MA READING LIST (SPANISH AMERICAN LITERATURE) Department of Spanish and Portuguese Vanderbilt University I. PRECOLOMBINA E INDÍGENA



Documentos relacionados
Nom de l assignatura. Professor/a. Objectius. Temari LITERATURA HISPANOAMERICANA II. Francisco Tovar TEMA I.

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA)

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

Examen de Maestría en Literaturas y Culturas Latinoamericanas. Northeastern Illinois University. Responde cuatro de las siguientes ocho preguntas

Fundación Editorial El Perro y La Rana (los títulos sin precio no están en stock, se comercializan en firme por pedidos)

LIT 370 EL CUENTO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX

Programas de estudio por competencias Formato base. Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH $ 100 CARR 908 $ HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1 (PRE-1820) LIT 327 Otoño de 2011

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Cien obras de la literatura hispanoamericana

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 1. Panorámica histórica de la literatura hispanoamericana

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS

TÍTULO: MANUAL DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

LECTURAS DOMICILIARIAS: 7 BÁSICO 2016

La universidad latinoamericana : Genealogía de un relato político

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

OBJETIVO GENERAL: Que el estudiante tenga un panorama general de la literatura mexicana.

Historia de la literatura hispanoamericana

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

B I B L I O T E C A C L Á S I C A

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

Julio 6-31 LART 137 Lunes a jueves

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

Literatura Hispanoamericana II.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

16. Paso, Fernando del, 1935-

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

3. Relacionar las características de la producción narrativa con la situación histórica y social de Hispanoamérica, en la cual se gesta.

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana

SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016

En la literatura en lengua española el modernismo se refiere al movimiento literario desarrollado entre los años fundamentalmente en el

Curso de narrativa breve hispanoamericana SP1301 Fördjupningskurs i litteratur, Spanska (15 hp) Andrea Castro y Anna Forné

SPANISH 317ab THE SOUTHERN CONE AND THE ANDEAN REGION : CIVILIZATION AND CULTURE COURSE OUTLINE

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

3. El siglo XVIII o la etapa de la Ilustración. 27 Bibllogralia... 32

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Currículum Vitae. Profesora titular de literatura hispanoamericana. Nombre Mercedes Serna Arnaiz

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

6/12/ :23 F A L L E C I M I E N T O

AP Spanish Literature and Culture Chino High School

TAO. Plan de Lecturas Complementarias 2015

El boom latinoamericano

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: LITERATURA IBEROAMERICANA I

Viajeros Hispanoamericanos (Temas Continentales)

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

Los 100 Personajes Que Más Han Influido en La Cultura Latinoamericana

Jorge Luis Borges. Breves datos biográficos.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

DIPLOMADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

surge a principios de 1870 Ideología es la negación a la paradigma modernista

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

Ramón Luis Acevedo, PhD, Universidad de Puerto Rico, Catedrático. Literatura de Centroamérica y del Caribe.

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN SYLLABUS

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA / LITERATURE AND CULTURE: CONTEMPORARY LATIN AMERICAN LITERATURE

Master of Arts in Spanish Reading List (2017)

CH3132 Panorama de Literatura Hispanoamericana. Nivel: B2.1

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Departamento de Lengua y Literatura- Colegio Nacional. Lengua y literatura 6to. Año

INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES. Introducción al Análisis Literario CRÉDITOS 3

EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA A PARTIR DEL FENÓMENO CHÁVEZ

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Recomendables. Asignatura.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe

1 APÉNDICE DE ÍNDICES

PABLO SERRANO: SU ESTANCIA AMERICANA ( ): Obras y Premios

LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA / LITERATURE AND CULTURE: CONTEMPORARY LATIN AMERICAN LITERATURE LITE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO TEATRO Y ARTE ESCÉNICO

Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE

Fecha última actualización: 05/07/2016 Curso: Código:

EL MUSEO DE AMÉRICA EN MADRID, por Blas Esteban Barranco

La prosa modernista hispanoamericana

Dedicatoria... V Prólogo primera edición... VII Prólogo décima edición... XI Palabras preliminares primera edición... XV

1 Pedro Guerra: Extranjeros 34

Literatura hispanoamericana: y la literatura colonial DIRECCIÓN COMPLETA DE PROFESOR

