suelo, cítricos y frutales

X Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo La Habana, 3 al 7 de marzo de 2008

Proyecto de Creación de un Observatorio Ambiental de la Industria de Bolivia

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales

Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013

Convocatoria para propuestas de investigación colaborativa peruanoalemana en biodiversidad y selección de plantas

Portátil. GROSENS Hace posible un riego preciso.

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

European Marketing Director Tel:

Documento Explicativo de la Unidad de Criterios. sobre el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Cereales

EnDev Bolivia Acceso a Energía. Per Rasmussen, Asesor Principal

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

BÁRBARA VIVIANA LÉNIZ GENTA. ESTUDIANTE DE MAGÍSTER EN CIENCAS CON MENCIÓN EN OCEANOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA PERFIL DE TRABAJO DE INVESTIGACION

IDIOMA: Ingles Nivel básico, hablado y escrito

Retos en la gestión del agua de la industria agroalimentaria: la huella hídrica

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

DIEGO ERNESTO JIMENEZ GUACHALLA

HACIA UNA BANCA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Agua Recurso esencial para la seguridad alimentaria. Sofia Lissbrant, PhD Agronomía Observatorio del Caribe Colombiano Octubre, 2012

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN. Grupo de Trabajo Baja Resolución y Parámetros Biofísicos

1 Ficha Técnica Informativa

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

El tomate de industria es uno de los cultivos. Estrategias de riego deficitario controlado en el cultivo de tomate de industria

Modelación de la respuesta de rendimiento de uva a diferentes estrategias de riego con destino vino

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

Proyecto: CENTRO NACIONAL DE TELEDETECCIÓN CON FINES AGRÍCOLAS. MPPCTI - MPPAT Junio, 2013

Expansión y Diversificación de la Matriz Energética para Garantizar el Acceso y la Disponibilidad de la Energía y Buena gestión en materia de energía.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería CONVOCATORIA

UN DÍA PARA HOMENAJEAR A LA QUÍMICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Programa Oficial de Postgrado. Recursos HídricosH 2010

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

BOLETÍN INFORMATIVO. glaciares andinos. al día NOTICIAS BUSCANDO REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. glaciares andinos

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

1. Producto Países proveedores de Quínoa Estadísticas volumen/valor Mercado... 4

AVANCES DEL PROYECTO PILOTO REUSO DE AGUAS TRATADAS PARA EL RIEGO DE CULTIVOS DE FLOR

EL SISTEMA CONCESIONAL ESPAÑOL: VISIÓN DESDE EL USO HIDROELÉCTRICO. Seminario Nacional sobre Concesiones y Transparencia.

No. 8. Noticias de Drynet REUNIÓN DE INICIO DE DRYNET II. Agosto Drynet al día.

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

Trabajos de grado. Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Occidente. Figura 1 a) Captura del pabellón auricular del paciente y b) Positivo

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004

Diplomado Inteligencia de Negocios

Unidad didáctica 1: EL PROCESO DE DISEÑO

Transcripción:

Seminario: Hacia una estrategia sostenible por el riego limitado de la quinoa en el Altiplano Boliviano modelando la productividad del agua del cultivo

Descripción Información personal Estructura: proyecto QUINAGUA Objetivos Metodología Resultados actuales Planificación futura

1. Información personal Sam Geerts Ingeniero Agrónomo (suelo & agua) MSc adicional en Ingeniería de agua Actualmente: Doctorado (desde sept 04) Directores de tesis: Prof. Dirk Raes, KULeuven, Bélgica Dr. Magali Garcia Cardenas, UMSA, Bolivia

1. Información personal Lugares de trabajo: BÉLGICA Laboratorio para el manejo del agua y del suelo, K.U.Leuven BOLIVIA Facultad de Agronomía, UMSA, La Paz Experiencia: Modelización del balance hídrico del suelo en Burkina Faso (1 st MSc tesis) Agro-climatología y productividad del agua de quinoa en el Altiplano boliviano (2 nd MSc tesis)

Descripción Información personal Estructura: proyecto QUINAGUA Objetivos Metodología Resultados actuales Planificación futura

2. Estructura: proyecto VLIR Cooperación Bolivia~Bélgica Titulo: Potencial de levantar la producción de la quinoa por riego limitado para aliviar la pobreza en las zonas presionadas del Altiplano boliviano Mayo 2005 Avril 2010

