5B) OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES (CATABOLISMO DE LA GLUCOSA)



Documentos relacionados
Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

5B) OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES (CATABOLISMO DE LA GLUCOSA)

Las moléculas de los seres vivos Control de la actividad celular Fuente de energía para las células:

EL CATABOLISMO. donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven.

Catabolismo de la glucosa Ocurre en cuatro etapas:

BIOENERGÉTICA CUESTIONARIO

Tutoría 4: Unidad 2, Capítulos 2 y 3

Unidad 7: Respiración Celular

2.-FISIOLOGÍA CELULAR

OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES: RESPIRACIÓN CELULAR Y FERMENTACIONES VÍAS DEL CATABOLISMO

Objetivos de Aprendizaje:

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?

Definición de la célula

Ruta de las pentosas fosfato

Metabolismo metabolismo rutas metabólicas. dos fases anabolismo ATP NADPH catabolismo ATP NADH NADPH convergente interconectados

TEMA 5: Nutrición y metabolismo

TEMA 13. EL METABOLISMO CELULAR 5. PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIO E EL METABOLISMO

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

En las células aerobias distintas vías catabólicas convergen en el ciclo de Krebs

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES


OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS (o ciclo del ácido cítrico, o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)

Presentación organizada por José Antonio Pascual Trillo

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS.

Biología I. Biología I. Tema 6. Respiración celular. Explicar en qué consiste la respiración aeróbica y las etapas que la conforman.

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2010

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

CONCEPTO DE NUTRICIÓN

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

TEMA 16: EL CATABOLISMO.

PROCESO: el sistema cambia de estado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U NIVERSIDAD DE L ONDRES P REPARATORIA ASIGNATURA: BIOLOGÍA V GUÍA EXAMEN FINAL

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

RESPIRACIÓN CELULAR. Material para Ing. Ambiental

El catabolismo de la glucosa

CATABOLISMO RESPIRACIÓN

Laboratorio. Objetivos I N T R O D U C C I Ó N. Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá:

LA HERENCIA BIOLOGICA

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

Biología I. Bioenergética. Examen resuelto del bloque 4: Luis Antonio Mendoza Sierra y Enrique Mendoza Sierra Editorial Trillas ISBN

Comprender el proceso de glucólisis identificando los principales reactivos y productos.

(Vía aerobia) Pág. 177

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2. 0RGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR (2) Clara Benhamú Barchilón

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

Células procariotas y eucariotas

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

El agua como disolvente

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

-La molécula glucídica utilizada por las células como combustible es la glucosa, que puede proceder de:

TEMA2. EL METABOLISMO Y LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS TISULARES

TEMA 15: METABOLISMO: ASPECTOS GENERALES.

La localización de las mitocondrias está relacionada con el consumo de ATP

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

La fotosíntesis, base de toda cadena alimenticia

La célula vegetal: aspectos estructurales y metabólicos diferenciados

NIVEL QUÍMICO DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Clasificación de los AA en familias, según su biosíntesis

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos.

BIOMOLÉCULAS a).- b).-

Fermentación de Cacao

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

Esquema global de la oxidación de la glucosa 2H+

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Práctica 1: Observación de fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla

TEMA 5.1. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS

Alimentación y nutrición humana

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ENCENDIENDO UNA FLOR

2.4 - Tejido muscular

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

El flujo de energía en los seres vivos

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

La Célula. Unidad Fundamental delavida

DEGRADACIÓN del glucógeno o GLUCOGENOLISIS. Fosforólisis de los enlaces α 1,4-glucosídicos

ÁCIDOS NUCLEICOS. By Manuel Maria Morato Victor Barrios

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica

Transcripción:

