Guía para la Elaboración de Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) MITIGACION



Documentos relacionados
PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL

Medio ambiente sustentable

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz ( ). Resumen ejecutivo

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Biocombustibles: energía del futuro

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Conceptos sobre cambio climático:

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Soluciones. Presentación. Sustentables para el de la. manejo de Residuos Sólidos en Grandes. empresa. Ciudades 2009

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

El agua y la dinámica de la población

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Movilízate bien! Autobuses. Impactos negativos del transporte. Trenes Camiones Aviones. Piensa en otros medios de transporte

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

SEMANA VERDE. "Problemas y Soluciones en el Manejo de los Residuos Sólidos en México" Constantino Gutiérrez P.

4.2.5 Calidad de Vida

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Conservación de los ecosistemas y políticas ambientales en el Perú

Fuente: (Consulta:9/26/2006)

Lo que se presenta a continuación son

H. AYUNTAMIENTO DE TUXTLA GUTIÉRREZ INSTITUTO DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

H. CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Calentamiento Global.

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

Energías no convencionales

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

La prevención en la ley de residuos

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Emisión de Gases Efecto Invernadero

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Secretaria de la Producción, Turismo y. Desarrollo Sustentable

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES COMUNALES MEDIANTE METODOLOGÍA DELPHI COMUNA DE QUINTA NORMAL REGIÓN METROPOLITANA

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

8. Análisis de los Resultados

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI)

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Tendencias mundiales en la gestión integral de los residuos sólidos

Guía de compra de aire acondicionado

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Mini diccionario de la Protección Ambiental

Módulo IX: Transporte sostenible

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

1. I N T R O D U C C I Ó N 2. D E Q U É E S T A M O S H A B L A N D O? 3. IMPACTO DE LAS DISTINTAS BOLSAS EN EL AMBIENTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

Transcripción:

Guía para la Elaboración de Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) MITIGACION

8.2 Mitigación En el presente apartado se abordaran las posibles medidas para reducir los gases de efecto invernadero, una vez realizados los inventarios, procederemos a identificar cuáles son los sectores clave para la reducción de emisiones así como los programas, proyectos y dependencias con los que contamos para hacer frente al cambio climático y disminuir la concentración de los gases en la atmosfera. La mitigación, consiste en cualquier acción que elimina o disminuye las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, estas acciones pueden ser del tipo tecnológicas, políticas, financieras y biológicas estas pueden realizarse a través de la reducción de las fuentes de emisión de GEI, o al incrementar los sumideros. México reconoce que es importante llevar a cabo acciones que contribuyan a los esfuerzos internacionales en materia de mitigación de emisiones de GEI. En este sentido, debemos trabajar primero a nivel local para posteriormente observar los cambios a nivel global. En la actualidad, México emite alrededor de 1.5% del total del exceso de GEI que está alterando al clima global, y será necesario la participación de todos los países para la disminución de estos gases, ya que los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación. Debido a esto, debe ser una prioridad para los gobiernos locales, comenzar de manera inmediata a incorporar políticas de mitigación que incentiven la reducción de los Gases de Efecto Invernadero, en sus comunidades. Es importante recalcar que la mitigación de GEI, es tan sólo una parte de la política ambiental y de desarrollo sustentable de un país o una región. Además de los beneficios en la reducción en la tasa de calentamiento del planeta y sus repercusiones, la mitigación de GEI también puede tener otro tipo de beneficios como son: económicos, sociales y ambientales. Así mismo, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012), instrumento de planeación que contiene un conjunto de políticas públicas que definen las acciones del gobierno federal sobre cambio climático; expreso: El esfuerzo de mitigación que México propone desarrollar requiere de una profunda transformación de las formas de producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como de las formas de ocupación y utilización del territorio. 2