Transcripción:

1 MA READING LIST (SPANISH AMERICAN LITERATURE) Department of Spanish and Portuguese Vanderbilt University I. PRECOLOMBINA E INDÍGENA Popol-Vuh (Trad. de Adrian Recinos), u Ollantay (Versión y prólogo José María Arguedas). La visión de los vencidos: Capítulos I, III, IV, V, VIII, IX, y X., e Introducción de Miguel León Portilla. Cultures in Contact (Rolena Adorno) EN González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo- Walker, eds. The Cambridge History of Latin American Literature. I. COLONIAL Cristóbal Colón: Carta a Luis de Santángel, y entradas Diario de Colón (Octubre 1492). Hernán Cortés: Segunda Carta de Relación. Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Capítulos en la antología Crónica de Indias (Cátedra) y Carta de Bernal Díaz del Castillo a Fray Bartolomé de Las Casas (p. 662-664, de la ed. Porrúa). Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (Edición e introducción de Rolena Adorno o Edición e introducción de Enrique Pupo-Walker). Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales selección en la antología Crónica de Indias (Cátedra) (e introducción en la edición de Enrique Pupo Walker). Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno (Edición de, John V. Murra, Rolena Adorno, y Jorge Urioste: Introducción; todas las ilustraciones y los capítulos 1. El primer nueva corónica, 4. El capítulo de los papas y sus reinados, 6. El capítulo de los Yngas, 15. El capítulo de la justicia del Ynga 21. El capítulo del corregimiento, 22. El capítulo de los encomenderos de los indios, 25. El capítulo de los negros africanos. Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias Alonso de Ercilla y Zúñiga. La araucana: Prólogo, Primera parte: Cantos I, II, V, XIV. Segunda parte: Canto XXII Hispanoamérica en la época colonial (Manuel Lucena Salmoral), La cultura hispanoamericana en la época Colonial (Jean Franco), Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y conquista (Walter Mignolo), Fray Bartolomé de las Casas (André Saint-Lu), Bernal Díaz del Castillo (Manuel Alvar), El Inca Garcilaso de la Vega (Bernard Lavalle), Alonso Carrió de la Bandera (Rodolfo Borillo), La épica hispanoamericana colonial (Pedro Piñero), y Alonso de Ercilla y Zúñiga (Luis Iñigo Madrigal). EN Historia de la literatura hispanoamericana I: Época Colonial, Luis Iñigo Madrigal (Ed.). Madrid: Cátedra. Pastor, Beatriz: Capítulo 2, 3 y 5 EN Discursos narrativos de la Conquista: mitificación y emergencia. Hanover, N.H., 1988.

2 Colonial lyric (Roberto González Echevarría), Epic Poetry (Margarita Peña), EN González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo-Walker, eds. The Cambridge History of Latin American Literature. Barroco hispanoamericano Sor Juana Inés de la Cruz: Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz (Introducción de Electa Arenal y Amanda Powell); selección de poesía: Este amoroso tormento (redond. 84), Hombres necios que acusáis (sátira 92), Este que ves, engaño colorido (soneto 145), Rosa divina que en gentil cultura, Detente, sombra de mi bien esquivo (soneto 165). EN Obras completas. México, Fondo de Cultura Económica, editadas por Alfonso Méndez Plancarte; y Villancicos de la antología Poesía, teatro y prosa. México: Editorial Porrua. Sigüenza y Góngora: Infortunios de Alonso Ramírez. Mariano Picón-Salas. Capítulos 1, 2 y 3 EN De la conquista a la independencia; tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Fondo de cultura económica, 1944. Ángel Rama. La ciudad letrada. Capítulos 1, 2 y 3. Sor Juana Inés de la Cruz (Georgina Sabat de Rivers), y Juan del Valle y Caviedes (Daniel Reddy). EN Historia de la literatura hispanoamericana I: Época Colonial, Luis Iñigo Madrigal (Ed.). Madrid: Cátedra. II. DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. José María Heredia: En el teocalli de Cholula y Níagara. Andrés Bello: Selecciones de Agricultura en la Zona tórrida. Gertrudis Gómez de Avellaneda: Al partir, A él. José Hernández, Martín Fierro. Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento. Esteban Echeverría: El matadero (Edición e introducción de Noé Jitrik). Cirilo Villaverde: Cecilia Valdés. Juan Francisco Manzano: Autobiografía de un esclavo. Eugenio Cambaceres: Sin rumbo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido (Introducción de Antonio Cornejo Polar en la edición Ayacucho). Jorge Isaacs. María. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas: selección (México: Espasa-Calpe Argentina). José López Portillo: El reloj sin dueño. EN El cuento hispanoamericano, ed. Seymour Menton. Baldomero Lillo: La compuerta número 12. EN El cuento hispanoamericano.