5B) BTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE CMPUESTS RGÁNICS EN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES (CATABLISM DE LA GLUCSA) V ÍAS DEL CATABLISM Los organismos autótrofos fijan la energía solar en forma de energía química contenida en los compuestos orgánicos, glucosa, en particular. Esta energía, convenientemente liberada, será utilizada posteriormente por las partes de la planta que no tienen cloroplastos, como suele ser el caso de las raíces y tallos no verdes, o por toda la planta cuando falta la energía solar. Es también esta energía la que permite la vida de los organismos heterótrofos. La respiración celular y las fermentaciones son las vías catabólicas más corrientes para la obtención de la energía contenida en las sustancias orgánicas. Ambas vías, no obstante, tienen una primera fase común: la glucolisis. 2 Respiración C 2 y 2 Glucosa Glucolisis Pirúvico Fermentación Etanol - Láctico Fig. 1 Principales vías para el catabolismo de la glucosa. GLUCLISIS 1 La definiremos como el conjunto de reacciones que degradan la glucosa (C 6) transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (PYR) (C 3). Estas reacciones se realiza en el hialoplasma de la célula. Es un proceso anaerobio, que no necesita oxíge no, y en el que por cada molécula de glucosa (GLU) se obtienen 2 y 2NA- D+ +. Fig. 2 Ecuación global de la glucolisis Consta de las siguientes reacciones: 10 Fosforilación de la glucosa (GLU) por el, formándose glucosa-6-fosfato (G-6- P). 20 La glucosa-6-fosfato (G-6-P) se isomeriza 2 a fructosa-6-fosfato (F-6-P). 30 Nueva fosforilación por el de la fructosa-6-fosfato (F-6-P) que pasa a fructosa 1,6-difosfato (F-1,6-P). 40 Rotura de la molécula de F-1,6-P en dos moléculas: el aldehí do-3-fosfoglicérico (PGAL) y la dihidroxiacetona fosfato (DA). Ambas sustancias son isómeras y se transforman espontáneamente una en otra (el equilibrio se alcanza cuando hay un 95% de DA y un 5% PGAL). 1 Lo que viene a continuación, se expone a los efectos de que los alumnos puedan interpretar los esquemas y extraer las consecuencias que se derivan de ellos. No parece conveniente que el alumno deba saberlo de memoria. 2 Isomerización: transformación de un compuesto químico-orgánico en otro que sea su isómero. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-1

Es de destacar que, hasta ahora, no sólo no se ha producido energía, sino que, incluso, se han consumido dos moléculas de. 50 El aldehído-3-fosfoglicérico (PGAL) se oxida por el NAD + ; al mismo tiempo se produce una fosforilación en la que interviene el fosfato inorgánico 3 (-P), formándose ácido 1,3-difosfoglicérico (1,3-DPGA). Cada molécula de glucosa (GLU) dará dos moléculas de 1,3-DPGA y dos de NAD+ +. 60Fosforilación del ADP por el 1,3-DPGA, formándose y ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Es el primer formado; dos, si tenemos en cuenta la rotura de la cadena carbonada de la glucosa en dos cadenas de tres átomos de carbono. asta este momento el balance energético es nulo: dos consumidos, dos obtenidos. 70 El ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA) se transforma en ácido pirúvico (PYR), sintetizándose una nueva molécula de (dos por cada molécula de glucosa). CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICAD BILÓGIC DE LA GLUCLISIS - Se realiza tanto en procariotas como en eucariotas. - En los eucariotas se realiza en el hialoplasma. - Se trata de una degradación parcial de la glucosa. - Es un proceso anaerobio que permite la obtención de energía a partir de los compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno. - La cantidad de energía obtenida por mol de glucosa es escasa (2 ). - La glucolisis fue, probablemente, uno de los primeros mecanismos para la obtención de energía a partir de sustancias orgánicas en la primitiva atmósfera sin oxígeno de la Tierra. C 2 C 2 - P P - - C 2 C 2 Glucosa (GLU) Glucosa 6 fosfato (G6P) Fructosa 6 fosfato (F6P) P - - C 2 C 2 - P C C- C 2 P C 2 C = C 2 P Fructosa 1, 6 difosfato (F1,6P) Aldehido 3 fosfoglicérico (PGAL) Dihidroxiacetona fosfato (DA) C- P C-- C 2 P C C-- C 2 P C C = C 3 Ácido 1,3 difosfoglicérico (1,3DPGA) Ácido 3 fosfoglicérico (3PGA) Ácido Pirúvico (PYR) Fig. 3 Compuestos intermediarios de la glucolisis. GLUCLISIS 3 Es de los pocos casos en los que la fosforilación se produce por el fosfato inorgánico y no por el. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-2