Por su parte, México reconoce que es importante llevar a cabo acciones o medidas de mitigación que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad, ya que los municipios son la base del desarrollo y la unidad nacional, siendo la forma de gobierno más cercana a los ciudadanos. El objetivo general de mitigación en esta guía es: Buscar la mejor solución o acción de mitigación en los sectores clave previamente identificados por los municipios a través de herramientas o instrumentos basados en una metodología bien fundamentada. Para tomar una buena decisión e implementar un proyecto de mitigación debemos de haber realizado el inventario de emisiones en el municipio, así como una previa identificación de los sectores clave en la comunidad o región. El área de mitigación propone identificar todas aquellas áreas de oportunidad para proponer medidas de mitigación y reportar las medidas y disminución de emisiones tomando en cuenta aquellas emisiones que se pretenden reducir en toneladas de CO 2 eq anualmente, al finalizar la presente administración y para años posteriores respectivamente. Debemos tener presente que el municipio deberá conocer el número de habitantes existentes, para poder identificar las emisiones per cápita actuales en tonco2eq; deberá saber e identificar las respectivas áreas de actividad municipal y posteriormente realizar comparaciones cuando se hayan implementado las adecuadas medidas de mitigación en los diferentes sectores en el municipio. En todos los sectores existen medidas de mitigación y dependerá de cada municipio identificarlas, enfocando los esfuerzos en las actividades con mayores emisiones existentes. Cada municipio será responsable de realizar aquellas medidas de mitigación que se adapten a sus propias circunstancias y posibilidades. 3

8.2.1 Sectores Para realizar el análisis previo de los diferentes sectores o categorías que ocuparemos para la metodología de mitigación, sugerimos ocupar la siguiente clasificación. Energía Transporte Industria Residencial Comercial Agrícola Ganadero Forestal Desechos A continuación se presentarán en las siguientes tablas algunas de las posibles alternativas de mitigación en los diferentes sectores, debe quedar claro que las tablas son únicamente ejemplos y que cada uno de los municipios deberá colocar sus propias tablas respetando sus políticas, programas y ajustándose a la actualidad que vive su municipio. Lo importante es trabajar la calidad de las medidas de mitigación, es decir solo las medidas necesarias, bien justificadas y que verdaderamente apliquen en el municipio. Estas medidas deberán basarse en los resultados de inventarios, es decir los sectores que emiten más GEI, deberán ser en dónde se enfoquen la mayor cantidad de esfuerzos. Al finalizar las tablas se deberá aplicar la metodología que se presenta más adelante. 4

Tabla 1. Potenciales medidas mitigación en los sectores Energía, Residencial e Industrial Actividad Causas de GEI Medidas de Mitigación Generación de energía Combustión de combustibles de alto contenido en carbono y azufre como lo son el combustóleo, gasolinas queroseno y quema clandestina de desperdicios industriales como aceites y grasas. Sustitución de combustibles de mayor contenido de carbono, por combustibles de menor contenido de carbono (tal es el caso de sustitución de carbón o combustóleo por gas natural para la generación de energía). Reducción de la quema de combustibles fósiles a través de nuevas tecnologías más eficientes Reducción de la quema de combustibles fósiles a través de su sustitución por fuentes renovables de energía incluyendo la biomasa. Consumo de energía en la industria. Procesos ineficientes en la industria, sobredimensionamiento en motores, poco aprovechamiento de la energía térmica y eléctrica, combustión excesiva de combustibles fósiles. Mejora y cambio de equipos, producción independiente de energía. Incentivar el uso de cogeneración en la industria, para el mejor aprovechamiento de la energía térmica y eléctrica Comisión Reguladora de Energía (CRE). Consumo de energía en los sectores residencial, comercial y servicios. Alumbrado ineficiente en el sector residencial, y para el servicio público. Lámparas con tecnología obsoleta, lámparas viejas y con alto consumo eléctrico en edificios del servicio público, a nivel rural y municipal. Mala planeación e infraestructura en edificios, aire acondicionado viejo e ineficiente. Alumbrado público municipal eficiente con celdas fotovoltaicas o cambio de tecnología como vapor de sodio. Programa BANOBRAS Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Eficiencia energética en consumo de energía residencial y construcción o adaptación bioclimática en edificios. Mejora de edificaciones hacia una planeación verde. Construcción eficiente Crecimiento sin una adecuada planeación, ni urbanización, construcción y crecimiento acelerado sin prevención. Desperdicio y uso excesivo de materiales para la construcción, si un previo cálculo del material necesario. Incentivar a la sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes ahorradoras. (Programa de iluminación eficiente en viviendas). PRONASE. Fomentar la construcción de parques industriales ecológicos mediante la participación conjunta de las diferentes instancias de gobierno y la iniciativa privada, estimulando el uso de eco-tecnologías. Cambio de materiales para la construcción, uso de materiales reciclados y mejor diseño y planeación de ciudades y parques industriales. 5