3 Simón Bolívar: Carta de Jamaica. Andrés Bello: Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural (o Nuestro ideal: la creación de la cultura americana ). Domingo Faustino Sarmiento: Facundo (Edición e introducción de Roberto Yahni). Colección de artículos (12) sobre Nacionalismo, raza y nación, romanticismo, costumbrismo, etc. EN Paquete de lecturas. Mary Louise Pratt: Reinventing America / Reinventing Europe: Creole Self-fashioning, EN Imperial Eyes: Travel Writing & Transculturation. London: Routledge, 1992. Noe Jitrik: Forma y significación de El matadero EN El fuego de la especie The Gaucho Genre (Josefina Ludmer) EN González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo- Walker, eds. The Cambridge History of Latin American Literature o El sistema social de la poesía gauchesca EN Literatura y clase social (Ángel Rama, Mex. Folios, 1983). William Luis: Literary Bondage: Slavery in Cuban Narrative. Doris Sommer: Introducción (cap. 1) y capítulo 6 (María) EN Foundational Fictions: the National Romances of Latin America. Berkeley: University of California Press, 1991. III. MODERNISMO Y POST-MODERNISMO José Martí: Mi caballero, Sobre mi hombro, Versos sencillos I, V, VII, X, XXXVI, XXXIX, XLIV, Copa con alas, Poética, Dos patrias, Domingo triste. José Asunción Silva: Los maderos de San Juan, Un poema (Ars poética), Ars, Midnight Dreams, Nocturno III. Rubén Darío: Poesía. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985. (Con Prólogo de Ángel Rama). Delmira Agustini: El intruso, Las alas, Nocturno y Tu amor. Alfonsina Storni, Tú me quieres blanca, Cuadrados y ángulos, Peso ancestral, Hombre pequeñito y El hijo. José Olivio Jiménez (ed). Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid: Hiperión, 1985. Rubén Darío: El rey burgués, El fardo, El rubí, La muerte de la emperatriz de la China. (Cuentos EN Azul). José Asunción Silva: De sobremesa. Leopoldo Lugones: Izur y La lluvia de fuego EN Las fuerzas extrañas. Manuel Gutiérrez Nájera: Novela del tranvía y Memorias de un paraguas. José Martí: Nuestra América y Prólogo al Poema del Niágara de Pérez Bonalde. José Enrique Rodó. Ariel (y ensayo sobre Rodó en Historia de la literatura hispanoamericana II, Iñigo Madrigal).

4 Matei Calinescu. Capítulos Modernism y Postmodernism en Five Faces of Modernity. Durham: Duke University Press, 1987. Cathy L. Jrade. Modernismo Modernity and the Development of Spanish American Literature. Austin: University of Texas Press, 1991. Capítulo Modernist Poetry (Cathy Jrade) EN Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker, eds. The Cambridge History of Latin American Literature. Julio Ramos. Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. IV. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: INDIGENISMO, NEGRISMO, REGIONALISMO Y VANDUARDIA Selecciones de Poesía by Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Manuel del Cabral, Emilio Ballagas, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Xavier Villaurutia: EN Olivio Jiménez, Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1914-1970. Madrid: 1971. Nicolás Guillén, Sóngoro cosongo y Motivos del son. César Vallejo, Los heraldos negros y Trilce. Neruda, Pablo. Canto general. I. La lámpara en la tierra, II. Alturas de Macchu Picchu, III, Los conquistadores, IV. Los Libertadores, segunda parte del canto V: Las oligarquías, VI América no invoco tu nombre en vano, IX. Que despierte el leñador. Manifiestos de Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Cesar Vallejo, Vicente Huidobro, Carlos Mariátegui, Pablo Neruda, y Vicente Palés Matos; y Capítulos I-VI (p. 11-138). EN Direcciones del vanguardismo hispanoamericano: estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte (Documentos) de Gloria Videla de Rivero. IILI, 1994. Horacio Quiroga: La gallina degollada, El hombre muerto y El almohadón de plumas. Mariano Azuela: Los de abajo. Alejo Carpentier: Viaje a la semilla y Semejante a la noche. Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (Edición e introducción de Gerald Martin en la edición Archivos). Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara o de José Eustasio Rivera: La vorágine. Jorge Icaza: Huasipungo. José María Arguedas: Los ríos profundos Jorge Luis Borges: El hombre de la esquina rosada, Pierre Menard, autor del Quijote, Las ruinas circulares, La biblioteca de Babel, Funes el memorioso, y Tema del traidor y del héroe, El Aleph. Maria Luisa Bombal: La última niebla. Cuentos de Martín Luis Guzmán, Arturo Uslar Pietri, Juan José Arreola, Juan Carlos Onetti y Augusto Roa Bastos. EN El cuento hispanoamericano, ed. Seymour Menton.