C 2 ADP P -C 2 GLU G-6-P C 2--P C 2 - P ADP C - P 2 C 2 F-1,6-P F-6-P C - C - NAD + NAD C - - P C - - P 2 - C - C - - P 2 PGAL -P 1,3-DPGA C 2 C = C - - P 2 X2 ADP DA C- C= C 3 ADP C - - C - C - - P 2 PYR 3-PGA J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-3

GLUCLISIS C 2 - C 2 - P C 2 - P P - - C 2 C 2 ADP Glucosa Glucosa-6-P Glucosa-6-P Fructosa-6-P 1) Fosforilación de la glucosa (GLU) por el, formándose glucosa-6-fosfato (G-6-P). 2) La glucosa-6-fosfato (G-6-P) se isomeriza a fructosa-6-fosfato (F-6-P). C 2 C= P - - C 2 C 2 P - - C 2 C 2 -P P - - C 2 C 2 -P C 2 - P Dihidroxiacetonafosfato Fructosa-6-P ADP Fructosa-1,6-P Fructosa-1,6-P C C- C 2 - P Aldehido 3 fosfoglicérico 3) Nueva fosforilación por el de la fructosa-6- fosfato (F-6-P) que pasa a fructosa 1,6-difosfato (F- 1,6-P). 4) La fructosa 1,6 difosfato se rompe para dar lugar al aldehído 3 fosfoglicérico y la dihidroxiacetonafosfato. C C- C 2 - P NAD + Pi C- P C- C 2 - P C- P C- C 2 - P ADP C C- C 2 - P Aldehido 3 fosfoglicérico NAD+ + Ácido 1,3-difosfoglicérico Ácido 1,3-difosfoglicérico Ácido -3-fosfoglicérico 5) El aldehído 3 fosfoglicérico se oxida por el NAD+ y se fosforila por el ácido fosfórico para dar el ácido1,3 difosfoglicérico. 6) El ácido1,3 difosfoglicérico reacciona con el ADP para dar y ácido 3-fosfoglicérico. C C- C 2 - P ADP C C= C 3 Ácido -3-fosfoglicérico Ácido pirúvico 7) El ácido3 fosfoglicérico reacciona con el ADP para dar y ácido pirúvico. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-4