Habilitación, y múltiple reparación de electrodomésticos viejos y obsoletos. Los electrodomésticos viejos y obsoletos, generan un consumo desmedido de energía eléctrica en el hogar y las fallas pueden ocasionar perdidas de energía por calentamiento de cables, cortocircuito y hasta un desbalance de cargas en los tableros principales. Sustitución de aparatos electrodomésticos viejos e ineficientes por nuevos ahorradores de energía, mediante programas estatales o federales como; Programa del FIDE y CONUEE Cambia tu viejo por uno Nuevo. Reparación y uso de calentadores de gas con depósito de agua muy grandes, obsoletos u oxidados. Los calentadores y calderas de gas, grandes viejas y obsoletas generan consumos excesivos de combustibles fósiles, ocupan mucho espacio y generan emisiones perjudiciales al ambiente. Impulsar el uso de calentadores solares en el sector residencial, industrial y de servicios, mediante legislaciones y programas de ahorro de energía en vivienda, como el PROCALSOL, el cual ayuda a obtener ahorros y en algunos casos pudiera tener incentivos fiscales. 6

Tabla 2. Potenciales medidas de mitigación en el sector Transporte Actividad Causas de GEI Medidas de Mitigación Promover e incentivar la conversión tecnológica de los motores del transporte público y vehículos del servicio público municipal. Promover e incentivar el uso del Diesel UBA (Ultra Bajo en azufre) en el transporte público y en vehículos de servicio público municipal Uso de gasolinas y combustibles en el transporte colectivo con alto contenido de azufre. Uso de vehículos propios en todo momento. La múltiple combustión de gasolinas y combustibles fósiles de muchos vehículos a la vez, generan enfermedades respiratorias graves, altos índices de contaminación ambiental y dificultades en la respiración. Altas concentraciones de emisiones de GEI, tránsito excesivo en avenidas y calles a todas horas, contaminación sonora por el uso excesivo de claxon de camión en avenidas concurridas. Cambios en la estructura de la movilidad, más transporte público, menos individual. Instrumentar Programas obligatorios de verificación vehicular a vehículos automotores nacionales e importados. Cumplimiento estricto de normas de verificación vehicular con el fin de reducir el consumo de combustibles y las emisiones de GEI Incentivos y promoción de vehículos eléctricos, uso de biocombustibles y nuevas tecnologías como el uso de combustibles y celdas de combustible Construir ciclovías o infraestructura de transporte no motorizado, así como la implementación de reglamentos de tránsito que promuevan el uso de la bicicleta. Implantación de un programa municipal de conducción eficiente en transporte público y privado. Implantación de un sistema de transporte con carriles confinados en horas pico. Realizar programas de transporte escolar obligatorio. Optimización de Sistemas de Semaforización. Sustitución de transporte concesionado de pasajeros de mediana capacidad por vehículos nuevos de alta capacidad o viceversa. Camiones viejos para el uso de transporte colectivo. Mala combustión en vehículos viejos para el servicio público con altos contaminantes al ambiente, camiones en mal estado, descompuestos y en algunos casos sin pasajeros. Rutas largas de transporte colectivo poco eficientes, esperas continuas y pocas corridas de camiones y taxis en el municipio. Sustitución de taxis (servicio concesionado de pasajeros) por vehículos nuevos. Promoción y gestión para que las zonas urbanas transiten a un modelo multimodal de transporte público. Ampliar la cobertura de los sistemas de transporte público, para comunicación entre municipios, reduciendo tiempos de traslado, uso de automóviles particulares, costos de transporte y aumentar la competitividad de la economía de la región. Establecer sistemas de transporte de autobuses rápidos para áreas Metropolitanas y desarrollo de corredores de transporte. 7