5 Manuel González Prada: Nuestros Indios. Vasconcelos: La raza cósmica. José Carlos Mariátegui, Capítulos: El problema del indio, y ensayo sobre César Vallejo (del capítulo: El Proceso de la Literatura ). EN Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana. Fernando Ortiz Del fenómeno de la transculturación' y de su importancia en Cuba EN El contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Ed. Cátedra). Introducción de Enrico Mario Santí o Introducción de Fernando Coronil (en la edición de Duke University Press). The Literature of Indigenism (René Prieto), The Vanguardia and its Implications (Hugo Verani), Afro-Hispanic American Literature (Vera Kutzinski), EN González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo-Walker, eds. The Cambridge History of Latin American Literature. IV. CONTEMPORÁNEA: Selecciones de poesía de: Julio Cortázar, Nicanor Parra, José Lezama Lima, Octavio Paz, Julia de Burgos, Violeta Parra, Mario Benedetti, Rosario Castellanos, Alejandra Pizarnik, José Emilio Pacheco y Nancy Morejón EN Twentieth-Century Latin American Poetry: a Bilingual Anthology de Stephen Tapscott. y EN Olivio Jiménez, Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1914-1987. Madrid: 1971. Miguel Ángel Asturias: Hombres de Maíz (Capítulo I: Gaspar Ilóm). Alejo Carpentier: El reino de este mundo. Jorge Luis Borges: El evangelio según Marcos, El informe de Brodie, El libro de arena. Juan Rulfo: Pedro Páramo. Rosario Castellanos: Balún Canán. Julio Cortázar: Rayuela. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz. Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres. Manuel Puig: El beso de la mujer araña. Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros. Cristina Peri Rossi: Los museos abandonados. Reinaldo Arenas: Antes que anochezca o El mundo alucinante. Elena Poniatowska: Hasta no verte Jesús mío o de Rigoberta Menchú: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Esteban Montejo y Miguel Barnet: Biografía de un cimarrón. Augusto Monterroso: El dinosaurio, La oveja negra, El espejo que no podía dormir, El burro y la flauta, El paraíso imperfecto, Las moscas, y Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges.

6 Angeles Mastretta: Arráncame la vida. Alberto Fuguet: Por favor, rebobinar. Selección de cuentos de Juan José Arreola, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Luisa Valenzuela EN El cuento hispanoamericano, ed. Seymour Menton. Octavio Paz: El laberinto de la soledad. Alejo Carpentier: Prólogo De lo real maravilloso. Roberto Fernández-Retamar: Calibán. Néstor García-Canclini: Introducción y Ciudades en globalización (primera parte) EN Consumidores y ciudadanos; y Entrada y capítulo 2 Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización? EN Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad. LECTURAS ADICIONALES Roberto González Echevarría. Myth and Archive: a Theory of Latin American Narrative. New York: Cambridge University Press, 1990; y The Voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature. Austin: University of Texas Press, 1985. GENERAL: Para Información bio-bibliográfica de los autores y las obras de esta lista se sugiere consultar el Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina, DELAL Caracas: Monte Ávila, 1995.