V ÍAS DEL CATABLISM DEL PIRÚVIC Para evitar que la glucolisis se detenga por un exceso de ácido pirúvico (PYR) y NAD+ + o por falta de NAD +, se necesitan otras vías que eliminen los productos obtenidos y recuperen los substratos imprescindibles. Esto va a poder realizarse de dos maneras: 10) Respiración aerobia (catabolismo aerobio). Cuando hay oxí geno, el pirúvico es degradado completamente obteniéndose dióxido de carbono (C 2). El NAD+ + y otras coenzimas reductoras obtenidas son oxidadas y los electrones transportados hacia el oxígeno ( 2), recuperándose el NAD + y obteniéndose 2. Este proceso se realiza en los eucariotas en las mitocondrias. Fig. 4 Esquema de una célula vista al microscopio óptico. 1) mitocondria; 2) núcleo; 3) citoplasma; 4 vacuola. 20) Fermentación (Catabolismo anaeróbico). Cuando no hay oxígeno el ácido pirúvico se transforma de diferentes maneras sin degradarse por completo a C 2 y 2. Este proceso tiene como objetivo la recuperación del NAD +. En los eucariotas se realiza en el hialoplasma. 1-2-3 4 5 EL CATABLISM AERÓBIC (RESPIRACIÓN AERBIA) Fig. 5 Mitocondria vista al microscopio electrónico. 1-2-3) membrana externa, espacio intermembrana y membrana interna; 4) creta; 5) matriz. MITCNDRIAS Aspecto: Son orgánulos muy pequeños, difíci - les de observar al microscopio óptico, al que aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Son orgánulos permanentes de la célula y se forman a partir de otras mitocondrias preexistentes. Forma y número: El número de mitocondrias en una célula puede llegar a ser muy elevado (hasta 2000). Normalmente suelen tener forma elípti - ca, aunque también pueden ser filamentosas u ovoides. Sus dimensiones son muy pequeñas (1 a 7μm de longitud por 0.5 μm de diámetro). Su forma y tamaño dependen mucho de las condiciones fisiológicas de la célula. Fig. 6 Esquema de la ultraestructura de una célula animal: 1) nucléolo; 2) mitocondria; 3) retículo endoplasmático granular; 4) aparato de Golgi; 5) núcleo/cromatina; 6) poro de la envoltura nuclear; 7) membrana plasmática. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-5

Ultraestructura. Es muy similar en todas las mitocondrias, independientemente de su forma o tamaño. Generalmente se observa la presencia de una membrana externa y una membrana interna, ambas similares a las demás membranas de la célula. La membrana interna se prolonga hacia el interior en una especie de láminas llamadas crestas mitocondriales. Entre ambas membranas hay un espacio llamado espacio intermembrana (de unos 100 Å). Dentro de la mitocondria, entre las crestas, está la matriz mitocondrial. Las proteí nas de la membrana interna y las de las crestas son muy importantes, ya que algunas son las responsables de los procesos respiratorios. El interior de la matriz mitocondrial es una solución de proteí nas, lípi dos, ARN, ADN y ribosomas (mitorribosomas). Es de destacar que el ADN mitocondrial es similar al ADN de los procariotas. Esto es, está formado por una doble cadena de ADN circular asociada a proteínas diferentes de las que se encuentran en los eucariotas. rigen evolutivo: Las mitocondrias, igual que los plastos, tienen una estructura similar a los organismos procarióticos. Según la " Teoría endosimbióntica" serían organismos procariotas que han establecido una simbiosis con las células eucarióticas a las que proporcionarían energía a partir de sustancias orgánicas. Fig. 7 Ultraestructura de la mitocondria. 1) Membrana externa, 2) Espacio intermembrana. 3) Membrana interna. 4) Crestas. 5) Matriz. 6) ADN. Glúcidos Lípidos tros C.. Respiración C 2 y 2 2 Fig. 8 Esquema general de la respiración celular. DESCARBXILACIÓN XIDATIVA DEL ÁCID PIRÚVIC En condiciones aeróbicas el ácido pirúvico (PYR) obtenido en la glucolisis y en otros procesos catabólicos atraviesa la membrana de la mitocondria y en la matriz mitocondrial va a sufrir un proceso químico que tiene dos vertientes: 10Descarboxilación. El ácido pirúvico (PYR) va a perder el grupo C 2 correspondiente al primer carbono, el carbono que tiene la función ácido. Fig. 10 Descarboxilación oxidativa del pirúvico. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-6