Uso de vehículos pesados Uso excesivo de vehículos pesados y en mal estado para transportes colectivos. Inapropiada conducción de vehículos para el transporte público o privado, excesos y abusos de velocidad en transportes de carga. Promoción de programas y cursos sobre educación vial. Implementación de campañas de inspección y mantenimiento vehicular ligada a incentivos en las localidades. Promoción y programas especiales para la compra de vehículos ligeros. 8

Tabla 3. Potenciales medidas de mitigación en el sector Agrícola Actividad Causas de GEI Medidas de Mitigación Cultivo de arroz anegados Remoción de tierra y/o inundación de la tierra, descomposición anaeróbica de materia orgánica, que producen el escape de metano. Mejoras las técnicas de cultivo de arroz, búsqueda de cultivos o sistemas de producción alternativos Cultivo de Caña de Azúcar Las quemas para la cosecha Búsqueda de cultivos o sistemas de producción alternativos, innovación tecnológica en la cosecha Uso de Fertilizantes Uso excesivo de fertilizantes Nitrogenados Siembra directa Monocultivos de Labranza tradicional Monocultivo y Ausencia de adecuadas prácticas agrícolas Resistencia de insectos, parásitos, virus, bacterias, hongos, depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un nivel más bajo Escaso rendimiento de los cultivos Déficit de nutrientes, factores ajenos al control del agricultor como las temperaturas extremas, ausencia de lluvias Educación y Capacitación sobre el uso de Fertilizantes nitrogenados tratando de migrar a la utilización de Biofertilizantes Inscripción al programa Campo Limpio, desarrollar en implementar nuevas tecnologías por las instituciones responsables del agro SAGARPA- INIFAP Implementación de nuevas prácticas de labranza (tales como: labranza Cero) INIFAP- SAGARPA. O sistemas de producción más diversificados como los Agroforestales. Manejo de plagas: aplicación de estrategias para mantener una plaga dentro de los niveles de tolerancia. Identificando su control Biológico(programas de INIFAP, SAGARPA y CONAFOR) Acercamiento con las instituciones que hacen fitomejoramiento de cultivos (Checar los programas del INIFAP-SAGARPA, entre otros) Uso de abonos orgánicos. Sistemas de captación de agua de lluvia. Agricultura protegida. 9

Tabla 4. Potenciales medidas de mitigación en el sector Ganadero Actividad Causa de GEI Medidas de Mitigación Sistemas de producción intensivos y extensivos Emisiones de metano procedentes de la fermentación entérica en el ganado doméstico (fundamentalmente vacuno y ovino). Calidad y cantidad de la alimentación Pastoreo Planificado sustentable. Uso de aditivos o cambios en la dieta para la Reducción de metano. Programas de COLPOS y SAGARPA (PROGAN), INIFAP. Orientación para seleccionar un ganado adecuado a la zona o migrar al desarrollo de UMA s. Desechos pecuarios (líquidos y sólidos) constituyen otras fuentes importantes de emisiones Sobre explotación de especies Comerciales Ausencia de Manejo de Estiércol Extracción de especies de su ambiente natural Establecimiento de Biodigestores y/o Cogeneradores de electricidad mediante el manejo de metano Establecimiento de planta de tratamiento de aguas residuales. Unidad de manejo para la conservación de la Vida Silvestre(Proyectos de SEMARNAT- SAGARPA, FIRA) Deforestación Tabla 5. Potenciales medidas de mitigación en el sector Forestal Actividad Causa de GEI Medidas de Mitigación Conversión de bosques a pastizales Cambio de la cobertura vegetal El cambio del uso del suelo para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles Cambio de uso del suelo para actividades agrícolas Áreas degradadas Tierras que fueron severamente dañadas por la extracción excesiva de productos forestales maderables Bosques Abiertos o degradado Pérdida del carbono almacenado en la biomasa original. Identificación de especies agrícolas y no forestales que se puedan establecer bajo dosel del bosque (Actividades agroforestales y/o Silvicultura). SAGARPA y diferentes programas de CONAFOR Restauración de suelo degradado. Establecimiento de aguajes. Desarrollo de viveros comunitarios para cultivar las especies propias del ecosistema. (Programas de CONAFOR y SEMARNAT). Programas de Ordenamiento territorial. Pastoreo Planificado. Orientación sobre otras actividades de diversificación económica. (Programas de INIFAP-CONAFOR-SAGARPA Programas de conservación de suelo y agua Restauración orgánica de suelos y selección de las especies que integran a la comunidad vegetal (estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo) CONAFOR SAGARPA Prácticas silvícolas, y manejo adecuado de los bosques. Reforestación de bosques, capacitación y participación comunitaria. Programa de CONAFOR Bosques Fragmentado Pérdida del carbono en los diferentes Conservación de bosques, formación de 10

