MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

Documentos relacionados
Planificación del trabajo y de la Siembra

Ética en la Investigación con animales. Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.5. Rediseño del interior:

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Cuencas Hidrográficas

Puedo dejar de pagar la cuota del mes en que me jubile y el anterior?

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Que es una reserva natural?

(I) ASPECTOS PEDAGOGICOS ÉL POR QUÉ Y ÉL PARA QUÉ DE LA TÉCNICA. TALLER DE ARQUERIA. Antonio Muñoz Pérez

JARDINERA DE LADRILLOS

Reglas profesionales de construcción con paja

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid

Rehabilitación energética fácil y sin obras. Ahorra y disfruta de un hogar cálido y energéticamente eficiente.

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

Estrategias de producto y precio

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

En un lugar de Cameros...

Weibel Lift AG se esfuerza por ofrecer la más alta calidad y precisión suiza en toda su gama de productos.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

5.1. Organizar los roles

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Bienvenido a una nueva forma de viajar. ASESORAMIENTO PROFESIONAL ELECCIÓN DEL DESTINO ETAPAS DEL VIAJE

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

CENTRO DE CIENCIA BÁSICA ESCUELA DE INGENIERÍA FÍSICA II: Fundamentos de Electromagnetismo PRÁCTICA 1: LEY DE COULOMB

Schindler Graphic Walls Nunca tendrá una segunda oportunidad para causar una primera impresión

EL ESPACIO EN UNA LOGGIA PEQUEÑA

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

DOCUMENTACIÓN DE OBLIGADA LECTURA

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

Información Técnica Laminas Traslucidas ACRIPOL

Por un mejor estilo y calidad de vida para todos

ÍNDICE Introducción Sobre el buscador Resultados de la búsqueda Panel de lectura. Navegador

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

Construcción de una cámara estenopeica para capturar el desplazamiento del sol en el cielo

JOSÉ, EL HERMANO ODIADO (A.1.3.8)

ANTENA ELECTRICA AM/FM

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

5. PRESUPUESTO (GASTOS)

Documentos necesarios para obtener los datos que nos serán útiles en la búsqueda:

TALLER DE TAREAS BÁSICAS DE LA HUERTA

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

La modalidad de autoconsumo con venta de excedentes sigue generalmente el siguiente esquema básico de conexión:

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

PROPUESTA DE ACCION PARA EL MAG EN EL MARCO DE PAIS CARBONO NEUTRO EN EL 2021

Cierre y apertura en ContaPlus

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

A continuación, se detalla el uso de los accesorios más comunes:

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Ajustes de una mochila de montaña

UN SUELO DE LADRILLOS

Lutrinos: Algunas características:

Santiago, 15 de marzo de 2016

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

TEMA 5: HOJAS DE CÁLCULO. Edición de hojas de cálculo con OpenOffice Calc

Pirámide de los alimentos

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Trabajo Semanal Alternativo

Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene. en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos,


REGLAMENTO LIGA ESCOLAR BALONMANO

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA

Transcripción:

CÓRDOBA MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos, otras sólo de los más importantes. Estamos las que podemos hacerlo en una época del año y estamos las que conseguimos proveernos de diferentes alimentos durante todo el año. En este contexto, el presente material que forma parte del programa Córdoba Mi Granja tiene como objetivo sumar un nuevo aporte a la familia y a su comunidad en los trabajos de autoproducción de alimentos, en el camino hacia una alimentación saludable, un emprendimiento sustentable, una experiencia que integra el sistema productivo de la familia con la posibilidad de llegar a su comunidad con la comercialización de su excedente.

UBICACIÓN DE LAS PLANTAS D ecidir dónde plantamos las vides no es difícil. Sin embargo, tenemos que dedicarle un tiempo de reflexión a este asunto, dado que, una vez que la planta enraizó, no podremos ya moverla nunca más. La ubicación de las plantas tiene que garantizar: Luz y aire suficiente. Acceso al agua para ser regada. Protección contra los animales. Que no haya riesgos de anegamiento en caso de precipitaciones. Lo más conveniente para que ubiquemos las plantas en el terreno es que, primero, hagamos un pequeño plano en un papel; luego, marquemos todo los pozos en el terreno; y recién después plantemos las vides. De todos modos, el aspecto más importante que debemos tener en cuenta es la forma en que se conducirá la planta, o sea, qué forma le daremos, ya que la vid es una planta trepadora y, de no guiarla o conducirla, tendría un crecimiento descontrolado, perjudicando la producción y dificultando la cosecha. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN os dos sistemas más comunes para guiar la vid son el parral y la L espaldera.