20xidación. Al perderse el primer carbono, el segundo pasa de tener un grupo cetona a tener un grupo aldehí do. Este grupo se oxidará a grupo ácido (ácido acético) por acción del NAD +. En el proceso interviene una sustancia, la coenzima-a (S-CoA) que se unirá al ácido acético para dar acetil-coenzima A (ACA). NAD C C NAD + 2 CoA-S C= C= C- C S-CoA C 3 C 3 C 3 C 3 Ácido pirúvico acetaldehído Ácido acético Acetil CoA Fig. 11 La descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico (mecanismo). Como vemos, se van a formar 2 nuevas moléculas de NAD+ + por cada molécula de glucosa (GLU) y, al mismo tiempo, se originan las primeras 2 moléculas de C 2. EL CICL DEL CITRAT (CÍTRIC) CICL DE KREBS Krebs (1938), denominó ciclo del ácido cítrico, y hoy se conoce también como ciclo de Krebs, a la ruta metabólica a través de la cual el ácido acético unido a la coenzima-a va a completar su oxidación en la matriz mitocondrial. Este ciclo, no sólo va a ser la última etapa de la degradación de los azucares, otros compuestos orgánicos (los ácidos grasos y determinados aminoácidos) van a ser también degradados a acetil-coa (ACA) e integrados en el ciclo de Krebs. El ciclo de Krebs es, por lo tanto, la vía fundamental para la degradación de la mayoría de los compuestos orgánicos y para la obtención coenzimas reductoras. Es la vía más importante para el catabolismo de las sustancias orgánicas. Fig. 12 ans Krebs (ildesheim Alemania -1900-1981). INCRPRACIÓN DE TRAS SUSTANCIAS AL CICL DE KREBS Al ciclo de Krebs van a incorporarse, además de las sustancias resultantes del catabolismo de los glúcidos, otras que provienen del catabolismo de otras las sustancias orgánicas. Así, por ejemplo, los ácidos grasos se degradan en las mitocondrias transformándose en acetil- CoA. Este proceso se realiza en la matriz mitocondrial y recibe el nombre de ß-oxidación. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-7

Polisacáridos Monosacáridos Glucosa Proteínas Aminoácidos Aminoácidos Pirúvico Acetil-CoA Glicerina Ácidos grasos Lípidos Ciclo De Krebs C 2 Fig. 14 Vías metabólicas que desembocan en el ciclo de Krebs. MECANISM DEL CICL DE KREBS 4 El ciclo de Krebs, como todo proceso cícli co, no tiene más principio o fin que el que nosotros queramos ponerle. Es alimentado continuamente en substratos y continuamente genera productos. Las sustancias intermediarias se recuperan para ser de nuevo integradas en él. Como una rueda girando sin fin, sólo se detendrá si faltan los substratos o si, por exceso de productos, se inhiben las enzimas que participan en él. Las diferentes reacciones que se producen en este proceso son: 10 Condensación de la acetil-coa (ACA) con el ácido oxalacético (XA) para formar el ácido cítrico (CIT). En este proceso se recupera la CoA-S. 20 Transformación del ácido cítrico (CIT) en su isómero, el ácido isocí trico (IS). 30 Descarboxilación oxidativa del ácido isocí trico (IS) que se transforma en α- cetoglutárico (α-kg) con la formación de C 2 y NAD+ +. 40 Descarboxilación oxidativa del ácido α-cetoglutárico (α-kg) formándose C 2, NAD+ + y 1 GTP (). El α-cetoglutárico (α-kg) se transforma en ácido succínico (SUC). 4 Lo que viene a continuación, se expone a los efectos de que los alumnos puedan interpretar los esquemas y extraer las consecuencias que se derivan de ellos. No parece conveniente que el alumno deba saberlo de memoria. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-8