Consumos de leña Fragmentación del bosque por establecimiento de pastizales almacenes (biomasa aérea y subterránea, mantillo y suelo). Excesivo consumo de leña, estufas deficientes Cambio de uso del suelo corredores biológicos y recuperación de vegetación de cuencas altas y parte aguas. Programa de CONAFOR Instalación de estufas eficientes de leñas, que cuenten con control de calidad en su elaboración y garantía de funcionamiento (Programas de SEDESOL-CONAFOR-SAGARPA y Gobiernos Locales), u ollas solares, migrar a tecnologías eficientes. Reconversión de pastizales integrando especies arbóreas para mejor la nutrición de hato ganadero, implementar programas de SAGARPA COLPOS, INIFAP Implementación de sistemas productivos mas diversificados, como los sistemas agrosilvo pastoriles Incendios forestales Incendios descontrolados Prevención de incendios forestales. El control de incendios en los bosques(conafor) Perdida de la biodiversidad y Recursos naturales Urbanaturación extensiva y no planificada Extracción y explotación de especies de flora y fauna Superficie descubierta de vegetación Erosión Desertificación Promover el pago de los Servicios ambientales y cultura ambiental para que los poseedores de dichas áreas cuenten con incentivos y conozcan su patrimonio natural.(ejemplo: Recargas hídricas, belleza escénica) Creación de parques ecoturísticos. Ordenamiento territorial Diseño de las cubiertas, con bajo costo de implementación y mantenimiento mínimo que permita su sostenibilidad. Para ello se utilizan especies vegetales resistentes a las condiciones medioambientales específicas de cada ciudad. Con frecuencia se trata de especies autóctonas, a veces denominadas erróneamente malas hierbas, cuya adaptación está ampliamente comprobada. 11