Parral Histórica y culturalmente, es el sistema más difundido. El parral está presente tanto en los grandes viñedos mendocinos como en los pequeños parrales para sombra en los patios de nuestras casas. En el parral, la vid primero es conducida verticalmente hasta los dos metros y, después, ya en altura, horizontalmente, para formar un techo. Generalmente posee forma cuadrada y las plantas tienen una separación de 3 m entre ellas. Ventajas: Nos permite aprovechar muy bien la luz, obtener una excelente calidad de frutos, con buena distribución de racimos, y nos favorece su manipulación. Además, gracias a la arquitectura que se logra con la planta, las heladas la afectan menos. Desventajas: La estructura puede ser un poco más costosa y, si tenemos pendientes en el terreno, puede no adaptarse. Además, en el caso de haber mucha cobertura de hojas, puede retrasarse la maduración de los frutos y presentar menor coloración. A su vez, esta conducción no nos permite un buen control de pájaros ni prevención de daños por granizo, porque la colocación de mallas es muy complicada y costosa.

Espaldera Este sistema es similar a un alambrado en donde vamos atando y conduciendo la viña. Se difundió mucho en Córdoba, sobre todo en las regiones donde la abundancia de pájaros representa un riesgo. De presentarse esta situación, es el mejor sistema, ya que, a bajo costo, podemos cerrarlo con tela antigranizo y aislarlo, protegiendo así el fruto de los pájaros como también del granizo. Es conveniente que orientemos las espaldaras de norte a sur, porque así lograremos la mejor insolación de la planta.

Ventajas: Su implementación lleva menos costos. La estructura que adquiere la planta permite que los racimos reciban mayor iluminación y, por consiguiente, puede llegar a generar una maduración anticipada y mejor color del fruto. También es mejor la aireación, se adapta a condiciones de terreno con pendiente y hace que nuestro trabajo en la viña sea mucho más cómodo. Desventajas: Según el caso, la plantación puede tener menos vida útil, la producción por planta es menor y el tamaño del fruto es más reducido. EL TRASPLANTE or lo general, podemos hacer los trasplantes de vid usando dos tipos P de plantas: Barbecho, que es una planta a raíz desnuda y con yemas dormidas.

Planta o plantín en maceta con presencia de hojas, a la cual debemos regar dos horas antes de ser trasplantada. Preparación para el trasplante Hacemos un pozo de 40 cm de ancho por 40 cm de profundidad. Luego, rellenamos con la mejor tierra que tengamos los 10 cm del fondo. Para asegurarnos de que sea plantada en forma correcta, debemos presentar la planta en el pozo y corroborar que el cuello de la planta quede a la altura del suelo. Técnica recomendada para sacar la planta de la maceta 1. Con un elemento cortante, cortemos el fondo de la maceta y retirémoslo. 2. Ubiquemos la planta en el centro del pozo, corroborando que el cuello de la planta quede a nivel del suelo. 3. Rellenemos los espacios vacíos del pozo hasta que llegue al cuello de la planta, sin apisonar. 4. Agarremos los bordes de la maceta que sobresalen y tiremos con cuidado hacia arriba hasta que se desprenda completamente del pan de tierra. 5. Acerquemos tierra al cuello de la planta. 6. Reguemos lo antes posible, evitando que pasen las 24 horas.

El programa Córdoba Mi Granja, que se ejecuta desde la Secretaría de Producción Agropecuaria Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, tiene como principal objetivo trabajar con las familias en el mejoramiento de su calidad de vida a través del fortalecimiento de los sistemas de autoproducción de alimentos. SECRETARÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA FAMILIAR Gobernador Roca esq. La Coruña, Parque Sarmiento, Córdoba, (0351) 4348738 - INT. 139 cordobamigranja@cba.gov.ar magya.cba.gov.ar 0800 8888 AGRO (2476) Ministerio de EDUCACIÓN Secretaría de ALIMENTOS