Vemos que en estos momentos ya se ha completado la degradación del C 3-C-CoA (ACA) con la formación de 2 moléculas de C 2, cuatro por cada molécula de glucosa. Tenemos ya las 6 moléculas de C 2 que puede originar la glucosa. Las reacciones que vienen a continuación van a servir para recuperar el ácido oxalacético (XA). 50 xidación del ácido succínico (SUC) a ácido fumárico (FUM). Esta oxidación se realiza por la formación de un doble enlace. Los electrones son transferidos al FAD que pasa a FAD 2. 60 Adición de agua al doble enlace formándose el ácido málico (MAL). 70 xidación por el NAD + del alcohol del ácido málico, que se transforma en el ácido oxalacético (XA), completándose el ciclo. Como podemos ver, la cantidad de obtenida en la Glucolisis y en el Ciclo de Krebs es más bien escasa. Por el contrario, se van a obtener grandes cantidades de coenzimas reducidas: NAD+ + y FAD 2 que serán oxidadas en la cadena respiratoria. C-S-CoA C 3 C 2 - C C - C C 2 - C - C - C C - C C 2 - C Acetil-Co-A Ácido cítrico Ácido isocítrico = C - C C - C 2 - C C 2 - C C 2 - C C - C C - C Ácido α cetoglutárico Ácido succínico Ácido fumárico - C - C C 2 - C = C - C C 2 - C Ácido málico Ácido oxalacético Fig. 15 Compuestos intermediarios del ciclo de Krebs. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-9

EL CICL DE KREBS DEL CÍTRIC J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-10

DESCRIPCIÓN DEL CICL DE KREBS DEL CÍTRIC ACA = C - C C 2 - C XA C 3 -C-S-CoA CoA-S C 2 - C C - C C 2 - C CIT C 2 - C C - C C 2 - C CIT - C - C C - C C 2 - C IS 1) Condensación de la acetil-coa (ACA) con el ácido oxalacético (XA) para formar el ácido cítrico (CIT). En este proceso se recupera la CoA-S. 2) Transformación del ácido cítrico (CIT) en su isómero, el ácido isocítrico (IS). - C - C C - C NAD + NAD + = C - C C - = C - C C - NAD + NAD + GDP C C 2 C 2 - C IS NAD C 2 C 2 C 2 - C αkg C 2 - C αkg NAD C 2 C 2 GTP C 2 - C SUC 3) Descarboxilación oxidativa del ácido isocítrico (IS) que se transforma en α-cetoglutárico (α-kg) con la formación de C 2 y NAD. 4) Descarboxilación oxidativa del ácido α- cetoglutárico (α-kg) formándose C 2, NAD+ + y 1 GTP (). El α-cetoglutárico (α-kg) se transforma en ácido succínico (SUC). C C 2 C 2 - C FAD C C C - C C C C - C 2 2 C -C- C 2 - C SUC FAD 2 FAD 2 FUM FUM MAL 5) xidación del ácido succínico (SUC) a ácido fumárico (FUM). Esta oxidación se realiza por la formación de un doble enlace. Los electrones son transferidos al FAD que pasa a FAD 2. 6) Adición de agua al doble enlace formándose el ácido málico (MAL). C -C- C 2 - C MAL NAD + NAD + NAD C C= C 2 - C XA 7) xidación por el NAD + del alcohol del ácido málico, que se transforma en el ácido oxalacético (XA), completándose el ciclo. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-11

LA FSFRILACIÓN XIDATIVA (CADENA RESPIRATRIA).CNCEPT Y BJETIVS Concepto: Consiste en un transporte de electrones desde las coenzimas reducidas, NAD+ + o FAD 2, hasta el oxígeno. Este transporte se realiza en la membrana de las crestas mitocondriales. bjetivos: Es en este proceso donde se obtendrá la mayor parte de la energía contenida en la glucosa y otros compuestos orgánicos, que será almacenada en forma de. Al mismo tiempo se recuperarán las coenzimas transportadoras de electrones en su forma oxidada, lo que permitirá la oxidación de nuevas moléculas de glucosa y de otras sustancias orgánicas. Como producto de desecho se obtendrá agua. GTP GDP Acetil-CoA Ciclo de Krebs o del cítrico FAD 2 FAD Fig. 16 Balance del ciclo de Krebs. 3 NAD + 3 NAD 2 C 2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA DE LAS CRESTAS MITCNDRIALES Las crestas mitocondriales tienen la estructura de toda membrana biológica. Empotradas en la doble capa lipídica se encuentran diferentes sustancias transportadoras de electrones formando la cadena respiratoria. Estas están asociadas formando cuatro grandes complejos: - Complejo I (NAD deshidrogenasa) - Complejo II (Succinato deshidrogenasa) - Complejo III (Citocromo bc1) - Complejo IV (Citocromo c oxidasa) Existen, además, otros transportadores: la coenzima Q (Co-Q) o ubiquinona (UQ), el citocromo c (cit c) y la enzima sintetasa. II Matriz mitocondrial UQ IV asa Espacio intermembrana Fig. 17 Componentes de la membrana de las crestas mitocondriales. J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-12