Tabla 6. Potenciales medidas de mitigación en el sector Desechos Actividad Causas de GEI Medidas de Mitigación Implementar programas del servicio público para la recolección separada de los residuos sólidos. Prevención, control y minimización de generación de residuos sólidos. Difusión masiva y capacitación para la separación Generación de Residuos sólidos Generación excesiva de residuos sólidos municipales, tiraderos al aire libre en parques calles o avenidas, mala organización en la recolección de la basura municipal, basureros municipales sin legislaciones ni reglamentos definidos, desperdicio de materiales en buen estado, camiones de recolección de la basura en mal estado. de residuos sólidos en los dos grupos principales (Orgánicos e inorgánicos). La reutilización y reciclaje de los residuos sólidos y captación de metano como biogás, rellenos sanitarios adecuados. Promover medidas para evitar el depósito, descarga, acopio y selección de los residuos sólidos en áreas o en condiciones no autorizadas. Creación de Centros Integrales de Reciclaje para el manejo adecuado de los residuos sólidos, que permitan la generación de energía, composta y el reciclaje. Fortalecer el aprovechamiento de residuos sólidos reciclables como papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio, pet, unicel y trapo. Residuos Orgánicos Promover la cultura, educación y capacitación ambientales, así como la participación del sector social, privado y laboral, para el manejo integral de los residuos Generación de basura orgánica sin la adecuada sólidos y orgánicos. separación, desconocimiento y mala interpretación de la información en la creación de compostas y rellenos Promoción de compostaje o abanó orgánico y sanitarios, degradación de cuerpos de animales al aire plantas municipales de compostaje. libre, tiradero de desperdicios orgánicos biodegradables. Creación de Centros de Composta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Renovación de la flota vehicular de recolección de residuos orgánicos. Evitar el manejo y disposición de residuos de manejo especial de líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a procesos como deshidratarlos, neutralizarlos y estabilizarlos. Residuos Líquidos Contaminación de aguas subterráneas o superficiales por Procesos de tratamiento de agua residual eliminando, lixiviados de los vaciaderos, combinación de aguas partículas sólidas flotantes, como el proceso de residuales de la industria en canales o arroyos sin ser tratamiento y deshidratado de lodos. tratada previamente. Promoción y educación ambiental a municipios rurales en cuestión de usos y malas costumbres en el ahorro y adecuado uso del agua potable. Legislación y adecuación de normas específicas en la disposición final de aguas residuales producto de procesos industriales a nivel federal, estatal y municipal, con sanciones rigurosas. 12

Residuos Industriales Peligrosos Depósitos con desperdicios industriales clandestinos, incumplimiento de las normas ambientales en disposición de residuos industriales, Incorporación de plantas de tratamiento de agua para el adecuado cumplimiento de normas ambientales locales. Especial manejo de disposición de residuos peligrosos con empresas especializadas para el tratamiento adecuado de dichos residuos, de acuerdo su toxicidad. Rigurosas sanciones a todas aquellas instituciones que no respeten las normas y cuidados de residuos peligrosos. Para mayor información sobre medidas de mitigación checar el ANEXO B. A continuación, se describe una metodología para la priorización o jerarquización de medidas de mitigación de GEI. Esta metodología permite identificar de toda una gama de opciones de mitigación, a aquellas que representen la mejor alternativa de solución para hacer frente al cambio climático, además de coadyuvar a mejorar la estrategia de implantación de las mismas. La metodología que se presenta se basa en los trabajos de análisis de decisiones de Kepner y Tregoe, y fue adaptada para cumplir con los requerimientos de planeación del PACMUN. La metodología consta de las siguientes etapas: A. Identificación de sectores clave Para tomar una buena decisión e implementar un proyecto de mitigación debemos de haber realizado el inventario de emisiones en el municipio, así como una previa identificación de los sectores clave en la comunidad o región. Se propone identificar todas aquellas áreas de oportunidad para proponer medidas de mitigación y reportar las medidas y disminución de emisiones tomando en cuenta aquellas emisiones que se pretenden reducir en toneladas de CO 2 eq anualmente, al finalizar la presente administración y para años posteriores respectivamente. B. Proponer las posibles medidas de Mitigación para el Municipio. Será necesario llenar el archivo de excel Plantilla_Mitigación con las medidas de mitigación propuestas por cada municipio en sus diferentes sectores. De ser necesario consultar el ejemplo que se encuentra en el anexo B.2 13

Plantilla de Mitigación C. Definición de los criterios deseables de las posibles medidas de mitigación. En la definición de estos criterios debe buscarse que las medidas incluyan aspectos económicos, sociales y ambientales, así como la reducción de contaminantes, que puedan derivarse por su instrumentación o mejora tecnológica. Los criterios que proponemos contemplan los tres principales ejes rectores de la sustentabilidad y ayudan a los municipios a evaluar de manera adecuada las medidas de mitigación propuestas. Los criterios son los siguientes: Económicamente viable. Socialmente aceptable. Ambientalmente apropiada. Tecnológicamente eficiente. D. Evaluación de las medidas de mitigación mediante los criterios deseables. En esta etapa se hará la evaluación de todas las posibles medidas de mitigación propuestas en las tablas anteriores de excel, para esto, sugerimos formar un grupo de expertos involucrando todos los sectores clave de las medidas propuestas con igual número de integrantes; se calificarán las medidas de mitigación propuestas por cada uno de los expertos del municipio y se identificará el valor de cada criterio en función de su importancia en beneficio al municipio. 14