2. Estructura: proyecto VLIR Quinoa como cultivo estratégico Muy nutritivo Bien adaptado a las condiciones adversas: Sequía Heladas Salinidad del suelo

2. Estructura: proyecto VLIR Concepto: riego limitado (déficit de irrigación) Aplicación limitada de agua ( irrigación completa) durante periodos criticos de crecimiento No producción máxima Productividad máxima del agua (rendimiento/agua)

2. Estructura: proyecto VLIR Sujetos: Socio-economía & toma de decisiones Modelo robusto de la productividad del agua de la quinoa & directivas para el riego limitado Impacto ambiental

Descripción Información personal Estructura: proyecto QUINAGUA Objetivos Metodología Resultados actuales Planificación futura

3. Objetivos Elaborar: Modelo robusto de la productividad del agua de quinoa Deducir: Directivas sostenibles para el riego limitado

3. Objectives Hipótesis Modelo operacional: Entrada limitada Robusto Aplicable en condiciones de campo Aconsejar al nivel de la granja: riego limitado Aumento sostenible de la producción de la quinoa

Descripción Información personal Estructura: proyecto VLIR Objetivos Metodología Planificación preliminar

4. Metodología Estructura del programa FAO: productividad del agua de los cultivos: AquaCrop Factores influenciándos: Temperatura Disponibilidad del agua Meta: limitar el número de variables de entrada

4. Metodología ETo Irrigation Rain Air temperature daylength Phenological development Crop transpiration soil evaporation HI R/S partitioning WP Biomass

4. Metodología ETo Irrigation Rain Air temperature daylength Phenological development Crop transpiration stomatal closure turgor stress soil evaporation Water HI R/S partitioning WP Biomass senescence Stress

4. Metodología Unidad de crecimiento, conducido por el agua: Unidad de balance hídrico: BUDGET (Raes, 2003) PA (productividad del agua; T a ~biomasa) IC (Indice de cosecha) RT (Relación raíz-tallo) Crecimiento fenológico: Tiempo termal Factor de corrección para el fotoperiodo

4. Metodología 2 factores mayores de estrés: K exp : estrés de expansión (estrés turgor) LAI max Momento de LAI max K S : estrés de transpiración (encierro de los estomas) Balance hídrico (T a ) Senesencia Índice adicional de estrés HI (florecimiento) Función adicional de estrés de helada

4. Metodología Experimentos de campo: Viacha, Patacamaya, Condoriri, Irpani Diferentes niveles de riego limitada Mediciones: Fase fenológico Evolución de la biomasa Evolución de IAF Transpiración & estrés hídrico Cosecha: cuantidad y cualidad Relación R/T IC

Descripción Información personal Estructura: proyecto QUINAGUA Objetivos Metodología Resultados actuales Planificación futura

5. Resultados actuales Agroclimatologia: Regiones con opciones de riego limitada

5. Resultados actuales Viacha 2004-2005: estrés hídrico Biomasa y raíz-tallo

5. Resultados actuales Viacha 2004-2005: estrés hídrico IC & EUA

Descripción Información personal Estructura: proyecto QUINAGUA Objetivos Metodología Resultados actuales Planificación futura

6. Planificación futura Bolivia: Seguimiento de los experimentos de 2005-2006: Patacamaya 3 fechas de siembra 3 tratamientos de riego Condoriri 5 tratamientos de riego Irpani 5 tratamientos de riego por goteo

6. Planificación futura Bolivia: Seguimiento de experimentos futuros 2006-2007: Patacamaya Lisimetría: transpiración exacta del cultivo 3 tratamientos de estiércol 3 tratamientos de riego San Agustin 2 tratamientos de estiércol 2 tratamientos de riego Jirira & Coro Coro: Seguimiento de campos de agricultores

6. Planificación futura Bélgica ~ estudio & oficina: Literatura: FAO CWP modelo en desarrollo Riego limitado Construcción del modelo Calibración y validación del modelo Análisis de situaciones

6. Planificación futura Meta final (2009): Modelo robusto y operacional de la productividad del agua de quinoa (dentro la estructura FAO) Conocimientos profundos del estrés hídrico en quinoa Directivas usables para el riego limitado

Mas informaciones http://perswww.kuleuven.ac.be/~u0046937/phd-project_quinoa/ Sam.Geerts@biw.kuleuven.be samgeerts@yahoo.com Oficina QUINAGUA aquí en la Facultad

Gracias por su atención