LA FSFRILACIÓN XIDATIVA (CADENA RESPIRATRIA): MECANISM En la membrana de las crestas mitocondriales se va a realizar un transporte de electrones desde el NAD o el FAD 2 hasta el oxígeno, tal y como se indica en la figura. Este transporte de electrones va a generar un transporte de protones por parte de los complejos I, II y III desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Cada complejo será capaz de bombear dos protones. La salida de estos protones a través de las asas servirá para sintetizar, 1 por cada dos protones, de forma similar a como sucedía en los cloroplastos. El NAD es capaz de reducir al Complejo I por lo que se obtendrán 3 por cada molécula de NAD. El FAD 2 no puede reducir al Complejo I y cede sus dos electrones al Complejo II que los pasa a la Ubiquinona (UQ). Esta es la razón por la que el FAD 2 sólo genera 2. NAD+ + Matriz mitocondrial NAD+ 6 + 2 1/2 2 3ADP 3 II UQ IV asa Espacio intermembrana 6 + Fig. 18 Esquema general de la fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria. xidación del NAD y síntesis de. UQ (Ubiquinona) y Cit-c (citocromo C). Los electrones serán cedidos finalmente al oxígeno que junto con dos protones del medio darán una molécula de 2 2 + + 1/2 2 + 2e - ----Í 2 Qué sucede con el NAD de origen hialoplasmático en los eucariotas? emos visto que cada NAD que se origina en las mitocondrias rinde 3. Pero, en los eucariotas, el NAD que se origina en el hialoplasma, en la glucolisis, sólo puede originar 2. Esto es debido a que este NAD no puede atravesar la membrana mitocondrial y debe ceder sus electrones a una sustancia intermediaria que a su vez los cede al FAD que hay en el interior de la mitocondria, lo que no sucede en los procariotas. ialoplasma Interior mitocondrial NAD FAD 2e - NAD + FAD 2 Fig. 19 El NAD que se origina en el hialoplasma cede los electrones a una sustancia que los cede a su vez al FAD que hay en el interior de la mitocondria. Esta es la razón por la que este NAD sólo rinde 2. 2e - J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-13

LAS FERMENTACINES ANAERÓBICAS La oxidación del NAD+ + y del FAD 2 en la cadena respiratoria tiene como aceptor final de los electrones al oxígeno. De esta manera, el NAD + se recupera y la glucolisis y el ciclo de Krebs pueden mantenerse. Si no hay oxígeno, el NAD+ + y el FAD 2 se acumulan y los procesos de obtención de energía se interrumpen. En estas condiciones, condiciones anaerobias o de falta de oxígeno, ciertos microorganismos y, por ejemplo, nuestras células musculares, recuperan las coenzimas oxidadas por diversas vías metabólicas conocidas bajo el nombre de fermentaciones anaeróbicas. Es más, para algunos microorganismos, los anaerobios estrictos, las fermentaciones son su única fuente de energía. Se les llama anaerobios estrictos porque no pueden vivir en un medio que contenga oxígeno ya que éste les es letal. tros, los anaerobios facultativos, utilizan estas vías como mecanismo de emergencia durante los períodos en los que no disponen de oxígeno. En las fermentaciones, la glucosa no se degrada totalmente a C 2 y 2, sino que se produce una degradación incompleta de la cadena carbonada. Según el producto obtenido, tendremos las siguientes fermentaciones: a) Fermentación láctica. b) Fermentación alcohólica. A) FERMENTACIÓN LÁCTICA La realizan las bacterias del yogur y, por ejemplo, las células musculares, cuando no reciben un aporte suficiente de oxígeno, lo que sucede cuando se lleva a cabo un ejercicio físico intenso. En la fermentación láctica, el ácido pirúvico es reducido a ácido láctico por medio del NAD- + +. De esta manera el NAD + se recupera y pueden ser degradadas nuevas moléculas de glucosa. Fig. 20 Lactobacillus. Nuestras células musculares emplean la fermentación láctica cuando alcanzamos el 90% de la FCM (frecuencia cardiaca máxima). Si este ácido láctico no se elimina se puede acumular produciendo fatiga muscular. Ácido pirúvico Fig. 21 Fermentación láctica. Ácido láctico J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-14