Para la evaluación deberá tenerse una lista base con las posibles medidas de mitigación reportadas en las tablas de excel para los distintos sectores considerados en el Municipio (Energía, transporte, residuos, agrícola, forestal, etc.). Durante la revisión deberá tomarse en cuenta: La buena disposición política para la instrumentación de las medidas, La estimación de contaminantes generados a la atmósfera (línea base), La estimación de las emisiones de GEI evitadas, resultantes de la implantación del proyecto, El costo estimado de la inversión, y Los beneficios ambientales esperados. La evaluación de las medidas se realizará calificando las medidas de mitigación con un valor máximo de 5 aquella que cuente con todos aquellos criterios de sustentabilidad propuestos y que además sea una medida costo efectiva, como aquellas que permitan pagar la propia inversión del proyecto a través de los ahorros generados. Y con un numero menor aquellas que pudieran realizarse en un largo plazo y que además necesitan de una inversión considerable para su impementación. E. Jerarquización de las medidas de Mitigación. Para llevar a cabo el proceso de jerarquización deberá contarse con: Las fichas técnicas de cada una de las medidas de mitigación, estas fichas deben contener información sobre aspectos técnicos, económicos, ambientales, de implementación, etc. Un conjunto de notas que expliquen las consideraciones de cada criterio y la forma en que deben ser evaluados, (se recomienda un intervalo de 0 a N; en dónde el N es el número de medidas de mitigación). Una hoja de cálculo (Excel) para sistematizar el proceso de jerarquización, la cual permita ver las características de la medida y muestren una amplia perspectiva a los evaluadores sobre el conjunto de iniciativas a jerarquizar. 15

Un ejemplo de hoja de cálculo para llevar a cabo la jerarquización de las medidas de mitigación se muestra en seguida. Tabla 8 Sistematización del proceso de jerarquización de las medidas de Mitigación Hoja de calculo en Excel Como resultado se obtendrá una Tabla que reporta la evaluación final realizada por los expertos de diversos sectores clave identificados en el municipio. Para realizar esta Tabla de priorización ó jerarquización de las medidas de mitigación, bastará con colocar todas las medidas evaluadas en una Tabla, lo que nos permitirá definir la jerarquización del conjunto de medidas y la importancia de cada una de ellas. 16

Tabla 9. Tabla ejemplo de las medidas de mitigación mejor calificadas Resultados de la evaluación final Medidas mejor calificadas en el proceso de jerarquización 1 Ampliar la cobertura de los sistemas de transporte público, para comunicación entre municipios 2 Fomentar la sustitución de electrodomésticos, mediante programas estatales de ahorro de energía 3 Fomentar el uso de muebles sanitarios de bajo consumo y accesorios ahorradores de agua (Programa de ahorro de agua en viviendas) 4 Implantación de programas de eficiencia energética en edificios públicos 5 Aumentar la capacidad para proyectos de generación de biogás en rellenos sanitarios y los producidos por residuos ganaderos con fines de generación eléctrica 6 Realización de proyectos de biodigestores de metano en granjas porcícolas. 7 Revertir la deforestación y la degradación, ampliando la cobertura vegetal y el contenido de carbono orgánico en los suelos La implementación de las medidas, resultado del proceso de jerarquización (priorización) dependerá de factores únicos existentes para cada localidad, por lo tanto habrá costos y beneficios que tienen que ser tomados en cuenta en la determinación de las medidas más aptas para la implementación. Esto obliga a la realización de un análisis detallado de costo beneficio. 17