B) FERMENTACIÓN ALCÓLICA En la fermentación alcohólica el ácido pirúvico es transformado en alcohol etílico o etanol. Esta fermentación la realizan, por ejemplo, las levaduras del género Saccharomyces. Se trata de un proceso de gran importancia industrial que, dependiendo del tipo de levadura, dará lugar a una gran variedad de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, sidra, etc. En la fabricación del pan se le añade a la masa una cierta cantidad de levadura, la fermentación del almidón de la harina hará que el pan sea más esponjoso por las burbujas de C 2. En este último caso el alcohol producido desaparece durante el proceso de cocción. La fermentación alcohólica tiene el mismo objetivo que la fermentación láctica: la recuperación del NAD + en condiciones anaeróbicas. Ácido pirúvico Fig. 22 Levaduras. Fig. 23 Mecanismo de la fermentación alcohólica. En la fermentación alcohólica el ac. pirúvico se descarboxila trasformándose en acetaldehí do y este es reducido por el NAD a alcohol etílico. C 2 etanal Alcohol etílico ECUACINES GLBALES DE LAS DIFERENTES VÍAS DE DEGRADACIÓN DE LA GLUCSA y RENDIMIENT ENERGÉTIC EN MLES DE PR ML DE GLUCSA a) Respiración oxidativa C 6 12 6 + 6 2 6C 2 + 6 2 (36 ) b) Fermentación láctica C 6 12 6 2 C 3 6 3 (2 ) c) Fermentación alcohólica C 6 12 6 2 C 2 5 + 2C 2 (2 ) J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-15

ESQUEMA SIMPLIFICAD DE LA RESPIRACIÓN CELULAR 2 ialoplasma mitocondria 2 Acetil-CoA Pirúvico e - + NAD NAD Ciclo de Krebs Glucolisis ADP+P Glucosa ADP+P Reacciones endergónicas C 2 ESQUEMA GENERAL DE LA GLUCLISIS Y DE LAS FERMENTACINES Glucosa Glucolisis C 2 C 3 2 Etanol 2 Ácido láctico 2NAD + 2NAD + 2 F. láctica F. alcohólica 2NAD+ + 2NAD+ + 2 C 2 2 Etanal 2 Ácido pirúvico J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-16

BALANCE DE LS PRCESS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR EN EUCARITAS Proceso Sustancia inicial Sustancia final Coenzimas Reducidas y Moles de (totales) Glucolisis Glucosa 2 ácid. pirúvico 2 NAD 2 4 * 2 Descarboxilación 2 ácid. del ácido pirúvico pirúvico 2 acetil-co A 2 C 2 2 NAD 6 Ciclo de Krebs 2 acetil-co A 4 C2 6 NAD 2 FAD 2 2 GTP 18 4 2 Balance global Glucosa 6 2 6 C 2 6 2 36 ** * 6 en procariotas ** 38 en procariotas J. L. Sánchez Guillén Página II-5b-17